35 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Investigación y Educación en Enfermería

 ISSN 0120-5307 ISSN 2216-0280

     

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a01 

Articles

Biblioteca Virtual en Salud Enfermería para Colombia: un nuevo portal de comunicación científica

Wilson Cañon-Montañez1  2 

1 RN, MSc, Ph.D. Coordinator Virtual Health Library in Nursing, Colombia. Professor, Faculty of Health Sciences, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. email: wcanon@udes.edu.co

2 Postdoctoral Researcher. Faculty of Medicine, Graduate Program in Epidemiology, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brazil.


La comunicación científica es entendida como un conjunto de esfuerzos y procesos dinámicos socialmente compartidos, a través de los cuales el conocimiento científico es creado, compartido y utilizado. Estos procesos también ofrecen medios y condiciones para la interacción social entre miembros de comunidades científicas, contribuyendo a la producción, diseminación y uso del conocimiento y, por consiguiente, al avance de la ciencia.1) Con los adelantos tecnológicos, han surgido nuevas herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la difusión del conocimiento científico. La Biblioteca Virtual en Salud Enfermería (BVS Enfermería) hace parte de estos nuevos escenarios como red temática de cooperación y es una iniciativa de la región de Iberoamérica que busca promover el acceso a la información científica en enfermería y establecer alianzas para maximizar el uso compartido de las TIC y de colecciones de fuentes de información en enfermería.2

La BVS Enfermería fue creada en 2012 y es coordinada por la Escuela de Enfermería de la Universidade Federal de Minas Gerais de Brasil y cuenta con el apoyo del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Salud (BIREME), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras instituciones. Esta red temática internacional de trabajo colaborativo tuvo su origen en Brasil y se unieron posteriormente a la iniciativa otros países de la región (Argentina, Uruguay, Cuba y Bolivia) para compartir la información científica de enfermería generada en cada país. La filosofía de trabajo de la BVS Enfermería, para sintetizar el proceso de comunicación científica en enfermería, involucra las siguientes actividades: a) mapear las fuentes de información; b) identificar las estrategias que posibilitan la recuperación o adquisición del conocimiento producido; c) almacenamiento u organización del conocimiento; d) compartir medios y estrategias de comunicación y difusión; y e) delinear estrategias de cooperación para la creación de investigación científica y fortalecimiento de las fuentes de información en enfermería. (3,4

En la región, Colombia es considerado un país importante en materia de producción científica en enfermería. En este sentido, cuenta con revistas científicas de enfermería indexadas en bases de datos e índices bibliográficos de reconocimiento internacional.5) Adicionalmente, tiene varios programas de postgrado en enfermería (maestría y doctorado), algunos de ellos acreditados en alta calidad académica; asimismo, posee diversas bibliotecas y centros cooperantes que hacen parte de la Red general BVS coordinada por BIREME/OPS/OMS. En relación con antecedentes para la creación e implementación en Colombia de una biblioteca virtual de enfermería, en años anteriores algunas instituciones universitarias colombianas habían mostrado interés en la iniciativa, pero no fue sino hasta el 2015 que se retomó y lideró el proyecto durante la reunión de la Red Regional BVS Enfermería en el marco de la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería organizada en la ciudad de Rio de Janeiro por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE). Posteriormente, se dio continuidad al proyecto con el apoyo de la Coordinación de la Red Regional BVS Enfermería y BIREME/OPS/OMS y en el 2016 se realizó el lanzamiento oficial del Portal BVS Enfermería Colombia implementado en plataforma WordPress.6

En dicho portal web es posible tener acceso, de manera unificada, a toda la producción científica de enfermería en Colombia relacionada con artículos, monografías, tesis, disertaciones, revistas indexadas y disponibles en las bases de datos SciELO Colombia, LILACS, BDENF y la colección Rev@Enf. Adicionalmente, los visitantes y usuarios de este nuevo recurso y biblioteca virtual podrán conocer los programas de postgrado en enfermería y las principales líneas de investigación de enfermería en Colombia, así como otros recursos de educación en salud, eventos científicos y académicos nacionales e internacionales y enlace a la Red Regional BVS Enfermería para conocer la producción de investigación en enfermería de los países de la región. La creación de la BVS Enfermería Colombia se considera un logro significativo para promover la difusión del conocimiento científico de Enfermería en Colombia, mostrando visibilidad en la Red Regional BVS Enfermería junto a los otros países miembros. La misión de la BVS Enfermería Colombia es, por un lado, constituirse como un patrimonio virtual y recurso online de información en enfermería, de fácil acceso, y por otro lado, impulsar los procesos de producción, organización y difusión del conocimiento de todos los actores involucrados en la generación de información científica y documental de la enfermería en Colombia.

Los principales objetivos de la BVS Enfermería Colombia son: a) fortalecer las redes de información en gestión del conocimiento y el desempeño del ejercicio de enfermería; b) generar condiciones para explorar, desarrollar, ampliar, consolidar y fortalecer redes de colaboración e intercambio de información sobre enfermería en Colombia; c) revisar el estado actual de los recursos de información en enfermería, su procesamiento y flujo, así como las perspectivas, posibilidades y propuestas de intervención o desarrollo institucional en la temática de enfermería, a fin de crear redes de cooperación a través de la BVS temática nacional de enfermería; d) socializar y diseminar resultados de proyectos, líneas y grupos de investigación en enfermería, directorios de instituciones educativas, asociaciones profesionales y científicas; y e) promover la autonomía nacional para la gestión de la información de enfermería apoyando el desarrollo y articulación de las BVS-Enfermería en los países.

Algunas de las estrategias usadas por la Coordinación de la Red Regional BVS Enfermería para promover la continua actualización de la información de las BVS nacionales de enfermería de los países miembros son mediante participación activa en reuniones virtuales y presenciales durante las Conferencias Iberoamericanas de Educación en Enfermería de ALADEFE y los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería, apoyadas por BIREME/OPS/OMS. Estas reuniones son esenciales para interactuar con los coordinadores de las BVS de enfermería y conocer las dificultades, avances y estrategias de desarrollo de cada una de las bibliotecas virtuales nacionales. En este contexto, se hace necesario que las BVS nacionales de enfermería trabajen en cooperación con otras redes de comunicación científica ya consolidadas o que se encuentran en desarrollo y que realizan actividades de visibilidad y difusión del conocimiento científico en enfermería: a) Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería y Afines; b) Rev@Enf - colección SciELO Enfermería, de ámbito internacional y vinculada a la BVS Enfermería, Red Iberoamericana de Edición Científica en Enfermería; c) Foro Internacional de Editores de Revistas de Enfermería; y d) diferentes redes nacionales e internacionales de editores de revistas científicas de enfermería.

Por último, ahora que la BVS Enfermería Colombia es una realidad visible en la región, se espera que este portal web nacional se consolide como una herramienta de apropiación social del conocimiento de enfermería generado en el país. No obstante, aunque se ha dado un gran paso, se requiere dar continuidad al proyecto manteniendo el trabajo colaborativo y en red con los líderes nacionales e internacionales que participan en la producción y socialización del conocimiento científico de enfermería.7 Todo esto, con la finalidad de sensibilizar y movilizar instituciones, asociaciones científicas, servicios de salud y demás actores involucrados en la generación de conocimiento científico para mantener una sustentabilidad técnica y política necesaria para difundir, dar visibilidad y proteger el patrimonio científico de enfermería en Colombia y, de esta manera, contribuir para mejorar la formación y práctica de la enfermería para actuar con compromiso ético-social en el área de educación, investigación y atención a la salud de la población.8

References

1. Leite FCL, Costa SMS. Gestão do conhecimento científico: proposta de um modelo conceitual com base em processos de comunicação científica. Ci. Inf. 2007; 36(1):92-107. [ Links ]

2. Universidad Federal de Minais Gerais. Conferência Internacional de Comunicação Científica em Enfermagem. (Relatório final). Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais, Escola de Enfermagem; 2015 [cited 18 Sep 2017]. Available from: Available from: http://bit.ly/2lldCVnLinks ]

3. Lana FCF. Comunicación científica en Enfermería: importancia de las redes para la visibilidad y difusión del conocimiento. Enferm. Univ. 2017; 14(2):77-8. [ Links ]

4. Lana FCF. Scientific communication in nursing. Rev. Gaúcha Enferm. 2015; 36(3)10-1. [ Links ]

5. Silva RS. Pós-graduação e a pesquisa em enfermagem na América Latina: avanços e desafios. Rev. Cuid. 2015; 6(2): 1019-21. [ Links ]

6. Biblioteca Virtual en Salud Enfermería Colombia. [cited 18 Sep 2017]. Available from: Available from: http://bvsenfermeria.bvsalud.org/colombia/Links ]

7. Williams GF, Cañon-Montañez W. International leadership in nursing. Rev. Cuid . 2013; 4(1): 433-6. [ Links ]

8. Cano-Serna DA, Correa-Bolívar NA, Flórez-Rendón WA, Giraldo-Giraldo YD, Monsalve-Cuervo MK, Restrepo-Otálvaro AF. Management of resources in nursing: beyond leadership. Our will to be and do. Invest. Educ. Enferm. 2013; 31(2): 315-8. [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License