89 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Historia Crítica

 ISSN 0121-1617

AFANADOR-LLACH, María José. Economía política y producción de conocimiento en la formación del Virreinato de Nueva Granada. []. , 89, pp.77-101.   12--2023. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit89.2023.03.

Objetivo/Contexto:

Durante el siglo xviii, funcionarios de diferentes potencias coloniales intentaron convertir el virreinato del Nuevo Reino de Granada -actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá- en un territorio económicamente viable. La Corona española acometió su reforma jurisdiccional más radical en siglos para ejercer un control estatal efectivo, obtener mayores ingresos y defender las colonias de incursiones extranjeras. Este artículo explora las particularidades de la gobernanza económica de Nueva Granada y sostiene que los funcionarios coloniales elaboraron discursos locales de economía política para convertir espacios desconocidos en lugares familiares con fines económicos, políticos y militares. Con ello, la producción de conocimiento sobre la tierra y sus recursos se convirtió en una práctica burocrática clave, que dio forma a la imaginación de una territorialidad paradójica en el norte de Sudamérica. En primer lugar, detallo el impacto de los marcos de la economía política sobre la gobernanza imperial y las prácticas burocráticas. A continuación, muestro cómo las narrativas administrativas, los proyectos cartográficos y las redes fiscales revelan el funcionamiento de la gobernanza económica borbónica y la búsqueda de la integración regional.

Metodología:

Este artículo se construye a partir de un análisis de documentos de archivo, consistente en una selección de evidencias de textos corográficos sobre Nueva Granada y sus provincias, producidas entre 1720 y 1808.

Originalidad:

Reflexionar sobre las formas en que la búsqueda de conocimiento para la creación de riqueza afectó la creación de territorialidades contribuye a desvelar cómo la economía política imperial no fue nunca una impuesta desde arriba. Los funcionarios locales la negociaron ante realidades geográficas singulares y prácticas de producción de conocimiento.

Conclusiones:

Los textos corográficos fueron dispositivos centrales de la reforma imperial. La búsqueda de la producción de riqueza y la integración territorial se produjo en los puestos de avanzada coloniales, no en los tratados intelectuales en Europa. Al forjar Nueva Granada como un lugar integrado y potencialmente rico, la experiencia de los burócratas al desplazarse por el territorio e inscribir el paisaje sobre el papel configuró percepciones de cohesión y diferencia, dependencia económica y fragmentación regional.

: economía política; gobierno económico; producción de conocimiento; reformas borbónicas; territorio; Virreinato del Nuevo Reino de Granada..

        · | |     · |     · ( pdf )