40 157 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

 ISSN 0370-3908

SALGADO-ORDOSGOITIA, Rodrigo Daniel et al. Estudio químico de la fracción de acetato de etilo del hongo Ganoderma lucidum cultivado en desechos agroindustriales. []. , 40, 157, pp.600-607. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.391.

Estudios en hongos han revelado que poseen un alto valor nutricional, comprobada acción farmacológica de los metabolitos secundarios producidos en sus cuerpos fructíferos, siendo muchas las especies estudiadas, destacando entre estas el hongo macromiceto Ganoderma lucidum, del cual se han aislado compuestos tipo terpenoides y sus derivados, de importancia biológica, mostrando efectividad en la disminución de la presión sanguínea, propiedades antinflamatorias, antivirales, hipoglicémicas e inmunoprotectoras. Por otro lado, el cultivo de hongos promueve la solución a problemas de tipo ambiental, ya que puede hacerse en desechos agroindustriales. El objetivo fue estudiar la composición química del hongo G. lucidum, cultivado en desechos agroindustriales y determinar diferencias entre los metabolitos obtenidos, con respecto a los de la especie del hongo en su estado silvestre. Para ello, se cultivó G. lucidum, en desechos agroindustriales y se estudió químicamente la fracción de acetato de etilo (AcOEt), mediante cromatografía de columna, cromatografía de capa fina, cromatografía en capa fina preparativa. Además de técnicas de análisis de estructuras CG-EM, RMN-1H, IR. Los resultados indicaron que la separación cromatografía, permitió la caracterización de 8 compuestos. De forma general, se puede concluir que el hongo cultivado, presenta una composición de metabolitos secundarios similar a la reportada en distintas investigaciones sobre la especie en su estado silvestre, estableciéndose que el compuesto mayoritario corresponde al ganoderiol B.

: Ganoderma lucidum; Cultivo; Estudio químico; Metabolitos secundarios.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License