44 171 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

 ISSN 0370-3908

SALOMON, Samia; RIVERA-RONDON, Carlos A.    ZAPATA, Ángela María. Floraciones de cianobacterias en Colombia: estado del conocimiento y necesidades de investigación ante el cambio global. []. , 44, 171, pp.376-391.   09--2021. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.1050.

Las floraciones de cianobacterias pueden causar problemas en la calidad del agua por su rápido crecimiento y abundancia. Además de generar biomasa en exceso, causan cambios físicos, químicos y biológicos en el ecosistema. Asimismo, las cianobacterias producen neurotoxinas, hepatotoxinas y dermatotoxinas, entre otras. Los problemas asociados con las floraciones de cianobacterias han aumentado en las últimas décadas y, en consonancia, se ha incrementado a nivel global el número de investigaciones sobre las floraciones tóxicas y su efecto en los ecosistemas y la salud humana; hoy muchos países cuentan con protocolos para su manejo. Los principales factores del cambio climático global asociados con una mayor presencia y duración de las floraciones de cianobacterias son el incremento de temperatura, la eutrofización, las alteraciones hidrológicas, el aumento en la estabilidad física de la columna de agua y los cambios en las redes tróficas. En Colombia la eutrofización y el aumento en la temperatura del agua son problemas crecientes y, a pesar de ello, no existe un registro al respecto ni normas estatales que permitan reportar los casos, hacer seguimiento e implementar medidas de control y manejo. En esta revisión se presenta el estado actual del conocimiento sobre dichas floraciones en el país y las expectativas ante el cambio climático global.

: Eutrofización; Cianotoxinas; Calidad del agua; Algas; Ecosistemas tropicales.

        · |     · |     · ( pdf )