37 4 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista Colombiana de Cirugía

 ISSN 2011-7582 ISSN 2619-6107

RAMIREZ-CUELLAR, Adonis Tupac; SANCHEZ-JIMENEZ, Wanda    LATORRE-QUINTANA, Manuel. Colgajo submentoniano en la reconstrucción de cabeza y cuello. []. , 37, 4, pp.580-587.   28--2022. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.1872.

Introducción.

Los colgajos del territorio de la arteria submentoniana pueden ser utilizados como un colgajo cutáneo, musculofacial y osteocutáneo, realizando cierres primarios del defecto del sitio donante, sin generar defectos funcionales ni estéticos mayores.

Métodos.

Describir la experiencia de nuestro equipo quirúrgico, las complicaciones relacionadas con el uso del colgajo y los resultados oncológicos, así como los desenlaces tardíos durante el seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio.

Resultados.

Se incluyeron veintiún pacientes, con una edad media de 66 años (rango 52 - 86), con patología oncológica de lengua, labio inferior, paladar blando, nariz, órbita y orofaringe. Todos los pacientes fueron sometidos a disección selectiva ipsilateral del cuello, tras la extracción del colgajo y en todos los casos se preservó el nervio mandibular marginal. Se registraron complicaciones como la necrosis parcial. La estancia hospitalaria media fue de 8 días.

Conclusiones.

El colgajo de la arteria submentoniana ha mostrado resultados favorables debido a su uso versátil, amplio arco de rotación, color y baja morbilidad del sitio donante. Se recomienda realizar estudios más robustos, que incluyan la experiencia de diversos especialistas en países que compartan las mismas limitaciones técnicas y características sociodemográficas.

: neoplasias de cabeza y cuello; colgajo miocutáneo; trasplante autólogo; trasplante de tejidos; período posoperatorio.

        · |     · |     · ( pdf )