SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2SELECTION AND EVALUATION OF A STABILIZER COMPOSED OF RUBBERS ON QUALITY PROPERTIES IN MIXTURES FOR HARD ICE CREAMMODIFIED ARRACACHA STARCH FILMS CHARACTERIZATION AND ITS POTENTIAL UTILIZATION AS FOOD PACKAGING author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Vitae

Print version ISSN 0121-4004

Abstract

RAMIREZ-NAVAS, Juan S.  and  RODRIGUEZ DE STOUVENEL, Aida. CARACTERIZACIÓN DE QUESILLO COLOMBIANO POR ESPECTROCOLORIMETRÍA. Vitae [online]. 2012, vol.19, n.2, pp.178-185. ISSN 0121-4004.

Antecedentes: El color de los alimentos es uno de los mayores atributos que afecta la percepción de la calidad por parte de los consumidores y también es una potente herramienta para el control de calidad y mercadeo. El quesillo es un queso típico colombiano. El color que se observa en el quesillo es una combinación de muchos factores. Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el color del quesillo utilizando los parámetros L*, a* y b* del sistema CIE (Comisión Internationale d'Eclairage) mediante espectrocolorimetría. Métodos: Los datos del color del quesillo fueron obtenidos con un colorímetro. Se determinó los parámetros de color L*, a*, b* por triplicado, utilizando el espacio CIE-LAB, para catorce quesillos comerciales y siete quesillos fabricados para este estudio. Utilizando los valores medios del color de los quesos analizados se determinó los parámetros de croma métrico (C*), tonalidad (H*), diferencia de color (ΔE), índice de blancura (WI) e índice de amarillo (YI). Resultados: Los valores medios generales obtenidos fueron: L*= 78,13, a*= -0,96, b*= 22,95, C* =22,97 and H*= 92,38. Éstos pueden ser estimados como valores de referencia para el quesillo y podría emplearse en control de calidad la fabricación. Se discutelos diversos factores que pueden cambiar o influir en el color del producto final. Conclusiones: Las variaciones de color de este queso se deben, principalmente, a la composición inicial de la leche, la composición del suero ácido y la tecnología de fabricación.

Keywords : Leche; pasta-hilada; quesillo colombiano; color; colorimetría.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License