SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Economic Effects of Investment in Defense Research and Development and its Impact on Productivity in Developed Countries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

Print version ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. vol.31 no.1 Bogotá Jan./June 2023  Epub Oct 23, 2023

https://doi.org/10.18359/rfce.6937 

Editorial

Situación actual y perspectivas de las publicaciones en ciencias económicas, administrativas y contables: comparación de las publicaciones latinoamericanas y colombianas con el contexto internacional*

Ph. D  Jorge Andrés Salgado Castillo** 

1** Editor RFCE. Docente Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: jorge.salgado@unimilitar.edu.co


La Revista Facultad de Ciencias Económicas (RFCE) se enfoca en cuatro grandes disciplinas específicas asociadas: la contabilidad, las finanzas, la administración de empresas y la economía. Estas disciplinas podrían agruparse en las denominadas Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (CEAC). En algunos espacios académicos se debate cuál es el impacto de las revistas colombianas de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Al respecto, independientemente de lo que con “impacto” se quiera decir, una mirada comparativa con el contexto internacional, de acuerdo con parámetros de clasificación e impacto, puede dar una idea que, complementándose con otros argumentos, permite situar las publicaciones actuales y vislumbrar las perspectivas dentro del contexto internacional.

El presente editorial pretende mostrar la situación actual y las perspectivas de las publicaciones en CEAC de las revistas latinoamericanas, haciendo especial énfasis en las revistas colombianas. Para cumplir este propósito, se realiza una descripción de acuerdo con clasificaciones internacionales y locales en lo referente al posicionamiento e impacto de las revistas en CEAC. Además, se comparan las cifras de los contextos locales con el global1. Posteriormente, se exponen algunos argumentos relacionados con la distancia entre las publicaciones a nivel internacional y local, las problemáticas actuales y sus perspectivas en CEAC.

Aproximadamente un 9% de las revistas internacionales referenciadas en Scimago Journal & Country Rank abordan temáticas asociadas a las CEAC. A nivel mundial, no se observa una gran diferencia en la participación de esas revistas en la clasificación por cuartiles. El 26% está categorizado en Q1; el 27 %, en Q2; el 25 %, en Q3, y el restante 22 %, en Q4. En lo relacionado con el impacto de las publicaciones, representado en las citaciones de los últimos 3 años, es claro que las revistas Q1 son las de mayor impacto, con un 77% de las citaciones totales, una diferencia evidente con los demás cuartiles. Las siguen de lejos las revistas Q2 con un 16% de las citaciones totales, mientras que las revistas de los cuartiles 3 y 4 tienen, en conjunto, un 7% de participación en las citaciones totales. Ahora bien, desde el aspecto geográfico, el 81% de las revistas a nivel mundial provienen de Norte América y Europa, acumulando la mayor participación dentro de la comunidad académica global.

Las revistas latinoamericanas representan el 2,42% de las revistas en CEAC a nivel mundial, con un total de 58 revistas. Estas están categorizadas casi en su totalidad en los últimos cuartiles: 34% para Q3 y 62% para Q4 que, sumados, representan el 97% del total de revistas de la región. La única revista latinoamericana clasificada en Q1 es la publicación peruana Journal of Economics, Finance and Administrative Science, que es la mejor revista latinoamericana en CEAC de acuerdo con la clasificación internacional. Por otro lado, del total de revistas latinoamericanas, las de Brasil, Colombia, México y Chile representan el 83%, destacando a Brasil como la de mayor participación, con un 41%. El impacto de las revistas, representado en las citaciones de los últimos 3 años, muestra que Latinoamérica participa con un 0,32% de las citaciones a nivel mundial, porcentaje que se concentra en los cuartiles inferiores.

De otra parte, las revistas colombianas representan el 0,46% de las revistas en CEAC a nivel mundial, con un total de 11 revistas. Todas están categorizadas en Q4 y las citaciones totales representan el 0,03% del total mundial, que corresponde a 437 citaciones. Con respecto a la edición de las publicaciones, la revista Ensayos sobre Política Económica es la única publicación colombiana que no es editada por una universidad, mientras que las demás son editadas por diferentes instituciones: la Universidad Católica de Colombia, la Universidad ICESI, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Rosario. Se destacan la Universidad Nacional de Colombia y la Pontifica Universidad Javeriana con dos revistas editadas. Del total de universidades que editan revistas, dos son de carácter público. A nivel latinoamericano, se nota una tendencia similar, aunque en ocasiones no tan pronunciada. Sin embargo, a nivel mundial, no es significativa la participación de universidades como editoras de revistas.

Tabla 1 Clasificación de las revistas en CEAC. 

Revistas Q1 Q2 Q3 Q4 S/C Total %
Mundial 625 645 583 533 14 2400 100,00%
Latinoamérica 1 1 20 36 58 2,42 %
Colombia 11 11 0,46 %

Fuente: Datos tomados de Scimago Journal & Country Rank a 2022. Elaboración propia.

Tabla 2 Citas de los últimos 3 años revistas en CEAC. 

Citas últimos 3 años Q1 Q2 Q3 Q4 S/C Total %
Mundial 1.120.292 236.820 72.870 19.742 384 1.450.108 100,00%
Latinoamérica 292 75 2.628 1.657 4.652 0,32 %
Colombia 437 437 0,03 %

Fuente: Datos tomados de Scimago Journal & Country Rank a 2022. Elaboración propia.

La clasificación local de las revistas colombianas es la establecida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias (anteriormente Colciencias), y denominada Publindex (índice bibliográfico nacional). Este sistema de indexación y homologación ha sido objeto de diferentes cambios desde su creación en la década de los 90. Actualmente, se tienen cuatro categorías de clasificación: Al, A2, B y C, que pueden de cierta manera homologarse con los cuartiles a nivel internacional: Q1, Q2, Q3 y Q4 respectivamente. De acuerdo con la última clasificación, de 275 revistas colombianas, 38, que equivalen al 13,82%, abordan temáticas de CEAC y están clasificadas en categoría B y C de Publindex.

Tabla 3 Revistas colombianas CEAC y su categoría en Publindex 

Revistas B C Total % Total
CEAC 20 18 28 13,82%

Fuente: Publindex- Colombia, última clasificación convocatoria 830 de 2018. Elaboración propia.

Los datos anteriores muestran que, en comparación con el contexto mundial, las revistas latinoamericanas y colombianas que abordan las temáticas de CEAC tienen una insignificante participación, tanto en cantidad como en impacto. Por tanto, es claro que este tipo de revistas no están tomando parte de manera exitosa en la conversación internacional sobre estas áreas de estudio.

Las revistas latinoamericanas están muy lejos de tener la clasificación en los primeros cuartiles. Al analizar los datos y compararlos con revistas internacionales, especialmente las europeas y norteamericanas, se encuentra que la brecha en el impacto con respecto al nivel de citación es insuperable. Los logros de las pocas revistas latinoamericanas en CEAC pueden reducirse a haber alcanzado, en su gran mayoría, una clasificación en los cuartiles inferiores y algún impacto en las mediciones internacionales, con la excepción de un solo caso en la región. En consecuencia, podría decirse que las publicaciones latinoamericanas y colombianas asociadas a las temáticas en CEAC tienen un insignificante impacto a nivel internacional. Si se han realizado esfuerzos para lograr que estas revistas tengan un mayor impacto a nivel internacional, estos han sido claramente insuficientes.

Las revistas colombianas son una muestra particular del rezago latinoamericano. En número, clasificación e impacto, dichas publicaciones están bastante lejos de cualquier referente internacional. Las políticas que se han elaborado para las revistas nacionales, con el objetivo de que las publicaciones puedan crecer a nivel internacional, no han alcanzado los resultados deseados, por lo menos en el caso analizado de las revistas en CEAC. El último diagnóstico hecho en Colombia por Colciencias (actualmente Minciencias) muestra que las revistas tienen una limitada visibilidad y un bajo impacto relacionado con la trayectoria en investigación de los editores y la calidad de la gestión editorial. Además, hace referencia al bajo número de producción científica de los investigadores colombianos, se menciona que estos publican poco en revistas de alto impacto y que el alcance de sus publicaciones es limitado (Colciencias, 2016). Actualmente, es posible que los investigadores colombianos publiquen más en revistas de alto impacto, sin embargo, sigue siendo poco atractivo publicar en las revistas nacionales e incluso latinoamericanas. Si lo vemos desde la perspectiva de la clasificación nacional colombiana de las revistas, las publicaciones en CEAC están también en las clasificaciones más bajas. En muchos ámbitos se cuestiona la pertinencia del modelo de indexación y homologación de revistas en Colombia, ya que el caso de las revistas en CEAC es evidencia de que no se han alcanzado criterios de calidad de acuerdo con estándares internacionales.

No hay una sola explicación de por qué las revistas colombianas tienen tan escasa participación en la producción académica internacional en CEAC y por qué al interior del país no tienen una alta clasificación, con la consecuencia lógica de su bajo impacto. Algunas reflexiones podrían apuntar a los siguientes fenómenos: 1) es posible que las disciplinas relacionadas con las CEAC hayan tenido una evolución particular en el contexto colombiano y que no hayan logrado, de momento, una trayectoria de investigación que se traduzca en un mayor impacto; 2) los investigadores, en especial los que tienen formación doctoral en estas áreas, apuntan poco a las revistas locales. Así por ejemplo, un doctor formado fuera de su país tiene una exigencia de publicación internacional, por lo que las revistas locales son poco atractivas, tanto para él como para sus pares internacionales; 3) la particularidad de que las revistas en Colombia sean editadas por universidades implica varias consideraciones especiales que pueden relacionarse con la gestión de la investigación al interior de las instituciones, la estructuración editorial y las políticas que han adoptado en consonancia con las políticas nacionales; 4) la poca oferta de formación doctoral en administración de empresas, contabilidad y economía en Colombia en comparación con países desarrollados. En particular, no existen doctorados en contabilidad en Colombia; 5) la inversión realizada en investigación como un sistema estructurado; 6) la poca importancia que se le da a los editores de las revistas, al equipo editorial y a las redes académicas que son necesarias para su desarrollo; 7) las políticas de las editoriales, que son las mismas de las universidades, dependen en gran medida de las regulaciones nacionales en lo referente a la investigación, desarrollo e innovación y esto impacta en la presencia internacional de las revistas; 8) los recursos destinados al componente general de investigación y publicación se reflejan en los resultados. Si hay brechas en inversión y desarrollo de los sectores de investigación, desarrollo e innovación con los países desarrollados, estas se reflejarán en la educación, la investigación y en la divulgación del conocimiento.

Por último, las revistas nacionales en CEAC serán atractivas para los investigadores cuando estén insertadas en los sistemas internacionales que son dominantes en investigación, no obstante, el panorama actual muestra que las revistas locales (con algunas pocas excepciones) no alcanzarán la presencia y el impacto en el ámbito internacional, ante lo cual vale la pena preguntarse: ¿cuáles son las principales dificultades que enfrentan las publicaciones locales en CEAC para insertarse en los índices y clasificaciones internacionales? El fenómeno es estructural e involucra a varios actores que podrían promover debates con respecto al futuro de las revistas. De momento, la situación actual muestra una distancia insalvable frente a las publicaciones internacionales. En cuanto a perspectivas futuras, se vislumbra el mismo panorama. Es necesaria entonces una gran revisión de las políticas nacionales e institucionales con respecto a la divulgación del conocimiento por medio de las revistas. Posiblemente lo más adecuado sea revisar, cambiar de rumbo y de estrategia.

Referencias

Colciencias. (2016). Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovaciónhttps://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdfLinks ]

* Producto resultado del ejercicio académico como profesor de la Universidad Militar Nueva Granada.

1Para examinar las publicaciones que cumplen con estándares internacionales, se tomaron como referencia las publicaciones en Scopus y clasificadas de acuerdo con el índice SJR, disponible en la plataforma Scimago Journal & Country Rank. Los criterios se basaron en filtrar por área temática (subject area) en dos grandes grupos: 1) negocios, gestión y contabilidad (business, management and accounting) y 2) economía, econometría y finanzas (economics, econometrics and finance). Geográficamente, se tomaron los siguientes contextos: Todos los países y regiones (All regions /countries), Latinoamérica (Latin America) y Colombia. El año de consulta fue el último disponible: 2022. Para la consulta de las revistas clasificadas en el sistema colombiano de indexación y homologación de revistas especializadas de ciencia, tecnología e innovación (Publindex), se tomaron los datos de todas las revistas clasificadas en la convocatoria 830 de 2018, que es la que está actualmente vigente en Colombia. Dado que este sistema de información nacional no permite clasificar las revistas por área temática, se realizó una revisión y clasificación propia de aquellas que están asociadas a las áreas de negocios, gestión y contabilidad, además de las de economía, econometría y finanzas. Esto se hizo a partir de sus páginas web.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons