SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue43Study on the existence of a Second State in the demarcations near the metro and avenida Río de los RemediosSocial research: between scientific activity and family life author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522On-line version ISSN 2248-4086

anagramas rumbos sentidos comun. vol.22 no.43 Medellín July/Dec. 2023  Epub May 22, 2024

https://doi.org/10.22395/angr.v22n43a21 

Artículos

El estudio del discurso en la formación profesional del Comunicador Social en Cuba: propuesta de núcleos de conocimiento*

The study of discourse in the professional training of the Social Communicator in Cuba: proposal of knowledge nuclei

O estudo do discurso na formação profissional do comunicador social em Cuba: proposta de núcleos de conhecimento

Yamila Vázquez Bonne** 
http://orcid.org/0000-00002-4545-2866

Hilda María Saladrigas Medina*** 
http://orcid.org/0000-0001-5601-8267

Lourdes María Nápoles Fernández**** 
http://orcid.org/0000-0001-6900-6126

**Doctora en Ciencias de la Comunicación. Profesora Auxiliar del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. País: Cuba. Correo electrónico: yvazquez@fcom.uh.cu Orcid: https://orcird.org/0000-00002-4545-2866

***Doctora en Ciencias de la Comunicación. Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de Comunicación de la Universidad de La Habana. País: Cuba. Correo electrónico: saladrigas@fcom.uh.cu Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5601-8267

****Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular del Departamento de Comunicación Social de la Facultad del Comunicación de la Universidad de La Habana. País: Cuba. Correo electrónico: luly@fcom.uh.cu Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6900-6126


Resumen

En el campo de estudio de la comunicación social del siglo XXI se hace visible la pertinencia de la indagación en torno a las prácticas discursivas, en tanto se manifiesta como un fenómeno del decir y del hacer. De ahí que sea necesario el acercamiento académico a los aportes generados hacia lo interno del análisis del discurso como metodología y a lo que la disciplina de la comunicación social ha fundamentado en función de la construcción y deconstrucción de los objetos discursivos contemporáneos, demarcados por el uso social de las nuevas tecnologías y aplicables a los campos de acción y objetos del profesional de la comunicación social. La investigación tuvo como objetivo establecer un conjunto de contenidos sobre el análisis del discurso y sus tendencias más actuales en diálogo con los contenidos de las espacialidades de la comunicación social que deben ser considerados para el proceso de formación de estos futuros profesionales. La metodología empleada se sustenta en los fundamentos del materialismo dialéctico y la teoría fundamentada. El análisis del discurso científico y la revisión bibliográfico-documental son las técnicas fundamentales. Los principales núcleos de conocimientos que permiten articular los estudios del discurso con la formación profesional del comunicador social en Cuba se encuentran en las matrices de las teorías de la comunicación social, los lenguajes básicos y las agendas y soportes (géneros discursivos) de la especialidad. En estos están los fundamentos para que el análisis del discurso pueda contextualizarse a los espacios de significación específicos de la comunicación social.

Palabras clave: comunicación; discurso; investigación; análisis; formación profesional; lenguajes; conocimientos

Abstract

In the field of study of the Social Communication of the 21st century, the relevance of the inquiry about discursive practices becomes visible; while it manifests itself as a phenomenon of saying and doing. Hence the need for an academic approach to the contributions generated internally from Discourse Analysis as a methodology and to what the discipline of Social Communication has based on the construction and deconstruction of contemporary discursive objects; demarcated by the social use of new technologies and applicable to the fields of action and objects of the social communication professional. The objective of the research was to establish a set of contents on Discourse Analysis and its most current trends in dialogue with the contents of the spatialities of social communication that must be considered for the training process of these future professionals. The methodology used is based on the foundations of dialectical materialism and grounded theory. The analysis of scientific discourse and the bibliographical-documentary review are the fundamental techniques. The main nuclei of knowledge that allow articulating the studies of discourse with the professional training of the Social Communicator in Cuba are found in the matrices of the theories of social communication, the basic languages and the agendas and supports (discursive genres) of the specialty. In these are the foundations so that Discourse Analysis can be contextualized to the specific signification spaces of social communication.

Keywords: communication; speech; investigation; analysis; vocational training; idioms; knowledge

Resumo

No campo de estudo da Comunicação Social do século XXI, torna-se visível a relevância da indagação sobre as práticas discursivas; enquanto se manifesta como fenômeno do dizer e do fazer. Daí a necessidade de uma abordagem acadêmica das contribuições geradas internamente a partir da Análise do Discurso como metodologia e daquilo que a disciplina de Comunicação Social tem baseado na construção e desconstrução de objetos discursivos contemporâneos; demarcada pelo uso social das novas tecnologias e aplicável aos campos de atuação e objetos do profissional de comunicação social. O objetivo da pesquisa foi estabelecer um conjunto de conteúdos sobre Análise do Discurso e suas tendências mais atuais em diálogo com os conteúdos das espacialidades da comunicação social que devem ser considerados para o processo de formação desses futuros profissionais. A metodologia utilizada é baseada nos fundamentos do materialismo dialético e da grounded theory. A análise do discurso científico e a revisão bibliográfico-documental são as técnicas fundamentais. Os principais núcleos de conhecimento que permitem articular os estudos do discurso com a formação profissional do Comunicador Social em Cuba encontram-se nas matrizes das teorias da comunicação social, nas linguagens básicas e nas agendas e suportes (gêneros discursivos) do especialidade. Nelas estão os fundamentos para que a Análise do Discurso possa ser contextualizada aos espaços de significação específicos da comunicação social.

Palavras-chave: comunicação; discurso; investigação; análise; formação profissional; expressões idiomáticas; conhecimento

Introducción

El proceso social de la comunicación se ha legitimado como profesión en el espacio de formación de las universidades, el cual da cabida a las diversas prácticas comunicativas/significativas de las sociedades contemporáneas. En este espacio, denominado campo académico de la comunicación social, se constituyen los fundamentos para la reflexión en torno a la formación e investigación en y para la comunicación, no solo como proceso, sino también como profesión.

En Cuba el encargo social de los profesionales de la comunicación social no se limita a la producción de comunicación pública (política, publicitaria, de bien público, entre otros), sino que supone un diálogo con las prácticas discursivas que realizan otros actores sociales, en torno a un fenómeno de gran complejidad como es el de la comunicación que, además, posee la mediación de un contexto económico, político y social de gran complejidad.

La academia cubana en general, específicamente la relacionada con la comunicación social, otorga valor a la formación integral y crítica de los sujetos. Dentro de los objetivos de la formación profesional del comunicador social en Cuba destaca que este debe cumplir funciones en la gestión y asesoramiento de los procesos de producción comunicativa con carácter político, publicitario y promocional; las prácticas comunicativas organizacionales/institucionales de diversa índole; las prácticas comunicativas para el desarrollo humano, institucional y sociocultural (Ministerio de Educación Superior. Centro Rector Universidad de la Habana, 2017).

En este sentido, ante fenómenos como las fakenews, la posverdad o los discursos polarizadores, por solo mencionar tres ejemplos, el profesional de la comunicación social debería estar en posesión de habilidades para la construcción y deconstrucción crítica de la producción discursiva que se realiza en el entorno social en el que se inserta el ejercicio de la profesión.

Con esta finalidad, los planes de estudio han incorporado, entre otras materias, el análisis del discurso (AD) como metodología de la investigación que facilita el acceso a los discursos sociales desde una perspectiva comprometida y crítica. El AD, cuyos orígenes se ubican en la Lingüística, permite el examen del componente de la expresión, dentro del proceso comunicativo en todos los niveles de concreción, pero con especial énfasis en la comunicación mediática. De ahí que se delinee un objeto comunicativo que necesariamente debe dialogar con los aportes y metodologías de disciplinas como la lingüística, la semiótica, la etnometodología, la hermenéutica, entre otras, lo cual complejiza el proceso investigativo.

Sin embargo, ¿resulta pertinente y suficientemente abarcadora la docencia/ investigación que se realiza en torno al discurso en el espacio académico en cuestión?, ¿se plantean abordan las agendas investigativas más actuales en la relación discurso-comunicación social?

En estudios realizados por Vázquez (2015) y Díaz (2020), se atendió a los rasgos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la producción científica centrada en el análisis del discurso en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana durante el período 2005 a 2019, es decir, un análisis interno de estas investigaciones. Se pudo determinar que esta producción científica privilegia las temáticas referidas a la construcción y su relación con los procesos macrosociales, mediante el análisis de objetos de estudio como la prensa escrita y, en menor medida, el audiovisual. Sin embargo, su realización se concentra en investigaciones periodísticas realizadas por estudiantes de los programas académicos de esta área, en detrimento de las formuladas en el campo específico de la comunicación social, que en Cuba se encuentran delimitadas, según el ejercicio profesional.

Por ende, se evidencia un vacío investigativo en las agendas específicas del ejercicio del comunicador social, como las prácticas discursivas realizadas en y desde las organizaciones, las comunitarias y las formas de la comunicación mediática, en función de satisfacer las demandas sociales, mediante un ejercicio crítico y reflexivo de la realidad estudiada (Vázquez, 2022). Las investigaciones enunciadas, así como los estudios de Pérez (2021), Maxan et al. (2018), entre otros, constituyen los antecedentes principales del presente estudio.

Teniendo como presupuesto que las prácticas discursivas son esenciales para el campo de la comunicación en dos sentidos: primero, "en tanto expresión concreta del proceso de la comunicación, y, por ende, en el ejercicio más importante del profesional de la comunicación social" y segundo, "como fuente de información en torno a la realidad social" específica (Vázquez, 2018, p. 9), se propuso una investigación que permitiera analizar cuáles son las áreas de estudio relacionadas con el estudio del discurso que requieren de una reconfiguración desde la academia (docencia e investigación), a la luz de las demandas sociales y profesionales de la Cuba del siglo XXI. En otras palabras, determinar los núcleos de conocimientos relacionados con el análisis del discurso que es necesario introducir o potenciar en los contenidos docentes y la investigación que forman parte de la formación del comunicador social en el pregrado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó como objetivo de este estudio establecer un conjunto de contenidos sobre el análisis del discurso y sus tendencias más actuales en diálogo con los contenidos de las espacialidades de la comunicación social que deben ser considerados para el proceso de formación de estos futuros profesionales.

Se realizó un estudio cualitativo con la teoría fundamentada como método general de la investigación y como técnica fundamental el análisis del discurso científico y la revisión bibliográfico-documental.

En un primer momento, el artículo aborda los fundamentos teóricos que permiten comprender el estudio del discurso dentro de las prácticas discursivas contemporáneas. En un segundo momento, se abordan los métodos y técnicas que han orientado el estudio. Y, en un tercer apartado, se procede al análisis de los resultados.

Fundamentos teóricos

Campo académico de la comunicación social

Los estudios que han investigado la configuración de los espacios académicos de la comunicación social generalmente han asumido su comprensión como "el conjunto de instituciones de educación superior destinadas al estudio y a la enseñanza de la comunicación, donde se produce la teoría, la investigación y la formación universitaria de los profesionales de la comunicación" (Fuentes-Navarro, 1995, p. 47). En este se concentran las prácticas realizadas por los actores, en función de impulsar proyectos sociales en torno a las estructuras de conocimiento y pautas de intervención sobre la comunicación social.

Dentro del campo académico (subcampos educativo e investigativo), se propicia el avance de las concepciones y prácticas sobre y desde la comunicación. Al desarrollarse los procesos de formación e investigación, se establece una interrelación con la sociedad que demanda de profesionales ajustados a sus características, así como una investigación que contribuya a resolver dichos problemas.

Las prácticas educativas en el campo académico de la comunicación se encuentran mediadas por la relación entre lo que se enseña en las universidades y el ejercicio profesional. El papel de las universidades en la sociedad del siglo XXI se establece en tres dimensiones: como fuente de generación de conocimientos; como centro de investigación; y como formadora de profesionales, pensadores y actores sociales. En estas tres dimensiones se centra el rol social y pertinencia de esta como institución social en la búsqueda de constituirse en un factor de transformación social de las sociedades en las que se encuentra inmersa. De ahí que deba apreciarse la sintonía entre la educación superior y los cambios sociales que se generen (Saldaña, 2017).

En este sentido, en la formación universitaria, concretada en un currículo que se expresa en planes de estudio, programas de las asignaturas, objetivos, contenidos/ conocimientos, habilidades y valores que deben desarrollar los estudiantes durante la carrera, potencia el desarrollo de profesionales cuyas competencias permitan adaptarse a las demandas sociales. Para ello es preciso, además, enfatizar en los procesos de investigación.

La investigación en comunicación ha sido esencial desde el surgimiento de este campo de estudios, tanto en función de canalizar determinadas problemáticas sociales y/o una investigación de tipo administrativa en particular; como un tipo de investigación más teórica, relacionada con el espacio de la academia y los centros de investigación asociados. Concretamente, la investigación en comunicación "atiende tanto a la construcción de objetos de estudio, como a las perspectivas metodológicas y a las técnicas que utilizan actualmente los investigadores" (Lozano y Rodríguez, 2018, p. 21).

Como consecuencia, se aprecia un doble vínculo entre los contenidos/conocimientos que se enseñan en la formación de los profesionales de la comunicación y la investigación que se realiza dentro del propio campo. Esta idea parte de la premisa teórica que comprende que en el campo académico de cualquier especialidad existen indudables vínculos de reciprocidad entre la enseñanza y la investigación, o sea entre la re-producción y producción de conocimientos.

El análisis del discurso en el campo académico de la comunicación social

La constitución del campo académico de la comunicación ha recibido aportes de múltiples disciplinas científicas. Dentro de ellas destaca el de la lingüística y específicamente el análisis del discurso (AD). Esta proyección no es un fenómeno exclusivo de la comunicación social, como área de saberes, sino que constituye una tendencia dentro de las ciencias sociales. Particularmente, el campo académico de la comunicación social ha encontrado en el AD una vía para la interpretación de los fenómenos comunicativos, en vínculo con dimensiones como la ideología, el poder, las representaciones sociales, entre otras, con énfasis en el análisis de las expresiones o discursos como espacio en el que tienen lugar los procesos sociales.

En la actualidad, los fenómenos discursivos han adquirido relevancia como fuente de estudio de la sociedad debido a cuatro factores: 1. la importancia analítica de los discursos, debido a la valoración del lenguaje y la concepción teórico-metodológica que han adquirido dentro de las ciencias sociales; 2. su doble hermenéutica, pues la mayoría de los investigadores se enfrentan a signos de diversa naturaleza que requieren ser leídos para su correcta interpretación; 3. la opacidad de los signos, "lo que significa que a menudo importa más la inferencia que los signos provocan que el significado literal de ellos, o sea, las palabras significan mucho más de lo que dicen" (Santander, 2011, p. 21); 4. la comprensión del discurso, referido a las luchas a favor del reconocimiento de las diferencias, problemática cultural e identitaria (Santander, 2011).

Según Cortés y Camacho (2003), el discurso puede ser interpretado teniendo en cuenta cuatro acepciones fundamentales: 1. discurso como construcción teórica que denomina en conjunto de bloques lingüísticos susceptibles de emisión o emitidos; 2. discurso "particular", anclado en el aquí y ahora con participantes; 3. discurso como modalidad (discurso oral), género (discurso político), registro (discurso coloquial), modelo textual (discurso argumentativo) y sociolecto (discurso de los jóvenes); 4. discurso como cosmovisión o ideología individual o colectiva o bien referido a actitudes, posturas o argumentaciones (el discurso de alguien sobre un tema).

Una polisemia semejante puede apreciarse en la delimitación del AD como método, técnica o metodología de la investigación, según la disciplina que lo ha asumido para el estudio de los fenómenos sociales propios. Esta problemática es argumentada por Sayago (2019), quien sostiene que el análisis del discurso refiere tanto una perspectiva teórica como una herramienta metodológica. Desde el punto teórico, se caracteriza por la argumentación de categorías y conceptos particulares, lo que condiciona que, desde el punto de vista metodológico, sea comprendida como una herramienta metodológica. En otras palabras, es mucho más que una simple técnica "porque está cargado de teoría; sus conceptos son producto de planteamientos, discusiones y revisiones desarrollados dentro de campos teóricos particulares" (Sayago, 2019, p. 8).

Por ende, atendiendo a las nociones argumentadas, se considera que para el campo académico de la comunicación social el análisis del discurso puede ser comprendido como una metodología para la comprensión de las reglas de organización, las significaciones y las finalidades de los discursos, en atención a las características del contexto, las condiciones de producción y los mecanismos enunciativos (géneros discursivos). Incluye un conjunto de procedimientos sobre un cuerpo previamente delimitado y sobre el cual se experimentan aplicaciones conceptuales y herramientas de interpretación.

Metodología

La concepción metodológica que orienta el estudio se circunscribe al materialismo histórico-dialéctico mediante el cual "la concepción materialista de la realidad, la particularidad del momento histórico y la dinamicidad del movimiento dialéctico, están estrechamente unidos" (Ahumada, 2010, p. 56).

Se emplea como método general la teoría fundamentada que exige la identificación de categorías teóricas que se derivan de la triangulación de los datos obtenidos mediante la aplicación del conjunto de técnicas (análisis del discurso científico y la revisión bibliográfico-documental), lo que permite la comprensión del objeto de investigación (Staruss y Corbin, 1998, Hernández et al., 2010; Páramo, 2015).

Concretamente, se tuvieron en cuenta cuarenta y cuatro documentos divididos en veintinueve tesis de pregrado y postgrado; siete artículos científicos y eventos; cinco planes de estudio; y tres tesis anteriores sobre el tema, en función de identificar las demandas en materia de contenidos e investigación.

Análisis

El proceso de la comunicación social, el discurso y la investigación constituyen fenómenos complejos que deben ser observados de manera holística, con una perspectiva teórica compleja, sistémica, funcionalista y estratégica. Por ende, la investigación que emplea el análisis del discurso y los núcleos de conocimiento que orientan su aprendizaje, deben reconocerse como un campo de estudios interdisciplinarios.

Además, debe contemplarse que, desde una visión actual, se comprende que el discurso contemporáneo presenta la característica de ser multimodal, lo cual supone la necesidad de articular coherentemente el objeto de estudio, con las perspectivas teóricas y proceder metodológico -¿qué es y cómo se estudia?-. El proceso de comunicación es factible justamente por "la existencia de sistemas de signos articulados socialmente sobre la base convenciones; sistemas que adquieren diversas manifestaciones: desde los códigos para la comunicación oral, escrita, sonora, audiovisual, hasta las nuevas formas de códigos multimodales apreciables en los espacios virtuales" (Vázquez y Nápoles, 2018, p. 449).

Ahora bien, ¿cuáles son los núcleos de conocimientos en los que se manifiestan los diálogos teórico-conceptuales entre la comunicación social como disciplina científica y el análisis del discurso? Esta pregunta orienta este artículo, en la medida en que como resultado del análisis de los documentos, que formaron parte de la muestra (planes de estudio, tesis), se pudo apreciar la ausencia o poca articulación de contenidos relacionados con el AD en la formación e investigación de los profesionales de la CS en el campo analizado. De ahí que sea preciso establecer los espacios de convergencia que permiten sustentar una perspectiva del AD orientada al ejercicio investigativo de la comunicación social que dialogue con las matrices teóricas de la comunicación como ciencia.

Los principales núcleos de conocimientos que permiten articular los estudios del discurso con la formación profesional del comunicador social en Cuba se encuentran en las matrices de las teorías de la comunicación social, los lenguajes básicos y las agendas y soportes (géneros discursivos) de la especialidad (figura 1).

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Representación de los núcleos de conocimientos. 

El esquema explica la interrelación de tres contenidos fundamentales en los que se sitúa el fundamento teórico-práctico, desde el que se puede potenciar la formación en el análisis del discurso de los estudiantes de comunicación social en Cuba: las teorías de la comunicación, orientada a lo teórico; el desarrollo de los lenguajes básicos, dirigido a habilidades prácticas; y su relación con las agendas, soportes y géneros discursivos, a partir del cual se plantea la relación entre las disciplinas científicas de la especialidad y el AD.

Los contenidos relacionados con las teorías de la comunicación que se han tomado en cuenta son los siguientes (tabla 1):

Tabla 1 Núcleos de conocimientos, según las teorías de la comunicación Núcleos de conocimientos 

Fuente: elaboración propia.

Las teorías de la comunicación han estado presentes dentro de la docencia e investigación en la formación de los comunicadores sociales en Cuba. Sin embargo, para una formación en AD es preciso retomar los aportes específicos de autores clásicos que permiten la comprensión del discurso desde los postulados propios de la comunicación social.

La relación del AD con el espacio conceptual y metodológico de la comunicación se sitúa, en primer lugar, en el vínculo histórico de la lingüística y la semiótica con lo que Galindo (2015) denomina el "espacio conceptual comunicológico y sus núcleos constructivos". Estas dos disciplinas han aportado a la comunicología el interés por el estudio del lenguaje considerado como una cualidad humana superior y que constituye un nivel básico de acercamiento a la comunicación humana. Desde este punto de vista, el estudio de los procesos comunicativos requiere de diálogo con los enfoques hermenéutico- interpretativos, propios de la sociología cultural, la sociología fenomenológica, la psicología social, la lingüística del habla y la antropo-lingüística.

Por otro lado, Martín-Serrano (2011) reconoce en la Teoría Social de la Comunicación que la comunicación pública provee a los miembros de una comunidad de relatos orales (verbales y no verbales) escritos, visuales, audiovisuales y digitales en los que se propone una interpretación del entorno material, social e ideal. Tales narraciones relacionan los sucesos que ocurren con los fines y con las creencias en cuya preservación están interesados grupos sociales, lo que hace surgir las representaciones del mundo. Estos relatos participan en el control social de los sujetos por intermedio de las representaciones.

El desarrollo de estos temas de interés para la teoría social de la comunicación es posible porque la producción social de comunicación genera objetos analizables: los productos comunicativos. Estos deben ser investigados mediante métodos de investigación objetivados. En este caso, es necesario tener en cuenta el papel de los mediadores que los llevan a cabo y los instrumentos (biológicos y tecnológicos) cuyas modalidades expresivas y difusivas se pueden identificar.

Si bien no se realiza de manera explícita la asociación de esta parcela de la teoría con el análisis del discurso, la teoría social de la comunicación reconoce la construcción de los productos comunicativos (como forma fabricada) que se intercambia mediante las industrias culturales y los procesos de interacción social de los seres humanos. La producción de comunicación se realiza teniendo como sustento los múltiples lenguajes en que se da la comunicación: oral, no verbal, escritural, visual, audiovisual, digital. Por añadidura, Martín-Serrano (2011) reconoce que el análisis de la producción social de comunicación (relatos) no debería centrarse solo en el acontecer (contenido) o los sistemas referenciales (agendas), sino que este proceso debe ser observado mediante la visión propuesta por el paradigma de la mediación social.

La mediación social se refiere a las interdependencias entre la transformación de la comunicación pública y el cambio de la sociedad. Es un proceso estructurante que resulta de la interrelación de los actores, agentes, procesos y prácticas comunicativas con distintas instancias y procesos sociales (Gámez, 2007). Por lo que establece una categoría equiparable a la noción de contexto empleada en el análisis del discurso.

La producción comunicativa, en el caso del comunicador social, se desenvuelve en dos ámbitos fundamentales: el de los discursos básicos (oral, no verbal, escrito) y el de los discursos profesionales, manifestados en los diferentes géneros discursivos (impreso, sonoro, audiovisual, digital). Los contenidos relacionados con los lenguajes básicos se refieren a los siguientes aspectos (tabla 2):

Tabla 2 Núcleos de conocimientos según los lenguajes básicos 

Fuente: elaboración propia.

Desde el punto de vista de los lenguajes básicos, la proyección del perfil profesional del comunicador social plantea que su función principal se orienta a la gestión y asesoramiento de los procesos de producción comunicativa de diversa índole, ámbitos y niveles de la comunicación. Lo que requiere el desarrollo de la competencia comunicativa de manera general.

La competencia comunicativa incluye el dominio de las habilidades para la expresión oral y escrita, consideradas básicas en la formación del ser humano, y otras relacionadas con los lenguajes de la especialidad (lenguajes mediáticos), los cuales son aprendidos y perfeccionados durante el proceso de formación. Se distinguen tres facetas que forman parte de la competencia comunicativa: la competencia lingüística, la discursiva y la pragmática.

Ello responde a una visión estratégica en la construcción del discurso oral, mediante tres elementos que aporta el desarrollo de las teorías en torno al análisis del discurso: 1. la producción comunicativa oral debe ajustarse al contexto de la situación comunicativa para el logro de la eficacia comunicativa; 2. el papel de los sistemas de la comunicación no verbal en el logro de los objetivos de la comunicación; 3. la estructuración de las formas de comunicación oral no espontáneas en función del ejercicio profesional.

En el caso de los contenidos relacionados con la lengua escrita, sería relevante priorizar el punto de vista relacionado con una gramática discursiva que trascienda el nivel oracional del análisis hacia la construcción del discurso. Desde este punto de vista, se incorporan la intervención de los agentes comunicativos en su uso del código, la intención del hablante (la enunciación, la modalidad), el procesamiento y organización de la información para que se interpreten unas partes de forma más destacada que otras (estructuración informativa), así como los factores relacionados con la tipología discursiva de los textos (Fuentes, 2013).

Los contenidos según las agendas, soportes géneros discursivos (disciplinas) se muestran a continuación (tabla 3):

Tabla 3 Núcleos de conocimientos según las agendas y soportes, géneros discursivos 

Fuente: elaboración propia.

En el caso de los discursos profesionales, es decir, los productos comunicativos de la especialidad, dígase la comunicación impresa, sonora, digital y audiovisual, creada en función de la publicidad, las relaciones públicas o la comunicación para el desarrollo, deben contemplarse los nexos entre los núcleos de conocimientos que aporta el AD y las disciplinas comunicación y lenguajes mediáticos, comunicación organizacional y comunicación para el desarrollo.

Los núcleos de conocimientos en los que se aprecia la relación entre el análisis del discurso y la comunicación organizacional se sustentan en la idea de que el discurso organizacional es un elemento básico de la comunicación en las organizaciones, pues estas se enfrentan a escenarios públicos que requieren una construcción de mensajes clave y posiciones públicas responsables ante las audiencias que enfrentan (Hernández y Carrera, 2019).

La visión estratégica del discurso sugiere que el comunicador social debe ser capaz de producir discursos institucionales, mediante el empleo de diferentes códigos (oral, escrito, visual), con apego al léxico profesional, a los formatos (discurso publicitario, propagandístico, de bien público) en los que se expresa la comunicación. Además, desde una visión contemporánea de este fenómeno, se sugiere que la comunicación estratégica va más allá de aquella que se orienta a los públicos externos e internos, para constituirse en un proceso de construcción y disputa de sentido dada en el ámbito interno de las organizaciones, irradiando a su imagen e identidad. Constituye, entonces, un cuadro de significados compartidos por sujetos que en interacción confieren sentido a sus acciones en contextos de actuación (Salgueiro y Oliveira, 2015).

Ello supondría un ejercicio no solo orientado a la creación de mensajes adecuados para cada público, sino también en función de entender el proceso de intercambio y diálogo social que tiene lugar en la organización con sustento en la interacción social. Se observa la organización desde una dimensión simbólica, en la que la comunicación es el resultado de la interacción de los participantes en el proceso y sus productos comunicativos pueden ser entendidos como discursos con la totalidad de la dimensión simbólica que este término sugiere (Vázquez et al., 2018).

El discurso situado en el espacio de los medios de comunicación (tradicionales y digitales), configura uno de los ámbitos mayoritariamente trabajados desde la perspectiva del análisis del discurso. De acuerdo con el soporte en el que tienen lugar los discursos, se habla de discurso visual, audiovisual y digital.

Por otro lado, el campo de estudios de la comunicación para el desarrollo trabaja con agendas relacionadas con el medioambiente, el desarrollo territorial, la educación para la comunicación, el gobierno electrónico, entre otras (Vázquez et al., 2020), desde una visión de la comunicación como proceso de interacción social democrática, basado en el intercambio de símbolos y sentidos. Los discursos que se interpretan dentro de este contexto van a estar signados por su relación con posturas ideológicas y relaciones de poder y hegemonía. La comunicación para el desarrollo se propondrá deconstruir en función de una comunicación más participativa y para el desarrollo social.

Otro de los núcleos de conocimientos se sustenta en la contribución de los contenidos formativos presentes en disciplinas que aportan un bagaje cultural e interpretativo imprescindible al estudio del discurso: comunicación y sociedad, y teoría e investigación en comunicación. La primera aporta al perfil profesional del comunicador social, tanto en la formación de pregrado como de postgrado, las bases culturales e históricas para la comprensión de los procesos comunicativos en función de las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales en el devenir social. Además, también le aporta una perspectiva de análisis crítico para el reconocimiento del carácter relacional-dialéctico de la comunicación social en el espacio cognoscitivo, teórico y en el de las prácticas sociales, atendiendo a las múltiples mediaciones que la reconfiguran (Ministerio de Educación Superior. Centro Rector Universidad de la Habana, 2017). La segunda integra los fundamentos teóricos y metodológicos esenciales para la comprensión y valoración reflexiva de los fenómenos del campo de la comunicación social (profesional, educativo e investigativo), en función del diagnóstico y evaluación del estado del conocimiento alcanzado en el campo y sus vínculos con las problemáticas socioeconómicas, políticas y culturales (Ministerio de Educación Superior. Centro Rector Universidad de la Habana, 2017).

Los discursos que circulan en el campo de la comunicación social requieren de una observación a otros ámbitos y soportes. En este sentido, otro núcleo de conocimiento importante para el campo académico de la comunicación social resulta de la necesidad de reconocer las diversas perspectivas teórico-conceptuales referentes a las nociones de discurso y análisis del discurso en relación con el tipo de investigación a realizar, mencionadas en páginas anteriores.

Por ende, es preciso que el discurso en este campo se comprenda como un fenómeno social complejo que puede ser analizado como acto de enunciación y como práctica social, expresado en una variedad de géneros discursivos y soportes propios del proceso de la comunicación social, lo cual determina su proceso de construcción como de análisis, en un contexto en el que se manifiesta la multimodalidad como rasgo esencial.

Consideraciones finales

En estos núcleos de conocimientos abordados se encuentran los fundamentos para que el análisis del discurso pueda contextualizarse a los espacios de significación específicos de la comunicación social y, por ende, constituyen agendas de investigación que permiten articular los estudios del discurso con la formación profesional del comunicador social en Cuba. Estas tienen en cuenta los referentes teóricos-conceptuales que desde la teoría del propio campo han emanado y abordan la necesidad del estudio del discurso, con énfasis en el análisis de la producción comunicativa en el plano global, institucional y público a la luz de diversas teorías, tanto de la comunicación social como disciplina, como de otras que explican lo discursivo en el contexto social actual.

Referencias

Ahumada, R. (2010). Las lógicas de organización del conocimiento en el estudio de la comunicación. UNAM. [ Links ]

Cortés, L. y Camacho, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Octaedro EUB. [ Links ]

Díaz, L. (2020). Aproximación a la producción científica centrada en el análisis del discurso, durante el período 2015- 2019 , en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana [tesis de diploma, Universidad de La Habana]. [ Links ]

Fuentes-Navarro, R. (1995). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México [tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara]. [ Links ]

Fuentes, C. (2013). La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Cuadernos AiSPi, 15-36. [ Links ]

Galindo, J. (2015). La Comunicología Histórica y la Comunicología Posible. Un apunte sobre las bases del Pensamiento Científico en Comunicación. Redes. Com, (10), 41-73. https://doi.org/10.15213/redes.n10.p41Links ]

Gámez, N. (2007). El paradigma de la mediación: crítica y perspectivas. Mediaciones sociales, II (1), 195-213. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110195ALinks ]

Hernández, G. y Carrera, G. (2019). Propuesta de dos metodologías para el análisis del discurso organizacional: caso gubernamental y corporativo. Organicom, 16(30). [ Links ]

Hernández, S., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw- Hill. [ Links ]

Lozano, C. y Rodríguez, A. (2018). La investigación de la comunicación en la actualidad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e innovación en comunicación en la actualidad, (15), 21-24. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2Links ]

Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva. Discurso y poder. Editorial Época. [ Links ]

Martín-Serrano, J. (2011). La producción social de comunicación. Alianza Editorial. [ Links ]

Maxan, D., Zaldivar, E. y Gil, Y. (2018). Contribución de la asignatura Análisis del Discurso a la formación profesional de estudiantes de Periodismo. Mendive. Revista de Educación, 16(2), 169184. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1299Links ]

Ministerio de Educación Superior. Centro Rector Universidad de la Habana. (2017). Carrera Comunicación Social. Plan de Estudios "E". Enlace. [ Links ]

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada, metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 1-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip_sci_arttext&pidLinks ]

Pérez, Y. (2021). El perfil profesional del comunicador social desde la concepción curricular de los programas de la Lingüística [tesis de maestría, Universidad de La Habana]. [ Links ]

Saldaña, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Educación Médica Superior, 38(3), 222-231. [ Links ]

Salgueiro, A. y Oliveira, I. (. (2015). Comunicación organizacional: dimensiones epistemológicas y discursivas. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas UFMG. [ Links ]

Santander, P (2011). ¿Por qué y cómo hacer análisis del discurso? Cinta Moebio, (41), 207-224. www.moebio.uchile.cl/41/santander.htmlLinks ]

Sayago, S. (2019). La doble dimensión del análisis del discurso: perspectiva teórica y herramienta metodológica. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 78-107. http://doi.org/10.28965/2019-27-03Links ]

Staruss, A. y Corbin, J. (1998). Basic of cualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage. [ Links ]

Vázquez, Y. (2015). Acercamiento a la producción científica centrada en el análisis del discurso, durante el período 2005-2014, en la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana [tesis de Maestría, Universidad de la Habana]. [ Links ]

Vázquez, Y. (2018). Enfoque epistemológico, teórico y metodológico de la categoría prácticas discursivas en la investigación en Comunicación Social. Question, 1(60). https://doi.org/10.24215/16696581e107Links ]

Vázquez, Y. (2022). Bases institucionales para articular el empleo del análisis del discurso en el campo académico de la comunicación social en FCOM-UH-UH: estudio de caso [tesis de doctorado, Universidad de La Habana]. [ Links ]

Vázquez, Y., Saladrigas, H., Nápoles, L. y Martínez, A. (2018). Las prácticas discursivas organizacionales. Reflexión necesaria para el campo académico de la comunicación. En A. Rodríguez y M. &. García (eds.), La empresa comunica: protocolo y lenguaje organizacional (pp. 497506). Gedisa. [ Links ]

Vázquez, Y., Nápoles, L. y Pérez, Y. (2020). Discurso y comunicación para el desarrollo: diálogo necesario entre las agendas del desarrollo y sus prácticas discursivas como proyección a futuro en el contexto de la pandemia Covid-19 en Cuba. Question, 2(66), 1-16. https://doi.org/10.24215/16696581e446Links ]

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. [ Links ]

*El artículo presenta resultados parciales del informe de tesis doctoral presentado para aspirar al grado científico de Doctora en Ciencias de la Comunicación Social "Bases Institucionales para articular el empleo del análisis del discurso en el campo académico de la comunicación social en FCOM- UH: estudio de caso", que pertenece al Proyecto Institucional Campo de la Comunicación en Cuba de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba. Año de ejecución: 2013- actualidad. País: Cuba.

Recibido: 12 de Agosto de 2022; Aprobado: 06 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons