SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue43Political communication, social networks and polarization in Twitter. Case study: "El Culiacanazo", 2019 in MexicoLinkage and Consumption of Fandom with the Marvel Cinematic Universe. (Phases 3 and 4) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522On-line version ISSN 2248-4086

anagramas rumbos sentidos comun. vol.22 no.43 Medellín July/Dec. 2023  Epub May 22, 2024

https://doi.org/10.22395/angr.v22n43a26 

Artículos

Mujer, vida cotidiana y sábado de Gloria en Jerez, Zacatecas*

Woman, daily life and Saturday of Gloria in Jerez, Zacatecas

Mulher, cotidiano e sábado de Gloria em Jerez, Zacatecas

Olga-Guadalupe Vera-Díaz** 
http://orcid.org/0000-0003-0665-493X

Lina-Rocio Martínez-Aguilar*** 
http://orcid.org/0000-0002-8518-2514

Blanca-Gabriela Pulido-Cervantes**** 
http://orcid.org/0000-0001-7825-2978

**Doctora en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, Universidad Autónoma de Zacatecas. México. olgavera@uaz.edu.mx, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0665-493X

***Doctora en Administración Pública, Universidad Autónoma de Zacatecas. México. lina.martinez@uaz.edu.mx Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8518-2514

****Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Zacatecas. México. gaby.pulido@uaz.edu.mx Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7825-2978


Resumen

Cada año, en el Pueblo Mágico de Jerez, Zacatecas, se celebra una festividad que ha reunido a una gran cantidad de visitantes desde 1824. Este evento se realiza dentro del marco de los festejos de la Feria de la Primavera, la cual ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

La presente investigación tiene como objetivo develar la percepción de la mujer durante su vida cotidiana y durante dicho festejo. En el presente año, se registró la participación de más de mil quinientos cabalgantes, lo que generó un impacto notable en la vida cotidiana del lugar. A pesar de su cancelación oficial, el evento se llevó a cabo, atrayendo la visita de cincuenta y cinco mil personas y ochocientos veintiún jinetes. Se trata de una investigación de tipo cualitativo que aplica entrevistas semiestructuradas in situ a las mujeres usuarias del espacio público en tres plazas principales del polígono en el Centro Histórico del municipio. Estas entrevistas se llevan a cabo en dos momentos distintos: durante la vida diaria y durante la mencionada festividad. Como resultado de la investigación, se ha identificado que en la cabecera municipal se mantiene una identidad propia que se ha transmitido de generación en generación, incluso entre los migrantes que regresan cada año para celebrar dichos eventos. En este contexto, las mujeres desempeñan un papel fundamental como promotoras de estas tradiciones. Sin embargo, la celebración ha experimentado cambios significativos, alejándose de lo que solía ser. En la actualidad, son las propias mujeres quienes comienzan a establecer una distinción entre las tradiciones y la forma en que se lleva a cabo el sábado de Gloria. Por lo tanto, resulta esencial involucrar a la población local, ya que son ellos quienes deben vivir y preservar la autenticidad de esta celebración.

Palabras clave: mujer; vida cotidiana; festival; percepción; patrimonio cultural; identidad; tradición

Abstract

Every year in the Magical Town of Jerez, Zacatecas has been held since 1824 a festivity that brings together a large number of visitors. This event is the beginning of the celebrations of the Spring Fair which has been declared Intangible Cultural Heritage of the State. This research aims to reveal the perception of women during their daily lives and this celebration. For this year's issue it received the number of more than 1,500 horsemen which means a significant change in daily life. For this year, despite having been officially canceled, it was carried out generating the visit of 55 thousand people and 821 riders. It is qualitative research applying semi-structured interviews in situ for women users of public space in three main squares of the protected polygon in the Historic Center of the municipality, in two different times: in everyday life and during the aforementioned holiday. As a result, it was identified that in the municipal seat there is an identity of its own that has been preserved and transmitted from generation to generation, including migrants who return every year to celebrate this celebration, in which women are the main promoters of it, however, the celebration is far from what it was, so today they are the ones who begin to put a barrier between what are the traditions and the way in which the Sabbath of Glory is carried out. Is necessary to involve the community in some celebrations cause it is who has to celebrate their festivity.

Key words: women; everyday life; festival; perception; cultural heritage; identity; conservatism

Visão geral

Cada ano na Cidade Mágica de Jerez, Zacatecas, tem sido realizada desde 1824 uma festa que reúne um grande número de visitantes. Este evento é realizado no âmbito das festividades da Feira da Primavera que foi declarada Patrimônio Cultural Imaterial do Estado. A presente investigação tem como objectivo revelar a percepção da mulher durante a sua vida quotidiana e esta celebração. Para a emissão deste ano recebeu a quantidade de mais de 1,500 cavalgantes o que implica uma mudança na vida cotidiana do lugar; para o presente ano, apesar de ter sido cancelada oficialmente, foi realizada gerando a visita de 55 mil pessoas e 821 cavaleiros. É uma investigação de tipo qualitativa aplicando entrevistas semiestruturadas in situ para as mulheres utilizadoras do espaço público em três principais praças do polígono protegido no Centro Histórico do município, em dois diferentes momentos: na vida diária e durante as festividades já mencionadas. Como resultado se identificou que na cabeceira municipal existe uma identidade própria que se tem conservado e transmitido de geração em geração, incluindo os migrantes que retornam cada ano para festejar essa celebração, no qual a mulher é a principal promotora disso, No entanto, a celebração está longe de ser o que era, pelo que, actualmente, são elas mesmas que começam a colocar uma barreira entre o que são as tradições e a forma como se realiza o sábado de Glória. É necessário envolver a população anfitriã, pois é ela que deve viver a celebração.

Palavras-chave: mulher; vida cotidiana; festival; percepção; patrimônio cultural; identidade; tradição

Introducción

Jerez de García Salinas es un municipio del Estado de Zacatecas, en México, ubicado a cincuenta y cuatro kilómetros de la capital estatal. Es un sitio lleno de historia y ha sido cuna de destacados personajes, como Francisco García Salinas (de ahí su nombre), exgobernador de Zacatecas de 1828 a 1834. Para Silva Herzog (citado por Sánchez Luna, 1986) García Salinas fue considerado como "el mejor gobernante de México" (p. 989), ya que siempre buscó la justicia social en su desempeño como gobernador y político.

Otro personaje nacido en este lugar reconocido internacionalmente es Ramón López Velarde (1888-1921), gran poeta que entre sus obras más destacadas está La suave patria (Quirarte, 2011). Este personaje está siempre en el imaginario colectivo de la localidad, tanto que nombran en su honor museos, teatros, áreas deportivas, premios de cultura, el mismo Instituto de Cultura Jerezano, así como el Instituto Zacatecano de Cultura el cual funge a nivel estatal. Cabe mencionar que además es un sitio lleno de tradiciones culturales y gastronomía, de las cuales su población se encuentra orgullosa.

Este trabajo es parte de un estudio más amplio en el que se involucró a ambos sexos. Sin embargo, el presente artículo analiza exclusivamente la perspectiva de género y se centra en las experiencias, expresiones y sentimientos de las mujeres jerezanas, independientemente de su edad, respecto a una tradición en particular. Se trata de un estudio meramente cualitativo que comenzó con una investigación documental como parte de la metodología utilizada para comprender y analizar el tema. Esta investigación documental sirvió como base para generar los temas y las preguntas de las entrevistas semiestructuradas, que se llevaron a cabo in situ en los tres principales espacios públicos del Centro Histórico de la cabecera municipal. Estos espacios incluyen el Jardín Rafael Páez, conocido como el jardín principal, que actualmente es utilizado por los boleros y algunos comerciantes ambulantes, además de ser un lugar de descanso; el Jardín Hidalgo, conocido como el Jardín Chico, que es utilizado por los señores adultos mayores para jugar dominó y también en un lugar para eventos académicos y escolares; y la Plaza Tacuba, donde se llevan a cabo los actos cívicos.

Debido a la fluctuación de la población entrevistada, no se utilizó ningún tipo de muestreo, sino que las entrevistas fueron aplicadas a aquellos que accedieron a participar y brindaron su tiempo y disponibilidad, a quienes agradecemos infinitamente. Se aplicaron cuatro entrevistas en el Jardín Páez, cuatro más en el Jardín Hidalgo y dos en la Plaza Tacuba, que resultó ser más un espacio de paso que de descanso y/o recreación a menos de que exista algún evento programado. Es importante aclarar que estas entrevistas fueron respondidas exclusivamente por mujeres; mientras que, para incluir a los hombres, se obtuvo el mismo número de participantes. Con la finalidad de recabar información actualizada, se aplicaron cinco entrevistas adicionales, distribuidas en ambos jardines. Lamentablemente, no se logró tener acceso a ningún actor que deseara responder en la Plaza Tacuba. Se encontraron dificultades al momento de aplicar las entrevistas, ya que no todas las personas accedían a responder debido a la falta de tiempo o se negaban a continuar al finalizar, por lo tanto, se descartaron aquellas entrevistas. Además, la edad del grupo entrevistado influyó en los resultados, ya que la mayoría eran adultos y adultos mayores, lo que dificultó la recopilación de información de actores jóvenes, quienes en su mayoría no accedían a responder la entrevista.

El estudio se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se realiza la descripción de la festividad y se destaca la declaración como patrimonio cultural intangible del Estado, respaldado por un pequeño marco teórico. A continuación, se profundiza en la perspectiva de las mujeres que viven en la comunidad anfitriona, revelando su percepción de la celebración y conexión con la misma, en términos de identidad y significado. El tercer apartado se dedica a exponer los deseos y aspiraciones del grupo de mujeres entrevistadas, quienes expresan sus anhelos relacionados con la festividad. Por último, se presentan las propuestas surgidas a partir de sus planteamientos para preservar y mantener sus tradiciones, acompañadas de las conclusiones obtenidas del estudio.

Desarrollo

Anualmente, al culminar la semana Santa, tiene lugar la Feria de la Primavera, una celebración que se lleva a cabo desde 1824 (Comunicación personal, De la Torre, 13 de marzo de 2014). Estos festejos se extienden durante doce días, siendo el más destacado el que marca el inicio de esta, coincidiendo con el Sábado de Gloria en la tradición católica. Es importante mencionar que esta festividad recibió el reconocimiento de Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Zacatecas el 27 de febrero de 2013, gracias a la iniciativa presentada por el Diputado Ramiro Rosales Acevedo.

Descripción

Lo que la hace tradicional son la realización de algunas actividades, como la cabalgata charra, que comienza alrededor de las once de la mañana. Esta cabalgata es encabezada por el gobernador del Estado de Zacatecas, el presidente municipal de Jerez, la reina y las princesas. Les siguen la cofradía del lugar y el resto de la población, hasta llegar al santuario de la Virgen de la Soledad, patrona del lugar, donde se realiza la entrega de la ofrenda floral.

Otra actividad destacada es la quema de Judas, figuras elaboradas con cartón y engrudo (Bartra, 1994), a las cuales se les añade pólvora y una mecha larga que retrasa el momento de la explosión. Estas representaciones simbolizan al diablo y a Judas Iscariote, el traidor de Cristo. En la actualidad, los Judas suelen tomar la forma de personajes tanto locales, estatales, nacionales como internacionales, aquellos que han sido cuestionados en su papel como gobernantes o líderes. También se incluyen ocasionalmente personajes populares como actores, cómicos, cantantes, entre otros. Lo que define esta actividad es la forma peculiar en que se lleva a cabo: a caballo, por parte de algunos participantes de la cabalgata, a lo largo de la vía principal. Los Judas se cuelgan a mitad de la calle y se le prende fuego a la mecha (imagen 1). Los jinetes se encuentran a una distancia promedio de doscientos metros de los Judas, y cuando se da la señal, salen galopando a toda velocidad para lanzar lazo a las figuras. Quien logre atrapar un Judas debe continuar galopando, arrastrándolo por la calle hasta que explote (imagen 2). Esta acción se repite a lo largo de toda la avenida principal, ya que se cuelgan varios Judas.

Fuente: Edgar Chávez (2015)

Imagen 1 "Judas" y encendido de la mecha 

Fuente: Edgar Chávez (2015)

Imagen 2 Cabalgando con el "Judas" 

Para poder apreciar todos los festejos de ese exclusivo día, se instalan en la avenida principal unos tapancos (imagen 3) que las personas rentan para pasar todo el día en ellos durante esa jornada. Así pues, estos miradores son utilizados de la siguiente manera: desde muy temprano, los usuarios llevan sillas y, en algunos casos (dependiendo de la cantidad de gente que estará en ellos), también mesas. Además, llevan alimentos, ya que pasarán largas horas en el lugar. Lo que no falta en ninguno de ellos son las hieleras con cervezas. También son utilizados como escenarios para grupos musicales locales, dando oportunidad a quien quiera probar su voz como cantantes.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 3 Uso de tapancos 

Estas actividades y otras relacionadas con la gastronomía le valieron a la localidad el nombramiento del programa federal Pueblo Mágico en 2007 (Secretaría de Turismo, 2014).

Durante los festejos de esta festividad, la localidad recibe una gran cantidad de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, y una importante participación de migrantes del lugar que regresan solamente para la celebración. Es una celebración que convoca a multitudes procedentes de diferentes puntos del Estado, el país e incluso del extranjero. Según Alfredo Buitrón, Director de Seguridad Pública, se estimó que en la edición de 2016 hubo alrededor de sesenta mil personas y doce mil cabalgatas (Zacatecas Online, 2016a).

En cuanto a las emisiones de 2018 y 2019, solo se menciona la presencia de miles de visitantes sin proporcionar un dato exacto. Las ediciones correspondientes a los años 2020 y 2021 fueron canceladas debido a la pandemia por la Covid-19. Para el año 2022, se tenía programado el regreso y reapertura de la festividad, pero en medio de un marco de confusión e indecisión, se llevó a cabo con la cancelación pública de las principales actividades, como la cabalgata y la quema de Judas, con el objetivo de evitar aglomeraciones. Aun así, logró albergar a mil quinientos jinetes (no se especifica el número de asistentes) (NTR, 2022). No solo el virus ha afectado la celebración, sino que también la situación de inseguridad que vive el Estado y este municipio ha dejado estragos. Las candidatas a reinas de la feria de este año renunciaron debido a las fuertes olas de violencia experimentadas (El Financiero, 2023a), a tal grado que la población realizó una marcha por la paz y se anunció la cancelación oficial del evento (El Financiero, 2023b). Sin embargo, a pesar de las situaciones vividas, finalmente se anunció la realización del Sábado de Gloria (Vanegas, 2023), como apoyo a la economía del municipio que se ha visto disminuida por los acontecimientos previamente mencionados.

A partir de este escenario, surge la interrogante o pregunta central ¿cómo es la vida cotidiana de la comunidad anfitriona y cómo se apropia la población una celebración que tiene más de un siglo de vida?

Según Agís (2001), pensar la vida sería algo contradictorio. La vida se vive, no se piensa; sin embargo, para poder entenderla y estudiarla es necesario pensarla. Son sus actores los que dan el motivo idóneo para su reflexión. En un inicio, era a través de la filosofía que se podía pensar la vida, comenzando con el simple cuestionamiento: ¿qué es la vida? Luego, se pasaba a otro tipo de cuestionamientos sobre el papel que la teología juega "en la sociedad y sirve, además, como 'interlocutora válida' con las ciencias en general y con los ámbitos que afectan a la humanidad, tales como la política, la economía, la sociedad, etc." (Mejía Correa, 2017, p. 56) y el valor que se les da a las cosas.

Más tarde, se incorporan al estudio de la vida cotidiana la sociología, que se preocupaba por meditar acerca de sus relaciones humanas, y la psicología, que se buscaba comprender el significado de las interacciones y dar respuesta a diversas reacciones y actitudes del ser humano (Lavile D>Epinay, 2008).

Para Norberto Elías (citado por Lindón, 2000), estudiar la vida cotidiana, observar los aspectos de la vida diaria, "el sentido y los significados del hacer humano, la manera en que los individuos viven su vida práctica" (p. 6), permite comprender lo cotidiano, es decir, las relaciones entre los individuos que se desarrollan en un determinado lugar y tiempo que es lo que genera una identidad propia.

Sin embargo, habría que definir qué se entiende por "vida cotidiana". Rafael Alvira (2010) la define como un "conjunto de costumbres, que ritman y ordenan nuestra vida", donde la costumbre es el "tiempo espiritualizado" (p. 10) de lo cotidiano.

Esta vida cotidiana se desarrolla en un territorio "en el cual habitamos, invitamos, jugamos, nos aburrimos, amamos" (p. 11), abarcando desde el ámbito del hogar hasta el espacio público, como es el caso de la presente investigación. Según Alvira (2010), "nadie puede vivir sin casa y sin costumbres" (p. 10). Retomando esta idea, se puede establecer una la analogía de que la casa es el espacio público utilizado y la costumbre es la celebración, lo que justifica en cierta medida la realización de este estudio al tratar de comprender la importancia de las costumbres en este contexto.

A estas costumbres de la vida cotidiana, París (2001) las ha definido como algo «consuetudinario», en el sentido de la persistencia de las relaciones y la repetición de actitudes. Él describe lo cotidiano como algo que contrasta con los grandes eventos o hechos, ya sean colectivos o individuales. Aunque la celebración en cuestión ocurre anualmente, el hecho de que se repita a lo largo de décadas la convierte en un evento colectivo cotidiano.

Aunque para Lavile (2008) lo cotidiano también puede ser "la relación de lo rutinario y de lo previsto con lo excepcional, lo inesperado, el drama, y todo esto, en tanto que relación situada en el tramado mismo de la vida cotidiana" (p. 13), se puede ejemplificar circunstancias que, aunque no extraordinarias, caen en lo imprevisto, lo que se llama comúnmente "salirse de la rutina". Estas condiciones pueden ser tan simples como una llamada telefónica, una noticia, la llegada inesperada de alguien o el cambio físico de un espacio que se frecuenta regularmente. Incluso la muerte se considera algo fuera de lo común. Si bien se puede afirmar que el Sábado de Gloria rompe con lo cotidiano, al ser un evento colectivo esperado por la comunidad, se convierte en un hábito.

Según París (2001), también existe una oposición en cuanto al estudio de la vida cotidiana, esto es: "cotidiano-banal-insignificante diferente del histórico-original-significante" que tienen que ver con lo privado y lo público, situaciones opuestas también y hasta con un rol sexual en la sociedad "espacio privado / cotidiano / femenino v/s espacio público / histórico / masculino" (p. 10) explicando que la ociosidad en la antigüedad estaba equiparada con femineidad.

Además de las oposiciones mencionadas, existen otras oposiciones más superficiales, como día/noche. Sin embargo, de estas oposiciones se puede extraer simbólicamente una gran cantidad de información que enriquece este tipo de estudios. En la tabla 1 se muestran las oposiciones que se generan en este paradigma.

Tabla 1 Oposiciones 

Fuente: elaboración propia.

La tabla 1 presenta la contraparte de cada aspecto; sin embargo, ejemplifican la cotidianidad de un evento que se lleva a cabo en un determinado tiempo, espacio y forma, lo que lo hace comprensible a través de estas oposiciones. Es un evento único en el Estado, pero se repite en términos de frecuencia temporal. Aunque está planificado, siempre existe el elemento sorpresa que lo vuelve imprevisto. Para algunas personas, podría parecer banal, mientras que para otras es algo digno de destacar. A pesar de ser una festividad realizada en todo el mundo católico, tiene características distintivas que la hacen única. Aunque es una costumbre que genera una identidad, simultáneamente puede generar una alteridad cultural con los visitantes. Por último, lo conocido se convierte en lo desconocido debido a los choques culturales y la aculturación de los eventos.

En la vida cotidiana, se encuentra un espacio que es apropiado por la sociedad: el espacio público. Este espacio es especialmente importante en familias que tienen viviendas muy reducidas, como en el caso de los edificios de departamentos multifamiliares o las casas pequeñas. El espacio público desempeña un papel crucial al proporcionar un lugar de desahogo que permite socializar fuera del ámbito doméstico. Por lo tanto, el beneficio del espacio público fortalece la conexión entre lo privado y lo público, al permitir el desarrollo de actividades que no se llevan a cabo en el hogar (Segovia y Dascal, 2000). Como se mencionó anteriormente, los espacios públicos son generadores de cohesión social, fomentan la convivencia y contribuyen al bienestar tanto físico como emocional. Además, para algunos de sus usuarios, también brindan beneficios económicos.

La festividad, como se ha mencionado al comienzo de esta sección, ha generado un conflicto entre la población local y los visitantes. A continuación, se revelará este conflicto a través de los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas. Como nota aclaratoria, hay que mencionar que es la opinión del grupo de mujeres entrevistadas y no precisamente tiene que ser la de toda la población de la localidad.

El sentir de una población ante una festividad

Siguiendo a París (2001) en el texto titulado El secuestro de la vida cotidiana, expone que "la cotidianidad llega a sufrir desencantos" (p. 39). Posiblemente, ese es el efecto que ha traído como consecuencia una festividad que, según la opinión del grupo entrevistado, se ha deformado a lo largo de casi dos siglos, ocasionando tensiones entre la población y los visitantes.

Según Agís (2001), la homogeneidad no existe en la vida cotidiana, ya que estamos inmersos en tiempos, espacios y acontecimientos que carecen de uniformidad. Esto implica que, dentro de la rutina diaria de la población, ocurren sucesos que se apartan de lo cotidiano, aunque se conozcan de antemano. Un ejemplo de ello son las festividades que se llevan a cabo en la localidad con diversos motivos, ya sean religiosos, políticos o culturales. Estos eventos convierten los espacios públicos en escenarios para diversas actividades que se celebran o tienen lugar en ellos. En el caso particular de la Feria de la Primavera, el sábado de Gloria se destaca como el día principal.

Dicho esto, la población tiene perfectamente identificado ese festejo y sabe en qué momento y espacio se realizará. Aunque podría considerarse algo cotidiano, como afirma París (2001), "la fiesta significa la ruptura de lo habitual" (p. 41) y de lo ordinario, de lo común de la vida diaria que transcurre durante el resto del año. Esto implica que la celebración "constituye la cotidianización de los grandes acontecimientos" (p. 42), en este caso, una conmemoración que no ha dejado de celebrarse desde 1824.

Lavile D>epinay (2008) lo explica en una frase muy sencilla "en la dialéctica de lo rutinario y del acontecimiento se llega lógicamente a las prácticas festivas" (p. 27). La observación de las prácticas pone en evidencia que, en la mayor parte de los casos, la fiesta se prepara mucho tiempo antes e inscribiéndose en las actividades cotidianas, lo excepcional puede pasar a lo cotidiano, aunque permaneciendo en calidad de acontecimiento. Por lo que, a pesar de ser un evento de un solo día, los preparativos llevan mucho tiempo de antelación invertido, convirtiéndose en algo cotidiano para quienes participan en estos preparativos.

Así pues, lo que la población entrevistada opina es que ese día:

Solamente viene gente grande, no se pueden traer niños, si se meten entre las patas de los caballos, olvídese y luego gente tomando [...] no es tanto el peligro de los caballos, sino la tomadera que el jinete ya no puede controlar al animal y vienen accidentes. (Comunicación personal, población entrevistada, 2 de febrero del 2015)

Comenta el Mary quien tiene un puesto de antojitos en el mercado "es demasiado, la gente se excede demasiado, y no nada más el hombre, creo que las muchachas hasta toman más, lo digo porque yo trabajé el sábado y las veía, no todas, pero la gran mayoría..." (Comunicación personal, Mary, 16 de marzo de 2015); María del Rosario, una empleada de cincuenta y cuatro años del teatro, comparte la opinión y agrega que solía asistir regularmente, pero dejó de hacerlo debido a lo que Mary expresó. Por otro lado, Claudia, una ama de casa de veintisiete años, comenta que es una celebración bonita, pero prefiere no asistir. Con resignación Verónica dice que:

Es bonito celebrar, pero en exceso tomar bebidas embriagantes es un peligro para la sociedad, ya que se pueden propiciar accidentes, se pueden caer de los caballos o pueden afectar a terceros. Además, los caballos se cansan y se les da de manera inconsciente bebidas alcohólicas, cada año hay accidentes, pisadas de caballos. Por ejemplo, el año pasado pisaron a una niña, estos son provocados por el consumo de alcohol. (Comunicación personal, Verónica, 2 de febrero de 2015)

El grupo entrevistado menciona que "se convierte, en la ciudad, en la cantina más grande del país [...] del mundo", "ese día se suelta el 'chamuco' porque no existe ningún control sobre el consumo de las bebidas" (Comunicación personal, población entrevistada, 2 de febrero del 2015). A pesar de ser conscientes de que resulta prácticamente imposible tener control debido a la gran cantidad de personas que se concentran en el Centro Histórico del lugar, también es evidente que la seguridad en el área es insuficiente por parte de las fuerzas públicas.

Por otro lado, encontramos las opiniones de Soledad, una empleada de limpieza de veintitrés años, y de Vicky y «X» (quien solicitó que se omitiera su nombre), ambas amas de casa de sesenta y seis, y sesenta y tres años respectivamente. Estas personas consideran que el evento es «familiar y bonito» (Comunicación personal, Vicky y "X", 29 de abril del 2023). Ellas y sus familias asisten cada año y planean seguir haciéndolo mientras les sea posible.

Además de los espectáculos mencionados anteriormente, también es posible presenciar un alto número de peleas tanto entre los asistentes como con la población local. Algunos padres optan por no permitir que sus hijos e hijas acudan a la festividad, prefiriendo mantenerlos ocupados en sus puestos ambulantes de comida, como es el caso de María de los Ángeles, de cuarenta y un años, quien le solicita a su hijo de dieciocho años que permanezca en su puesto (Comunicación personal, María de los Ángeles, 17 de abril de 2015). De manera similar, Mary también mantiene a sus hijos en su puesto en el mercado (Comunicación personal, Mary, 16 de marzo de 2015). Por su parte, Claudia comenta que, debido a sus hijos pequeños, prefiere no asistir a menos que alguien pueda cuidarlos (Comunicación personal, Claudia, 2 de febrero de 2015).

Solamente Verónica la frecuenta, pero "un rato por las mañanas, por la tarde no debido a que las personas están alcoholizadas" (Comunicación personal, Verónica, 2 de febrero de 2015). La opinión del resto de las entrevistadas no varía mucho, no les gusta acudir debido a que "ese día se suelta el 'chamuco', ya que no existe ningún control sobre el consumo de las bebidas" (Comunicación personal, Verónica, 2 de febrero del 2015). Según Mary, es un día de "fanfarrones", donde "se va a poner feo, se va a soltar el 'chamuco' y las madres de familia dejan salir a sus hijas" (Comunicación personal, Mary, 16 de marzo de 2015), expresó sorprendida. En la figura 1 se pueden apreciar las palabras más mencionadas por las entrevistadas.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Opinión de la población local respecto al Sábado de Gloria 

Sin embargo, no todo es negativo en cuanto a la percepción del Sábado de Gloria. Algunas personas reconocen que:

Hay mucha seguridad en la festividad, pero a pesar de eso, pues, con tanta gente siempre hay accidentes, es imposible también exigirle al gobierno que esté detrás de cada persona cuidando que no haga ningún desorden, pero la organización es buena. (Comunicación personal, María de los Ángeles, 17 de abril de 2015)

A pesar de ello, Soledad, Vicky, María del Rosario y "x" han experimentado un cambio en su percepción. Todas ellas solicitan una mayor seguridad, no solo durante la festividad, sino también en su vida diaria.

Así mismo, Mary, Claudia, Vicky, María del Rosario, Soledad y "X" expresan opiniones en consonancia, como si hubieran sido entrevistadas en conjunto. Coinciden en que "son actividades muy buenas, solo hace falta que las autoridades tengan más control" (Comunicación personal, Mary, Claudia, Vicky, María del Rosario, Soledad y "X", 29 de abril del 2023). Estas personas no están en contra de la Feria de la Primavera, aunque Mary señala que: "estoy satisfecha con la temporada de la feria a excepción del sábado de gloria" (Comunicación personal, Mary, 16 de marzo de 2015).

Ante esta situación, de manera generalizada, todas las entrevistadas expresan que la fiesta del Sábado de Gloria la hacen "los de fuera". Concuerdan en que el desorden no es provocado por los lugareños, sino por aquellos que visitan y buscan hacer lo que no hacen en otros lugares. Sin embargo, como menciona María de los Ángeles, "al ver todo eso los de aquí también se sueltan y hacen lo mismo" (Comunicación personal, María de los Ángeles, 17 de abril de 2015). Por su parte, María del Rosario opina que se han adquirido nuevas "tradiciones", como la cabalgata nocturna y el "baño" de cerveza. Ha escuchado comentarios de personas que justifican su comportamiento argumentando que van al lugar para gastar dinero y que ni el Gobierno ni la Iglesia deben interferir. La fiesta es bonita y se considera parte de la identidad de los habitantes de Jerez, pero sienten que ahora son los visitantes quienes la disfrutan más.

Es ampliamente conocido que México es un país mayoritariamente católico, donde el 78 % de la población se declara perteneciente a esa religión según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Religión, Inegi, 2020a). El Estado de Zacatecas tiene un porcentaje superior al promedio nacional, con un 92,3 % de la población siendo católica (Cuéntame, Inegi, 2020b). Considerando estos datos, para la religión católica, el Sábado de Gloria es un día de recogimiento en el que "el Señor ha ocultado su rostro, ha sustraído su presencia, el Señor está ausente [...] está muerto" (Aldazábal, 2005, p. 117), y se espera la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, este es un día de luto y lo que se busca es "no desfigurar el Sábado Santo con celebraciones no apropiadas" (p. 120), vivirlo en soledad y "saber diferenciar entre un sábado por la mañana y un sábado por la tarde" (p. 120), ya que es en ese momento cuando comienzan los preparativos para la Vigilia Pascual, el momento en que Cristo resucitó de entre los muertos.

Estas costumbres y prácticas contrastan con la forma en que se lleva a cabo la celebración expuesta con anterioridad, lo que genera un conflicto con la comunidad católica (se aclara que no era parte del objeto de estudio). Como respuesta, la comunidad católica se manifestó a través de una marcha en defensa de sus tradiciones. Para obtener información de primera mano, se aplicó una entrevista estructurada, en la cual se observó que el 90 % de los entrevistados eran mujeres.

Al interrogarlos por el motivo de la manifestación, respondieron de manera general que existe la añoranza de una fiesta en la cual se celebraba lo siguiente:

Quemar al Judas, terminar con la traición, pero ahora no saben lo que andan haciendo, ahora ya se convirtió en un desorden muy grande [...] esa no era la intención del Sábado [...] según me platican mis familiares ya viejitos. (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo de 2014).

A pesar de haber entrevistado a cada individuo por separado, todos como comunidad católica expresaron un sentimiento común hacia la festividad: "un desorden muy grande" (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo de 2014). La palabra "desorden" fue el denominador común en todas las respuestas, sumado al tema del consumo de alcohol. Según expresaron, "desde el jueves y viernes [...] estamos en contra de estos eventos masivos, que creemos que interrumpe nuestras tradiciones" (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo del 2014). Además, señalaron la inseguridad generada por el consumo excesivo de cerveza y otras bebidas alcohólicas de alto grado, ya que causan efectos como confusión, conductas violentas o irracionales, somnolencia y amnesia en las personas. En palabras de Estruch (2002):

A medida que van aumentando la cifra de alcoholemia, el sujeto intoxicado presenta primero una fase de hiperexcitabilidad del córtex, para presentar después un síndrome confusional y cerebeloso, hasta llegar finalmente a sufrir un coma más o menos profundo [...] La intoxicación patológica se refiere a la rápida aparición de una excitación extrema, con conductas irracionales o violentas, después de la ingestión de pequeñas cantidades de alcohol. Estos episodios duran de minutos a horas y suelen ir seguidos de un estado de somnolencia, del cual el paciente se despierta sin recordar nada [...] Las lagunas alcohólicas se refieren a las amnesias, en ocasiones de horas, que algunos pacientes presentan tras una intoxicación alcohólica aguda. (p. 56)

En la figura 2 se pueden apreciar las palabras más mencionadas por la comunidad católica:

Fuente: elaboración propia.

Figura 2 Opinión de la comunidad católica respecto al Sábado de Gloria 

Ante lo descrito anteriormente y ejemplificado en la figura dos, no es sorprendente las situaciones de riesgo a las que se expone tanto la comunidad anfitriona como los visitantes. Según señalaron los miembros de la comunidad católica, "no es esa la forma correcta de que debería realizarse esa fiesta" (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo de 2014).

Claudia, una de las entrevistadas, compartió la experiencia de su esposo, quien trabaja en una taquería. Según relató, una turista que solía asistir frecuentemente a la fiesta le comentó que el Sábado de Gloria le trae muy malos recuerdos. Resulta que, en una ocasión, mientras caminaban de la mano por una de las calles de Jerez, un jinete les embistió con su caballo. El esposo, en defensa de su esposa, intentó detener al caballo agarrando las riendas, lo cual asustó al animal y provocó que el jinete cayera al suelo, sufriendo diversas lesiones y fracturas en su cuerpo. Como resultado, el jinete demandó a los turistas y tuvieron que hacerse cargo de todos los gastos médicos. Debido a esta situación, los turistas guardan un recuerdo muy desagradable de su experiencia en el Sábado de Gloria y regresan a la ciudad porque les gusta visitarla, pero definitivamente evitan ese día en particular

No solamente existen este tipo de situaciones, también la desaparición de familiares permea y se vive en la comunidad, como es el caso de Soledad, María del Rosario y "x", quienes tienen familiares que han sido secuestrados y han perdido la vida, así como algunos que continúan desaparecidos.

Las situaciones de desgracia en años anteriores en el lugar eran personas golpeadas, con fracturas y en estados de inconsciencia a tal grado de no saber ni su nombre. Además, es frecuente presenciar accidentes mortales en las carreteras cercanas al sitio debido a la conducción bajo los efectos del alcohol.

Lamentablemente, en el año 2015 se produjo una situación nunca antes vista ni experimentada por la población: el trágico fallecimiento de una joven de veinticinco años de edad, originaria de Sombrerete, municipio de Zacatecas. Esta triste pérdida de vida ocurrió cuando la joven y su acompañante cayeron de un caballo, y este último, en lugar de auxiliarla, decidió levantarse, montar de nuevo en el caballo y marcharse. La joven quedó tendida en la calle sin recibir ayuda por parte de nadie. En medio de esta situación desesperante, un vehículo recolector de basura la atropelló accidentalmente, ya que el conductor no se percató de su presencia. Todo esto sucedió aproximadamente a las tres de la mañana, hora en la que el municipio comienza las labores de limpieza (Zacatecas en Imagen, 2015).

De igual manera, María de los Ángeles menciona que:

La única culpable fue la señorita [...] queremos responsabilizar al Gobierno por la falta de vigilancia, sí hubo, pero él no puede andar cuidando persona por persona [...] es imposible que se den abasto con tanta gente de toda educación y de mala educación, entonces uno como ciudadano también tiene mucho que ver. (Comunicación personal, María del Rosario, 30 de abril de 2023)

María del Rosario comparte que su propio padre fue víctima de las circunstancias durante la quema de Judas, cuando uno de los jinetes lo lanzó y provocó una fractura de cadera. Además, ella menciona que: "así como él cuántos casos se dan y que se desconocen, tengo una amiga enfermera que platica la gran cantidad de accidentados que hay en ese día y no les alcanza a atenderlos bien a todos" (Comunicación personal, María de los Ángeles, 17 de abril de 2015).

Culpar al patronato de la feria, encargado de la organización del evento, y al municipio es otro de los motivos que se mencionan, debido a su permisividad en una fiesta donde el exceso juega un papel fundamental. En cuanto a la declaratoria de patrimonio cultural intangible, solo María del Rosario está enterada de este nombramiento y expresa que: "es necesario que toda la población lo sepa para valorar lo que es nuestro, poder conservarlo cómo era [...] era muy bonita la convivencia de los jóvenes en el jardín, quien te pretendía te regalaba una gardenia" (Comunicación personal, María del Rosario, 30 de abril de 2023).

Respecto al deterioro físico, comentan que quien lo padece es "principalmente el Jardín, ya que la gente y los niños a veces no cuidan las plantas y los jardines" (comunicación personal, María de los Ángeles, 17 de abril de 2015). Por su parte, María del Rosario comenta que: "no tiene caso cerrar el jardín para conservarlo si en un día se lo van a acabar" (Comunicación personal, María del Rosario, 30 de abril de 2023). Sin embargo, Verónica no considera que la gente lo destruya o vandalice, así como, Vicky, Soledad y "X". En la figura 3 se aprecian las palabras más mencionadas por la comunidad sobre el tipo de deterioro al que es sometido el patrimonio edificado.

Fuente: elaboración propia.

Figura 3 Cuidado del patrimonio cultural 

Los profundos deseos de la sociedad

Ante el escenario planteado, surge la interrogante de qué es lo que la comunidad realmente desea y si se debe continuar con el formato que se ha venido utilizando hasta ahora. Debido a la importancia de la comunidad católica en esta festividad, se ha brindado un tratamiento especial debido a su día de celebración y su relevancia como referencia. Sin embargo, es necesario dilucidar las preferencias y opiniones de todos los involucrados.

Así que al preguntarles cuál es su deseo, ellos respondieron de manera contundente: "que respeten nuestros valores y nuestras creencias [...] y no por las entradas de dinero" (Comunicación personal, miembro de la comunidad católica, 23 de marzo del 2014). Esta fue la respuesta unánime de los miembros de la comunidad católica cuando se les consultó sobre cómo les gustaría que fuera la festividad. Además, expresaron su deseo de que las autoridades ejerzan control en la concesión de ventas de cerveza, ya que "ese día en cada esquina, en cada media cuadra, se encuentra un lugar donde puedes consumir alcohol, donde puedes consumir cerveza" (Comunicación personal, miembro de la comunidad católica, 23 de marzo del 2014). El sentimiento de este grupo suena más como una petición. Una vez más, surge el tema de la tranquilidad y las preocupaciones sobre los excesos y vicios, ya que la festividad se ha visto afectada por el alcoholismo, la prostitución y otros problemas. Según expresaron: "las borracheras, ya que es puro alcoholismo, es prostitución, es pelitos, es todo, muy triste [...] que no hubiera vicio, que respetaran [...] a las personas que tenemos todavía el arraigo religioso, que no se conjugue lo que es por un lado lo social con lo religioso [...] se ha perdido el respeto a la Semana Santa" (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo de 2014). En la figura 4 se ven las palabras más utilizadas por la comunidad católica sobre las festividades:

Fuente: elaboración propia.

Figura 4 Deseos de la comunidad 

En este sentido, se puede observar en la figura 4 que tanto la comunidad católica con la comunidad anfitriona coinciden en cuanto a la importancia de la tranquilidad y la moderación, aunque difieren en cuanto a la carga religiosa. En un acto de rebeldía, la comunidad católica comenta: "no cumplir, vamos a decir caprichos de la ciudadanía" (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo de 2014), refiriéndose a los visitantes.

Otro aspecto importante es que la feria no se limite sólo a los jóvenes, sino que también sea una fuente de diversión para las personas mayores, permitiendo que todos puedan asistir con la confianza de que nada malo les ocurrirá y sin poner en riesgo sus vidas. Para todas las mujeres entrevistadas en el año 2023, la seguridad es la prioridad principal por encima de cualquier otro cambio.

Con tristeza, María de los Ángeles expresa: "nos debemos de aguantar, porque es una tradición y si yo ya no quisiera en el Sábado de Gloria, tanto caballo, tanto orinadero, tanto borracho, quien me va a hacer caso, imagínese una persona contra una multitud" (Comunicación personal, María de los Ángeles, 17 de abril de 2015). Por su parte, Claudia no tiene recuerdos de una celebración distinta a la que se ha llevado a cabo, pero menciona que lo que su mamá solía contarle y anhela poder experimentar esos momentos pasados en los que todo transcurría de manera tranquila, diciendo: "sí había borrachos pero no tanto" (Comunicación personal, Claudia, 2 de febrero de 2015). Verónica, al regresar al lugar después de casarse y vivir en otra ciudad, junto con su esposo jubilado, observa con nostalgia la fiesta que alguna vez visitaron. Estos deseos se expresan de manera resumida en la figura 5.

Fuente: elaboración propia.

Figura 5 Deseos de la población 

Propuestas del grupo entrevistado

Respecto al abanico de soluciones que expresaron, cabe aclarar que estas no formaron parte de la entrevista. Las soluciones mencionadas fueron las siguientes de manera específica:

  • Una educación basada en valores para concientizar a las personas de "no hacer tantos desfiguros" (Comunicación personal, comunidad católica, 23 de marzo de 2014).

  • Moderar el consumo de alcohol.

  • Horarios para los caballos.

  • Mayor control por parte de las autoridades, reglamentando las propuestas para que exista un marco legal.

  • Reubicación de la fiesta del Sábado de Gloria, el espacio actual es insuficiente.

  • Repartir a las bandas musicales para evitar aglomeración.

  • Retomar algunos elementos tradicionales.

Conclusiones

A pesar de los conflictos que existen entre los diferentes actores del lugar, la celebración relatada con anterioridad resulta muy atractiva para ciertas personas, pero la realidad, como siempre, supera la ficción y todas o algunas de las expectativas del asistente y de la población anfitriona.

No obstante, aún persisten contradicciones en los resultados obtenidos del grupo entrevistado. Por un lado, se destaca la importancia de preservar y transmitir la identidad propia de la comunidad a lo largo de las generaciones, siendo las mujeres las principales guardianas de esta tradición. Sin embargo, por otro lado, se observa una limitación en la plena participación de las nuevas generaciones en las festividades. Con todo, a pesar de que los entrevistados reconocen que la celebración ha sufrido cambios significativos, expresan un fuerte deseo de recuperarla en su forma original, con todos sus elementos.

Si bien los visitantes desconocen el nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible, es necesario promover la difusión de esta festividad a través de diversos medios, como la publicidad, el boca a boca y el uso de tecnologías. Además, se requiere capacitar a los prestadores de servicios para garantizar una adecuada atención. En este sentido, resulta de vital importancia continuar estudiando la festividad mediante la participación ciudadana, fomentando la apropiación de las tradiciones locales y evitando la aculturación debido al gran flujo de visitantes.

Asimismo, es imprescindible establecer lineamientos específicos para llevar a cabo la celebración de manera ordenada y segura. Por lo que es importante también retomar elementos tradicionales que se practicaban en los inicios de la festividad y dejar de lado las nuevas influencias que han intentado imponerse, a pesar del choque cultural que esto pueda generar. Por último, se deben generar actividades que generen una derrama económica en la comunidad local, beneficiando así a la población.

Referencias

Aldazábal, J. (2005). La Celebración de la Semana Santa. Centre de Pastoral Litúrgica. [ Links ]

Alvira, R. (2010). Filosofía de la vida cotidiana. Rialp. [ Links ]

Agís Villaverde, M. (2001). Hermenéutica de la vida cotidiana. En M. Agís Villaverde y C. Baliñas (coords.), Pensar la vida cotidiana (pp. 11-24). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. [ Links ]

Bartra, E. (1994). Género y arte popular: los Judas. En M. Vilanova (ed.), Pensar las diferencias (pp. 189-197). Promociones y Publicaciones Universitarias. [ Links ]

El Financiero. (2023a). <Ganó el narco>: Renuncian candidatas a reinas del Carnaval 2023 en Jerez por violencia. https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/02716/carnaval-2023-jerez-candidatas-a-reinas-renuncian-por-violencia-del-narco/Links ]

El Financiero. (2023b). Jerez: ¿Qué hay detrás de la violencia que arrincona al municipio de Zacatecas? https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/02/28/jerez-que-hay-detras-de-la-violencia-que-arrincona-al-municipio-de-zacatecas/Links ]

Estruch, R. (2002). Efectos del alcohol en la fisiología humana. Adicciones, 14, 43-61. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/519/514Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Religión. https://www.inegi.org.mx/temas/religion/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/poblacion/diversidad.aspx?tema = me&e=32#:~:text=En%20 2020%20en%20Zacatecas%2C%2092.3,religi%C3%B3n%20con%202.4%20por%20ciento. [ Links ]

Lavile D>Epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, 14(1), 9-31. https://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdfLinks ]

Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos. [ Links ]

Mejía Correa, I. F. (2017). La teología al servicio del hombre de hoy: 1 conflicto, ciencia y sociedad. Revista Albertus Magnus, 8(1), 55-72. [ Links ]

París, C. (2001). El secuestro de la vida cotidiana. En M. Agís Villaverde y C. Baliñas (coords.), Pensar la vida cotidiana (pp. 37-51). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. [ Links ]

Quirarte, V. (2011). Los años de López Velarde. Revista de la Universidad de México, 30-32. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/fd86ae18-55a1-432c-936c-68c7fcb7d343?filename=los-anos-lopez-velardeLinks ]

Sánchez Luna, G. (1986). Francisco García Salinas. En Memoria del V Congreso Historia del Derecho Mexicano. Tomo II (pp. 989-1001). UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. [ Links ]

Secretaría de Turismo. (2014). Jeréz de García Salinas, Zacatecas. https://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/jerez-de-garcia-salinas-zacatecas/Links ]

Segovia, Olga y Dascal, G. (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. SUR. [ Links ]

Vanegas, S. (2023). Sábado de Gloria de este 2023 en Jerez termina con saldo blanco. Imagen Zacatecas. https://imagenzac.com.mx/jerez/sabado-de-gloria-en-jerez-de-este-2023-termina-con-saldo-blanco/Links ]

Zacatecas en Imagen. (2015). Muere atropellada joven que cayó de un caballo: https://imagenzac.com.mx/seguridad/muere-atropellada-joven-que-cayo-de-un-caballo/Links ]

Zacatecas Online. (2016a). Saldo blanco reportan por Sábado de Gloria en Jerez. https://zacatecasonline.com.mx/sociales/a-celebrar/52514-saldo-sabado-gloriaLinks ]

*Parte del proyecto de investigación titulado "La presencia de la mujer en las festividades patronales. Caso: sábado de Gloria, Jerez, Zacatecas registro UAZ-2019-37836 de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, el cual fue financiado con recurso propio y se finalizó el 2021.

Recibido: 06 de Agosto de 2022; Aprobado: 02 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons