SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Considerations of environmental ethics in the comprehensive management of water resources in the Quindío River basin author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803

Entramado vol.8 no.2 Cali July/Dec. 2012

 

Editorial

El camino para el proceso de consolidación de Entramado y las revistas científicas de la Universidad Libre - Cali

Arnaldo Ríos Alvarado

Fecha de recepción: 30-11-2012 Fecha de aceptación: 15-12-2012

En el ámbito universitario existe un profundo desconocimiento sobre el rol y el significado de una revista Científica. Al revisar la bibliografía al respecto se encuentra que para la American Library Association (ALA), una revista científica es una publicación periódica que difunde artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado. Para la International Standardization Organization (ISO) la revista científica es una publicación periódica sobre uno o más campos de conocimiento con información científica-técnica producto de avances, resultados y reflexiones sobre un proceso especifico de investigación.

Con base en las anteriores definiciones, podemos precisar que una revista científica contribuye al debate polifónico en torno a un paradigma desde la singularidad de un trabajo, e incrementa simultáneamente el acervo de información que facilita y profundiza la comunicación entre una comunidad científica al presentar los resultados de una investigación original que corre un ΔX (delta X)-un infinitesimal, la frontera del conocimiento.

Es este proceso de difusión, a través de la publicación de los resultados de investigación, el mecanismo que garantiza la apropiación y transferencia del conocimiento, y donde precisamente inicia el viacrucis para el cuerpo editorial de las revistas.

Los niveles de exigencia de una revista científica -que está indexada- inician con la convocatoria para postular artículos originales en un campo de la investigación. Una investigación no es una reflexión personal, ni una opinión, ni muchos menos un ensayo literario por mas brillante que este sea y de su impecable redacción y amena lectura. El asunto es totalmente diferente y esto no ha sido comprendido por muchos profesores que confunden sus reflexiones personales con artículos de investigación.

El segundo paso es lograr que los investigadores presenten sus artículos según las normas definidas por la revista y envíen el manuscrito con los soportes oficiales de postulación correctamente diligenciados.

El tercer paso del viacrucis es el envío a pares mediante el sistema doble ciego (el par no sabe quién es el autor y el autor no sabe quién lo evalúa). Si bien es cierto que se puede tomar distancia y no compartir los criterios y evaluación de algunos pares, también es verdad que esta es la regla de juego que la comunidad científica ha reconocido y aceptado; por lo tanto el camino para el cuerpo editorial es ceñirse a la norma. ENTRAMADO ha respetado -y lo seguirá haciendo- los criterios y evaluaciones de los pares a los que se envían los artículos. Quienes presentan sus artículos, al diligenciar los formatos que se adjuntan, aceptan las políticas de publicación y organización editorial de ENTRAMADO.

El cuarto paso del viacrucis es seleccionar entre los artículos aceptados por el Comité Editorial y valorados positivamente por los pares, la cantidad de manuscritos necesarios para una edición de ENTRAMADO. Las condiciones de indexación exigen una protección contra la endogamia de la producción intelectual; por lo tanto un porcentaje que fuctúa entre el 60% y 80% debe ser de personal externo a la universidad a la cual pertenece la revista. Este criterio restringe a los investigadores de la casa. Por lo tanto independiente del numero de artículos presentados por los profesores -en este caso de la Universidad Libre- y valorados positivamente por los pares, el porcentaje debe respetarse, si se quiere mantener o ascender en el escalafón de indexación.

El quinto paso es el reconocimiento de la comunidad nacional e internacional a través de los procesos de indexación. Para alcanzar este reconocimiento debe solicitarse la inclusión de la publicación en las bases de datos electrónicas, índices y bibliotecas internacionales que se requieran para cada fase o categoría que la revista aspire a ser indexada. Esto implica trabajo con software que requiere personal calificado y además recursos extras que muchas veces no se presupuestan por desconocimiento. Adicionalmente algunas bases de datos piden la traducción de las páginas a otro idioma, como en el caso de Scielo en portugués. Se presenta con frecuencia el caso, que muchos administradores universitarios no tienen claro el significado ni el impacto de contar con revistas indexadas como un elemento que contribuye indiscutiblemente con los indicadores de la universidad, de acuerdo con el ranking web de universidades, tanto nacional como internacional, que en el caso particular de la Universidad Libre de Cali, con cuatro revistas indexadas en el IBN Publindex de Colciencias (Entramado en categoría B, Libre Empresa, Criterio Libre Jurídico y Salud Libre indexadas en categoría C) permiten un peso en el reconocimiento de ranking existentes para valorar el papel de las universidades.

El último paso del viacrucis que debía citarse de primero pero que dejo como último con toda la intencionalidad, es el reconocimiento institucional de una política editorial permanente, continua y periódica que facilite, propicie, apoye y respalde cada uno de los momentos del trabajo editorial. Eso implica: Primero, la consolidación y el reconocimiento laboral, intelectual y económico al personal de la revista (comité editorial, comité científico, editor, coeditor, pares evaluadores, correctores de estilo, traductores, jefe de redacción, personal de apoyo, diagramadores, webmaster, impresores, distribuidores y todo el personal necesario). Esto representa una carga económica institucional que no puede estar sujeta a los vaivenes, cambios en la dirección universitaria o procesos internos, por más reconocidos que estos estén. La dinámica debe fluir y en general la institucionalidad es paquidérmica. Una buena manera para resolver este impase, es incluir en los planes a largo plazo de seis a diez años, el presupuesto proyectado de un esfuerzo editorial que garantice un equipo para afrontar las diversas etapas de edición, publicación y consolidación de una revista en la comunidad nacional e internacional de ciencia, tecnología e innovación. Las revistas deben salir con exactitud en la fecha programada, es un criterio para mantener la indexación. Las revistas deben estar más allá de los procesos de registro calificado, acreditación y renovación de la acreditación institucional o de programas, si bien es cierto que fortalecen y retroalimentan con estos procesos, la política editorial debe ser mucho más amplia, debe tener como faro la consolidación de una comunidad científica al interior de la universidad, una política estructural más allá de las coyunturas institucionales o gubernamentales.

En el proceso de la acreditación institucional con el cual se ha comprometido la Universidad y en la formulación del PIDI 2014-2020, la reflexión en torno a estos puntos de una política editorial científica debe ocupar un lugar importante en un país como Colombia que según World Economic Forum (2013) se ubicó en el puesto 69 entre 144 economías, mientras que el año anterior el país había ocupado la posición 68 entre 142 países, y si se mira el factor de innovación y sofisticación y se analizan los dos pilares que conforman este subíndice, Colombia presenta descensos en las posiciones ocupadas en relación con el año anterior. En el pilar de sofisticación de los negocios, la caída fue de dos posiciones, (en 2011 estaba en el puesto 61, en el 2012 ocupó el puesto 63) lo cual en términos relativos no alcanza a representar una variación del uno por ciento. En contraste, la caída de trece lugares en el pilar de innovación (en 2011 estaba en el puesto 57, en el 2012 ocupó el puesto 70) hace que el país caiga un 8,5 por ciento en términos relativos en este campo.

Así mismo, la inversión total en CyT según informe del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2012, p. 18) fue de 0,45% del PIB para el 2012, inferior a la del 2011 (0,47). Brasil invierte el 1,6% y Canadá el 2%.

En el terreno de investigación y desarrollo (I+D), la inversión en Colombia en el 2012 es parecida a la del 2007: 0,17% del PIB.

Consolidar la construcción de una comunidad académica-científica al interior de la Universidad Libre más allá de la visión formalista de la investigación, que siendo importante no es suficiente para enfrentar los retos sociales e institucionales de una Universidad que se define a sí misma -y debe seguir siéndolo- como conciencia crítica del país y de la época.


Referencias Bibliográficas

1. LUCIO, Jorge et al. Indicadores de ciencia y tecnología Colombia. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2012. 152 p.         [ Links ]

2. WORLD ECONOMIC FORUM. The Global Competitiveness Report 2012-2013. Full Data Edition. Geneva: W.E.F. 2012        [ Links ]