SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2Quality of life of nursing professionals working in critical sectorsAdherence to the antiretroviral treatment as a health-promoting behavior in elderly adults author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Cuidarte

Print version ISSN 2216-0973

Abstract

FREITAS, Igor Almeida de; RODRIGUES, Ivaneide Leal Ataíde; SILVA, Ingrid Fabiane Santos da  and  NOGUEIRA, Laura Maria Vidal. Perfil sociodemográfico y epidemiológico de una comunidad quilombola en la Amazonía Brasilera. Rev Cuid [online]. 2018, vol.9, n.2, pp.2187-2200. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.521.

Introducción

Las comunidades quilombolas son definidas por la particularidad en cuanto a la trayectoria histórica y la presunción de ancestralidad negra relacionada a la resistencia, violencia, persecución y dominación histórica padecida. El objetivo de este estudio fue trazar el perfil sociodemográfico y epidemiológico de una comunidad quilombola e identificar aspectos socioeconómicos capaces de repercutir en su condición de salud.

Materiales y Métodos

Estudio transversal realizado en la comunidad quilombola situada en el área metropolitana de Belém, Pará, Brasil. La muestra fue compuesta por 130 adultos que respondieron al cuestionario con 45 preguntas cerradas, referentes a aspectos socioeconómicos, culturales, salud, alimentación y estilo de vida.

Resultados

Predominó el sexo femenino, baja escolaridad y renta familiar de hasta 1 salario mínimo. Viviendas en mampostería, pero sin saneamiento básico en la comunidad llevando a hábitos perjudiciales a la salud, en cuanto al uso del agua y destino de los desechos. Predominan uso de tabaco, alcohol y sedentarismo asociado a los hábitos alimenticios poco saludables.

Discusión

Los datos sobre la salud, alimentación, cultura y estilo de vida se mostraron importantes en el proceso salud y enfermedad de las familias quilombolas.

Conclusiones

Se caracterizó la comunidad quilombola en cuanto a la condición sociodemográfica y epidemiológica, identificando aspectos socioeconómicos que repercuten en su condición de salud. Se destaca que los problemas identificados pueden contribuir a que las acciones de salud sean planificadas y efectivas según la realidad, considerándose el contexto social, político y ambiental de la comunidad, valorizando sus saberes y prácticas tradicionales.

Keywords : Grupo de Ascendencia Continental Africana; Poblaciones Vulnerables; Perfil de Salud.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )