SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Social representation on mental health constructive by the members of a regional university in Ibagué, Colombia: a mixed methodology approachEthiopian blacks, American blacks, wild blacks. Ideas of "freedom" and representation of "blacks" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

RIVERO HERRERA, Estrella Virna. Representaciones sociales sobre el "Proyecto de vida" de jóvenes indígenas. Machacamarca y La Paz (ciudad). Rev. colomb. soc. [online]. 2021, vol.44, n.2, pp.123-141.  Epub Apr 06, 2022. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87877.

Este artículo es el resultado de un año de investigación en terreno (trabajo de campo) y gabinete (análisis documental). El objetivo general fue identificar las representaciones sociales sobre el proyecto de vida de los jóvenes indígenas en dos poblaciones, una ubicada en la provincia de Machacamarca y otra en la ciudad de La Paz. Se utilizó el marco teórico-metodológico representaciones sociales, desde el enfoque cualitativo, tipo exploratorio y un diseño transversal no experimental. Las técnicas utilizadas fueron la asociación libre de palabras y la técnica de composición.

Se realizó un estudio comparativo entre proyectos de vida de jóvenes indígenas en diferentes contextos educativos. Los resultados nos muestran que a pesar de que el origen de estos dos grupos es el mismo (autóctonos), así como el rango de edad (culminación de la adolescencia) hay diferencias significativas en los proyectos de vida. Algunas variables que se toman en cuenta para entender las diferencias representacionales son autoestima y desempeño educativo. El grupo de estudiantes que está cursando el primer año de Universidad es de los más destacados en sus provincias. El grupo de Machacamarca tiene un desempeño promedio de mayor autodidactismo, con una perspectiva de descubrimiento científico. El grupo de Machacamarca se encuentra en el último año de colegiatura en su comunidad (a tres meses de ser bachiller), el otro grupo se encuentra cursando el primer año de universidad en la ciudad. El grupo Machacamarca pertenece a una sola comunidad, mientras que el grupo de la universidad es procedente de varias comunidades rurales, sin embargo, tienen en común que ambos grupos son aymaras rurales. El grupo más joven tiene proyectos de vida a corto plazo (2 a 3 años), mientras que los más grandes tienen proyectos a mediano plazo (hasta 7 años). Los jóvenes que tienen oportunidades muestran mayor compromiso con su comunidad. En el primer grupo la representación social es "estudiar" y en el segundo grupo es "esfuerzo", en este último caso se trata de que una vez insertos, y viendo la realidad de la migración, el esfuerzo imbrica todos los niveles de decisión para poder desarrollarse.

Descriptores: autóctonos, autodidactismo, autoestima, descubrimiento científico.

Keywords : aymaras campo; ciudad,jóvenes indígenas; proyecto de vida; representaciones sociales.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )