SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Social representations about the "Life Project" of indigenous youth. Machacamarca and La Paz (city)The asante matrilineal society: gender, power and social representations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

MONTANA MESTIZO, Enver Vladimir. Negros etíopes, negros americanos, negros salvajes. Ideas de "libertad" y representación de "los negros". Rev. colomb. soc. [online]. 2021, vol.44, n.2, pp.143-167.  Epub Apr 06, 2022. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87904.

El texto busca demostrar que las ideas cambiantes y diversas de libertad permiten ver y contrastar el cambio histórico de la representación social de la gente denominada "negra". Como primera medida se analiza la diferenciación que existió en los siglos XV y XVI de las voces negro y etíope, que no sinónimos, y cuya diferenciación y cambio histórico nos invita a mirar con más atención las imágenes sociales del siglo de oro español y a establecer contrastes con el barroco americano. Después se analizan las representaciones, ilustradas y románticas, construidas durante el siglo xviii que inyectaron el factor de las "pasiones" y de la ausencia/presencia de "espíritu" en las ideas de humanización/deshumanización de "los negros"; la existencia de gentes de pasiones desbordantes y de pobreza espiritual conllevaría a la emergencia de nuevos factores de legitimación para ejercer gobierno, control y esclavización. A continuación, el texto sugiere que el desarrollo de la historia natural, la zoología, la anatomía y las fisiologías humana y animal, convergieron con el tránsito postcolonial, llevando a la construcción de una imagen del "negro" cada vez más relacionada con la manumisión; pero también con la representación de un negro neo-salvaje, y el papel que ese exabrupto habría de tener en las guerras coloniales en América y en la propia liberación de las nuevas naciones. La liberación política es inseparable de la liberación corporal, espiritual y pasional, y de esta manera el gobierno autónomo del cuerpo y del espíritu iría afectando la construcción de un proyecto nacional que tendía a ver un cuerpo (negro) exuberante, animalesco y neosalvaje. A través de este panorama histórico de larga duración quiere demostrarse que la imagen de "el negro" ha sido un escenario de luchas de representación en las cuales constantemente se liberaban y cautivaban nuevos significados, usos y funciones de "el negro", que a su vez iban (¿van?) generando nuevas ideas del cómo liberar y cautivizar a ese otro negro cuya libertad ha sido -desde varios, diversos, hegemónicos y contradictorios puntos de vista- históricamente puesta en duda.

Descriptores: afroamericanos, afrodescendientes, historia cultural, representaciones sociales.

Keywords : etíope; libertad; libertinaje; luchas de representación negro; representación; salvaje.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )