SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue18SUBSIDIES IN PRIMARY AND HIGH SCHOOL EDUCATION IN BOGOTÁ: PROGRESSIVITY AND MARKET author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Abstract

LEON RINCON, Carlos E.  and  REVEIZ HERAULT, Alejandro. FINANCIAL DOLLARIZATION: INTERNATIONAL EXPERIENCE AND COLOMBIA PERSPECTIVES. Rev.econ.inst. [online]. 2008, vol.10, n.18, pp.313-341. ISSN 0124-5996.

Las monedas de los países en desarrollo no son libremente convertibles, muestran altos y volátiles niveles de inflación, y exhiben periodos de fuerte apreciación y depreciación. Estas características no sólo son un reto para las autoridades económicas sino que llaman la atención sobre su capacidad para cumplir cabalmente las funciones de la moneda. A pesar de su historial de manejo monetario disciplinado, Colombia no ha escapado a cuestionamientos ocasionales sobre la conveniencia de mantener el peso. Pocos países han reemplazado la moneda local por una extranjera para que cumpla todas las funciones de la moneda, pero muchos han permitido la dolarización parcial de la economía. Con base en la experiencia internacional y las características de la economía colombiana, este artículo concluye que la dolarización financiera tendría costos elevados frente a unos beneficios limitados y apenas potenciales.

Keywords : dolarización financiera; dolarización parcial; riesgo cambiario; efecto balance; financial dollarization; partial dollarization; foreign exchange risk; balance sheet effect.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License