SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3External Strengths from the Model of Positiue youth Deuelopment and Consumption of Substances Among a Sample of Mexican and Colombian AdolescentsValidation of a Portuguese Version of the Situational Motivation Scale (SIMS) in Academic Contexts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Psicología Latinoamericana

Print version ISSN 1794-4724

Abstract

ANGELUCCI, Luisa Teresa; CANOTO, Yolanda  and  HERNANDEZ, María Jimena. Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el míe sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Av. Psicol. Latinoam. [online]. 2017, vol.35, n.3, pp.531-546. ISSN 1794-4724.  https://doi.org/10.12804/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454.

Los posibles cambios en los estilos de vida que se pro ducen al ingresar en la universidad, en conjunto con otros factores, impactan la salud, tanto física como mental, de los jóvenes y, por lo tanto, su desempeño académico y social. Es necesario, entonces, analizar la relación entre los estilos de vida y la salud en esta población. Así, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el índice de masa corporal sobre la salud física y psicológica de jóvenes universitarios, mediante una investigación explicativa con un diseño prospectivo único. Se usó una escala de estilos de vida, un Cuestio nario de Salud General (ghq-28), una escala de salud física y una hoja de identificación. Se evidenció que los 312 universitarios de la muestra, en general, gozan de buena salud. Reportan dificultades del sueño, gripe, dolor de huesos y cabeza. Presentan niveles bajos de depresión y malestar psicológico, con niveles modera dos-bajos de ansiedad. Manifiestan hábitos inadecuados en alimentación, actividad física y chequeos médicos y, el consumo de drogas es bajo. Por medio de una regresión múltiple, se obtuvo que a mayor práctica de hábitos inadecuados de sueño y frecuencia de chequeos médicos mayores síntomas físicos. La mayor ansiedad se encuentra en mujeres, jóvenes con problemas de sueño y personas que consumen drogas. A menor edad y mayores problemas de sueño mayor depresión. El malestar psicológico se presenta con menor actividad física y problemas de sueño. Los resultados sugie ren la conveniencia de crear programas de prevención en la universidad, tomando en cuenta los estilos de vida de los jóvenes.

Keywords : salud; estilos de vida; IMC; jóvenes universitarios.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )