SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 suppl.9LA TEORÍA DE LA SEGUNDA NATURALEZA DE HEGEL EL "LAPSO" DEL ESPÍRITU author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.71  supl.9 Bogotá Dec. 2022  Epub June 25, 2024

 

Presentación

EL ARTE Y LO HUMANO

CARMEN RODRÍGUEZ MARTÍN* 

JOSÉ F. ZUÑIGA GARCÍA** 

*Universidad de Granada - Granada - España carmenrom@ugr.es

**Universidad de Granada - Granada - España jfzuniga@ugr.es


La posición ambigua que ocupa el arte en las sociedades democráticas basadas en el Estado de Derecho (entre su contribución al bien social -heteronomia- y su radical independencia respecto del orden racional, práctico o cognoscitivo -autonomia-) es sintoma de un conflicto profundo que atraviesa nuestra comprensión de nosotros mismos como seres racionales. Atraviesa, también, la tradición filosófica occidental, que soporta esa comprensión racional del ser humano. Podemos ejemplificar ese conflicto en las interpretaciones antagónicas acerca de la segunda naturaleza que se pueden extraer de las filosofias de Kant y Hegel: por un lado, la que encontramos en Georg W. Bertram, representante de la tradición analítica, cognitivo-conceptual, racional; por otro, la de Christoph Menke, representante de la tradición critica adorniana, mimética, dialéctico-negativa. Abrimos el presente volumen con los articulos que ambos autores han dedicado al tema.

Bertram, uniendo sus raices hermenéuticas y analiticas, propone una transformación de la concepción kantiana recurriendo a motivos del pensamiento de Hegel, para llegar a la idea de que la transformación de nuestra primera naturaleza, no humana, en una naturaleza humana se produce en el interior de la segunda naturaleza. Menke en cambio, como buen representante de la última generación de la escuela de Frankfurt, ve en el concepto, tal y como se encuentra en el pensamiento de Hegel, una instancia critica que delata la naturaleza ambigua del espiritu. Por un lado, el espiritu necesita realizarse a si mismo creando una segunda naturaleza como orden de libertad; necesita, por tanto, perderse a si mismo para realizarse a si mismo. Por otro lado, esa segunda naturaleza desemboca en un orden de exterioridad. Por lo tanto, existe un constante peligro en la inversión de si mismo que tiene que realizar el espiritu. Esta es la razón por la que Menke sostiene que el concepto tiene una dimensión critica: Hegel entiende que esa objetivación que consiste en la posición (Setzen) de la segunda naturaleza (el orden institucional, incluyendo la sociedad) siempre corre el peligro de caer en automatismos que impiden la realización de la libertad.

Además, Hegel entendió que el arte, en cuanto que es una de las formas del espiritu absoluto, supone la inversión de la posición en la existencia objetiva. Hay, pues, en nuestra segunda naturaleza una ambigüedad que se corresponde con la ambigüedad de la posición que ha llegado a ocupar el arte en nuestro mundo, entre la heteronomia y la autonomia, que es expuesta por José F. Zúñiga en su trabajo e, implicitamente, en el trabajo de Verónica Galfione -una discusión con Menke desde su estética- y en el de Esteban A. Juárez sobre algunas cuestiones de la estética de Adorno.

La ambigüedad entre la autonomia y la heteronomia del arte se refleja muy bien en el resto de trabajos del volumen y forma, por tanto, el hilo conductor que los une: en el de Carmen Rodriguez, que estudia las ideas del español Juan Mas y Pi, emigrado a Argentina, sobre el carácter social del arte y su contribución al perfeccionamiento del ser humano hasta alcanzar un "futuro libre de cualquier tipo de opresión y sufrimiento"; en el de Miguel Gualdrón, quien defiende una concepción paradójica de la belleza -una caracteristica del mundo que debe ser cuidada-, entre la "resistencia decolonial" y la amenaza del "proyecto colonial occidental"; o en el de Jordi Carmona, para quien las antropologias de Lévi-Strauss, Alfred Gell y Viveiros de Castro, unidas a las estéticas de Schiller y Deleuze/Guatari, descolonizan el pensamiento y lo abren a tratar con agencias no humanas en el arte. El trabajo de Maria del R. Acosta sobre la dimensión estética de la critica en el pensamiento de Schiller apunta en la misma dirección.

Por último, el artículo de Santiago Rebelles, que cierra el volumen, donde se estudia la influencia de Shaftesbury en Hamann, pretende ser en este contexto una llamada de atención sobre la figura de Sócrates como prototipo de lo humano en su sabia combinación de razón y arte, de sentido común e ironia -y humor- frente a nuestros comportamientos racionales.

Reunimos al final tres reseñas a cargo de Naim Garcia, David Muñoz e Irene León sobre obras del ámbito de la estética publicadas recientemente.

No queremos cerrar esta presentación sin agradecer el apoyo material y espiritual de quienes han contribuido a que este suplemento haya salido adelante, en especial a la Revista Ideas y Valores por aceptar la propuesta con entusiasmo, hecho que ha propiciado la posibilidad de un intercambio y colaboración entre la Universidad de Granada y la publicación. ¡Muchisimas gracias!

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons