SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue4Implementation science: from evidence to practiceSepsis: the leading cause of preventable death and disability in Latin America. A call to action to reduce the impact of sepsis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Medica Colombiana

Print version ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.43 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2018

 

Declaración de São Paulo

Una acción decidida contra la sepsis

A decisive action against sepsis

Fabian Alberto Jaimes-Barragán1  * 

1 MSc, PhD, Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna, Universidad de Antioquia. Director de Investigaciones, Hospital San Vicente Fundación. Medellín (Colombia).


"Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar"

(ANTONIO MACHADO. Extracto de proverbios y cantares)

Hace una década encontramos que cuatro de cada 100 admisiones por urgencias en hospitales de Colombia se debían a infecciones bacterianas que amenazaban la vida, y uno de cada cinco pacientes hospitalizados podía estar en esa misma condición (1). En esa misma población de estudio, si se presentaba disfunción de algún órgano o shock, la mortalidad a los 28 días podía alcanzar 22 y 46%, respectivamente. Nada nos hace suponer que hoy, salvo algunas diferencias marginales en las cifras, el panorama sea sustancialmente diferente. Las infecciones bacterianas agudas y graves, lo que formalmente llamamos sepsis, siguen siendo una causa excesivamente frecuente de enfermedad, hospitalización, muerte y discapacidad en Colombia y en el mundo (2-5).

¿Por qué razón ocurre esto y qué podemos hacer al respecto? Las respuestas pueden ser muchas e incluso contradictorias; pero una perogrullada parece estar en la base de todo: no podemos resolver un problema si ni siquiera lo reconocemos como tal. Apenas en 2017, la Asamblea Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (WHA/WHO) hicieron de esto una prioridad de salud global, al adoptar una resolución para mejorar la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la sepsis (http://www.who.int/sepsis/en/). Un cambio de paradigma fundamental, si pasamos de simplemente aproximarnos como médicos al cuidado agudo de estos pacientes, a ver un problema de salud pública que requiere soluciones sistémicas y basadas en la población. La complejidad de la sepsis impide siquiera pensar en una única estrategia que se ajuste a todos los escenarios. Las diferencias dependerán de los microorganismos locales, los factores de riesgo preponderantes en la población, las intervenciones existentes y la disponibilidad de recursos, entre muchos otros. Esto quiere decir que en cada país donde ciudadanos mueran por esta causa, los gobiernos, los sistemas y trabajadores de la salud, las universidades y la comunidad en general, deben emprender acciones y adoptar actitudes que reflejen la búsqueda de soluciones ajustadas a las particularidades de cada región, pero eficaces y efectivas en una meta final común: no más muertes, ni secuelas evitables, por culpa de la sepsis.

La declaración de São Paulo, que se publica en este número de la revista y se difunde actualmente en otros medios de América Latina (http://www.ilas.org.br/see-declaration.php/. Sepsis: la principal causa de muerte y discapacidad prevenibles en América Latina. Un llamado a la acción para reducir el impacto de la sepsis), es un paso en esa dirección. En Colombia, desde la Universidad de Antioquia y la Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl, con sus sedes de Medellín y Rionegro; hemos convocado al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), a la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), a la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), a la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y a la Asociación Colombiana de Especialistas en Urgencias y Emergencias (ACEM); para que hagamos juntos, como el inmenso Antonio Machado, camino al andar.

Referencias bibliográficas

1. Rodriguez F, Barrera L, De La Rosa G, Dennis R, Dueñas C, Granados M, et al. The epidemiology of sepsis in Colombia: a prospective multicenter cohort study in ten university hospitals. Critical care medicine. 2011;39(7):1675-82. Epub 2011/06/21. [ Links ]

2. Fleischmann C, Scherag A, Adhikari NK, Hartog CS, Tsaganos T, Schlattmann P, et al. Assessment of Global Incidence and Mortality of Hospital-treated Sepsis. Current Estimates and Limitations. American journal of respiratory and critical care medicine. 2016; 193(3): 259-72. Epub 2015/09/29. [ Links ]

3. Finfer S, Machado FR. The Global Epidemiology of Sepsis. Does It Matter That We Know So Little? American journal of respiratory and critical care medicine. 2016;193(3):228-30. Epub 2016/02/02. [ Links ]

4. Jaimes F, Ascuntar J, Hincapie C, Valencia M, Vallejo C, Moncayo G, et al. New clinical criteria for septic shock are valid and reproducible: An independent prospective cohort. Critical care medicine. 2016;44(12):417. [ Links ]

5. Jaimes F, Leon A, Ascuntar J, Niño C, Londoño J, Plaza M, et al. Prospective validation of qSOFA in emergency services: A useless bedside clinical score. Critical care medicine. 2016;44(12):429. [ Links ]

Recibido: 30 de Julio de 2018; Aprobado: 13 de Septiembre de 2018

* Correspondencia. Dr. Fabian Jaimes B. Medellín (Colombia). E-mail: fabian.jaimes@udea.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons