SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue39Gender discrimination in human resource processes: an open secret author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Administración

Print version ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. vol.22 no.39 Bogotá Sep./Dec. 2009

 

Editorial

Hace muchos años ya que Cuadernos de Administración asumió de manera explícita el reto de internacionalizarse, y los avances alcanzados en este sentido se pueden apreciar en el origen de sus artículos y de los temas tratados; en la procedencia de sus autores, evaluadores, comités Científico y Editorial; en el ingreso de la Revista a distintos sistemas de indexación internacional, y, sobre todo, en las estrategias y medios de circulación a los que acude para aumentar la visibilidad de sus contenidos. Un paso fundamental en esa dirección lo constituye el firme propósito de publicar en su versión electrónica todo el contenido de sus fascículos más recientes en español y en inglés. En ello estamos trabajando y esperamos que durante el primer semestre del 2010 ese propósito se convierta en realidad.

Este paso tendrá grandes implicaciones. Tener una Revista bilingüe significa divulgar sus contenidos en el idioma universal de la ciencia, el inglés. Cabe esperar que esto aumente de manera sustancial no sólo la visibilidad, sino el impacto de sus contenidos o, en otras palabras, de la producción intelectual de los autores de los artículos.

Ese paso plantea, a su vez, grandes desafíos. Para el equipo editorial de la Revista, dadas las diferencias entre los dos idiomas, publicar una doble versión de sus contenidos demanda grandes esfuerzos para preservar la calidad editorial. Sin embargo, el desafío es mayor para los autores, pues la Revista llegará a un público más amplio, para el cual deben tener sentido e interés los contenidos de todos y cada uno de los artículos.

Este último aspecto plantea un desafío mayúsculo. El proceso de construcción y desarrollo de la Revista se ha ido configurando a partir de las contribuciones de autores que se nutren de las experiencias y problemáticas de las organizaciones y la administración en el contexto iberoamericano, a las cuales intentan dar respuesta, a fin de mejorar la competitividad de sus empresas y la calidad de vida de sus habitantes. Aunque los artículos sigan intentando responder a las problemáticas de este contexto, la perspectiva y la forma en que se aborden las investigaciones y prácticas deben, además, proponerse dialogar con los procesos que ocurren en otros ámbitos y realidades del mundo, con los trabajos y avances teóricos, a fin de enriquecer el desarrollo central de la disciplina.

Los desafíos que abre el paso que queremos dar en Cuadernos plantea, en síntesis, exigencias en cuanto a la calidad y los grados de generalidad del conocimiento producido en nuestros contextos y divulgado a través de la Revista. En Cuadernos estamos dispuestos a asumir el reto e invitamos a nuestros colaboradores a acompañarnos en esta empresa.

***

El nuevo número que estamos poniendo a disposición de nuestros lectores está compuesto por 13 artículos que reflejan el avance en los propósitos de internacionalización señalados, así como una amplia riqueza temática, teórica y metodológica. La Revista comienza con un artículo de Merlín Patricia Grueso que analiza "la discriminación de género en las prácticas de recursos humanos", a partir de un riguroso análisis de la literatura que aborda el tema. Su estudio le permite confirmar lo que considera es "un secreto a voces": la existencia de prácticas discriminatorias en las organizaciones y el reto formidable de superarlas, a fin de mejorar las condiciones laborales, el bienestar y la calidad de vida de la mujer en ellas.

Jaime Andrés Castañeda, Santiago Arango e Yris Olaya revisan en el segundo artículo, de manera bastante sugerente, la literatura sobre la experimentación como metodología de investigación útil para probar teorías y generar conocimiento que apoye los procesos de toma de decisión. Para ello se sitúan en la intersección entre la economía, la psicología y la administración y en el centro de un debate sobre la racionalidad en la decisión, mediante una revisión sistemática de los diseños de los experimentos y sus resultados. El trabajo efectuado les permite concluir, a favor de la teoría de la racionalidad limitada, que en los procesos de decisión los individuos acuden a heurísticas, esto es, a reglas simples que operan como "atajos mentales" que les permiten reducir la complejidad, y que acuden a ellas incluso cuando el nivel de complejida ddinámica es básico. Los experimentos revisados también les muestran la necesidad de llevar a cabo más experimentos para considerar aspectos aún poco estudiados que afectan la comprensión y el desempeño en la toma de decisiones.

De temas relacionados con el marketing se ocupan los artículos tercero y cuarto del fascículo. En el tercero, Irene Gil, María Eugenia Ruiz y Haydée Calderón analizan la "influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la satisfacción del cliente en el comercio minorista" en empresas españolas en tres actividades industriales españolas. El trabajo empírico revela la existencia de una relación positiva entre la percepción de intensidad de implantación de las TIC por parte del minorista y la satisfacción del cliente con dicha tecnología; pero también devela diferencias en la intensidad de uso y en la valoración de las TIC por parte de los consumidores en los distintos tipos de actividad industrial, algo que sin duda deben tener en cuenta los minoristas para decidir sobre la inversión en las tecnologías.

En el cuarto, Beatriz Moliner, Irene Gil y María Eugenia Ruiz efectúan una cuidadosa revisión de la literatura sobre el turismo sostenible, desde la perspectiva del consumidor. Además, avanzan en el análisis del proceso de formación de la lealtad del turista y proponen "un modelo causal", compuesto por variables antecedentes (valor percibido, calidad de servicio, satisfacción y compromiso del turista) y variables moderadoras (capacidad de carga turística, búsqueda de variedad y características sociodemográficas del turista). A partir de allí formulan una hipótesis para validar en trabajos posteriores, con el fin de lograr el propósito del trabajo iniciado: ayudar a que las empresas turísticas conozcan mejor el proceso que conduce a la lealtad de los turistas y, así, centren sus esfuerzos de marketing de manera efectiva en la generación de relaciones responsables, duraderas y sostenibles.

En el quinto artículo, Jaime Humberto Sierra González evalúa el proceso de formación de una cultura exportadora en las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas a través del Programa de Fomento a las Exportaciones de las pymes (Expopyme) colombianas. Para ello efectúa dos encuestas: una aplicada a empresas que fueron beneficiarias directas del Programa, y otra, a los consultores que las asesoraron. La lectura de los resultados del trabajo, mediada por la revisión de la literatura internacional sobre el tema, le permitió al autor efectuar críticas fundadas en cuestiones del Programa y de las características de la "cultura" empresarial que resultan claves para el éxito de programas de esta naturaleza y de procesos de internacionalización de las economías de menor desarrollo y que, por lo tanto, invitan a un debate sobre los contenidos y propuestas del artículo, independientemente del grado de acuerdo con ellos.

El sexto artículo presenta los resultados de un trabajo en el que Laura Cabeza y Silvia Gómez evalúan el efecto de la privatización de empresas españolas por medio de ofertas públicas de venta sobre su desempeño económico y sus determinantes, mediante un estudio empírico que cubre los procesos de privatización de empresas -generalmente grandes y de gran importancia dentro del tejido económico- efectuados con ese mecanismo entre 1985 y 2007. Los resultados, útiles para analizar los procesos que se viven en otros procesos, sugieren mejoras en algunos indicadores de desempeño (ventas, empleo y rentabilidad), pero también la necesidad de evaluar otros factores que inciden en este, como la estructura de la propiedad, el entorno competitivo y el tamaño de las empresas.

Los dos siguientes artículos se ocupan de un tema similar: la relación entre la familia y el desempeño de las empresas familiares. En el primero, Gonzalo Gómez, María Piedad López y José Betancourt analizan "la influencia de la visión familiar y la visión patrimonial en el crecimiento en ventas" en empresas familiares colombianas. Para ello realizaron un trabajo en dos etapas: en la primera identificaron en cinco empresas los factores que se iban a estudiar y en la segunda aplicaron el modelo desarrollado en 50 empresas de diferentes tamaños y sectores. Los resultados indican que existe una asociación estadísticamente significativa entre la visión familiar y el crecimiento en ventas de las empresas estudiadas.

En el segundo, Jorge Avendaño, Louise Kelly, Rosa Trevinyo y Sergio Madero analizan la influencia familiar en el desempeño de empresas familiares, en este caso mexicanas, a través de una metodología distinta, la cual les permite concluir que esa influencia no es alta en la muestra empresarial analizada. En vista de ello, proponen acudir a otros modelos para evaluar dicha relación, partiendo de la premisa según la cual esa influencia dependerá de "cómo los miembros de la familia manejen los factores clave para el éxito" de la empresa. Los lectores tienen la palabra.

En el noveno artículo, Neise Vanegas, Domingo García y Salvador Marín evalúan la hipótesis de una influencia positiva de la implantación de sistemas de control de gestión en las organizaciones en una muestra de 73 empresas españolas ubicadas en la industria de la conserva de frutas y vegetales. Los resultados parecen confirmar esta hipótesis y el planteamiento de los autores en torno a la importancia de estos sistemas como factor relevante para mejorar la competitividad empresarial.

Los siguientes dos artículos tienen un trasfondo porteriano. En el décimo, Rafael García, SergioTorres, Érika Olaya, Héctor Díaz, Bibiana Vallejo y Hugo Castro parten de una premisa: la eficiencia del sistema de salud -y, por ende, los costos en la prestación de los servicios- está asociada a la articulación de los eslabones de la cadena de abastecimiento. A partir de allí efectúan una caracterización de esta en el sistema de salud colombiano, que está orientada a establecer "los costos de transacción que se generan en el proceso de intercambio a lo largo de (dicha) cadena" y el valor que agrega cada uno de los eslabones que la componen. Esto les permitió a los autores establecer que la forma como está organizado el sistema de salud introduce tal complejidad en el flujo y control de los recursos que se elevan los costos de transacción y se generan condiciones poco propicias para crearles valor a los usuarios finales. En el undécimo artículo, Dusko Kalenatic, Leonardo González, César López y Laura Arias proponen considerar al "sistema de gestión tecnológica"que caracterizan como parte integrante y de apoyo del sistema logístico y su ciclo de operación. Para ello muestran cada una de las actividades que componen los dos sistemas y sus interrelaciones; también proponen un análisis del riesgo tecnológico en las actividades del ciclo logístico, como un criterio para evaluar las alternativastecnológicas.Losartículosdécimo y undécimo también tienen en común el propósito de contribuir a mejorar la gestión de los sistemas, en el primer caso de salud, y en el segundo, logístico.

Los artículos finales de este número abordan temas relacionados con la gestión educativa. En el duodécimo, Rodolfo Schmal y Andrés Ruiz se nutren de la reciente experiencia de la Universidad de Talca (Chile), que busca implementar en todas sus carreras un modelo curricular orientado al desarrollo de competencias, para proponer un modelo de gestión de planes d e estudio bajo dicho enfoque. Los autores plantean que lo relevante del modelo es que conjuga el "mercado laboral de salida" -el entorno en que se desenvuelven la Escuela- con el perfil del egresado, a efectos de definir las competencias que configuran dicho perfil y un sistema de gestión concordante con dicho propósito.

Finalmente, en el décimo tercer artículo del fascículo, Daniel González efectúa un trabajo de carácter microeconómico y econométrico, orientado a establecer los factores por los cuales se redujo la demanda de los estudiantes por las ingenierías en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con el fin de contribuir a esclarecer este fenómeno y brindar elementos para elevar el número de estudiantes y egresados en un área del conocimiento que es vital para la competitividad y el desarrollo de cualquier país.

El Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License