El número de Cuadernos de Administración que aquí estamos colocando a disposición de los lectores tiene una rica variedad temática, metodológica y de posición de los autores frente a distintas problemáticas del tejido económico y empresarial. Inicia con dos artículos que tienen en común su carácter heterodoxo. En el primero, Kreis, Litch y Useche evalúan empíricamente la eficiencia en la valoración de varios Fondos Cotizados en Bolsa -EFT- latinoamericanos. Los autores encuentran que en estas economías -emergentes- las desviaciones de los precios de mercado frente a las valoraciones subyacentes -las ineficiencias- son mayores que en los países desarrollados y, además, encuentran que en los resultados discrepan de la Hipótesis de los Mercados Eficientes y que son explicados mejor por las finanzas comportamentales. En el segundo artículo, Mauricio Gómez Villegas analiza desde una perspectiva interdisciplinaria la tendencia hacia la estandarización internacional de la contabilidad, que es promovida por el International Accounting Standards Board -IASB-, en particular, la aplicación de la Norma internacional de información financiera -NIIF- para Pymes a las Mipymes latinoamericanas. El hallazgo consiste en que la aplicación de esta regulación contable es problemática pues asume el enfoque de las NIIF para empresas cotizadas y, en consecuencia, no capta la realidad que surge de sus características, contextos y necesidades. Ello limita sus posibilidades de generar información contable y financiera útil para la toma de decisiones y la mejoría de la productividad de estas empresas.
Los otros artículos que componen el presenta número tienen contribuciones de carácter empírico, que resultan útiles para la profundización analítica y la mejora de la política pública y empresarial. En el tercer artículo, los investigadores Martinez, Teruel y Terceño se adentran en la reciente crisis financiera y analizan su efecto sobre los mercados de deuda encontrando que esta tuvo mayor impacto en los países del conjunto de la Unión Europea, y que esto se refleja en el aumento de los spreads de los bonos soberanos.
En el cuarto artículo, mediante un estudio de carácter cualitativo, Jairo Chacón y Carlos Moreno, se contribuye al conocimiento y gestión de las prácticas sociales y ambientales en la cadena de suministro de empresas localizadas en países en vía de desarrollo. Ellos encuentran que esas prácticas son muy limitadas, e intentan mostrar los prerrequisitos para desarrollar capacidades para una gestión sostenible de la cadena de suministro, para mejorar el desempeño ambiental y mejorar la competitividad de las empresas. En el quinto, Andrea Hurtado y Diana Escandón, mediante un estudio de Pymes exportadoras muestran que las características de tipo personal del emprendedor -como nivel educativo y experiencia directiva- inciden en la postura emprendedora que -como variable moderadora- influye positivamente en el desempeño innovador de las Pymes; también confirman que dicha postura es afectada, a su vez, por factores internos -como la inversión en I+D y tamaño de las firmas- y por factores externos -como el nivel tecnológico del sector-. Por último, Ana María Arboleda evalúa en qué medida el compromiso de continuidad -la dificultad que percibe de cambiar el vínculo- de un consumidor hacia una organización modera su compromiso afectivo y su intención conductual -predisposición hacia una acción-. Para ello, explora en dos formas alternativas de operacionalización de dicho compromiso -elegir el prestador de servicios de salud y el costo asociado a cambiar de una institución educativa con la que se tiene una beca-. Los resultados confirman una relación positiva entre el compromiso afectivo y las intenciones conductuales del consumidor; sin embargo, esas dos formas afectan de manera distinta la intención conductual.