SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Carta al Editor author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.36 no.2 Medellín May/Aug. 2018

 

Editorial

Memorabilia

Jorge Antonio Mejía-Escobar1 

Editorialista invitado

1Editorialista invitado. Profesor titular del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.


La palabra pertenece a la lengua latina y quiere decir “las cosas que son dignas de ser recordadas”. En la lengua inglesa ha sido naturalizada como propia, mientras en español se le toma como una palabra ajena, no figura en el diccionario de la Real Academia Española.

Las instituciones humanas -una revista se puede considerar una de ellas- deslizan continuamente su sentido, en la medida en que deben acomodarse a las cambiantes circunstancias de los contextos culturales en los cuales se localizan. Por esa razón, es necesario de cuando en cuando recordar los hitos del pasado, de modo que en lugar de un aparente presente eterno, quienes se relacionan con ellas tengan a la vista un hilo del tiempo, en el cual las funciones del presente pertenecen a un momento importante, pero siempre transitorio, y conforman el sentido total con los diferentes momentos que ya han transcurrido, que se alojan preferentemente en la memoria.

Esta revista nació en el año 1974 como una prolongación de las funciones de la Escuela Nacional de Salud Pública, que para entonces completaba diez años de fundación. El propósito declarado en el primer editorial era “divulgar artículos, investigaciones y otras informaciones en salud pública y que sirva como medio de expresión para el personal vinculado a la escuela y a otras entidades del sector salud en Colombia y en el exterior” 1. En palabras muy llanas, el primer editorial registraba el conato de una conversación ilustrada sobre la salud, no solo con el propósito de discutir y debatir ideas específicas, sino también de diseminarlas.

Las revistas académicas aparecieron para expandir la tarea comunicativa del saber, que había sido iniciada previamente por medio de la nutrida correspondencia entre los sabios. Hacia la mitad del siglo xvii, sabios como René Descartes sostenían una intensa correspondencia acerca de las ideas que desarrollaban sobre muy diversos tópicos. Por la misma época, las revistas fueron apareciendo como una forma ampliada de correspondencia, parecida a la que se desarrollaba de manera privada entre los científicos: ellas producían un efecto semejante al de una circular y les permitían perfeccionar sus planteamientos, a partir del modo como se reflejaban en las mentes de receptores ilustrados, quienes podían devolver pensamientos de segunda generación sobre los originales que habían desencadenado la conversación. Simultáneamente, otros actores, que no hacían parte activa del debate, se notificaban y enteraban de esos contenidos, para modificar sus pensamientos y acciones.

Con marcadas diferencias circunstanciales, estos procesos se fueron desarrollando en el medio académico local desde inicios del siglo xx. El núcleo más grande de las actuales revistas de la Universidad de Antioquia -y esta revista es parte de él- se formó en la segunda mitad del siglo y puso en marcha conversaciones ampliadas sobre diversos temas del saber y la ciencia, teniendo a la Universidad como incitadora.

Para quienes han llegado a la Universidad o a las disciplinas de la salud en el siglo xxi, estos datos quieren poner de presente que esta revista es, ante todo, un modo de acción basado en palabras que modulan las interacciones de los seres humanos con sus semejantes y con muchos objetos que se aglomeran en torno a los procesos de producción, incremento y control de las formas adecuadas de vida, especialmente en relación con las situaciones de pérdida, recuperación y fomento de la salud. Y ello es “memorable” o susceptible y digno de ser recordado (de ahí el comienzo de este escrito con la palabra memorabilia, las cosas recordables), porque en este siglo xxi los movimientos de la globalización económica y cultural han ido generando un contexto significativo diferente para las revistas académicas.

En este nuevo contexto, las revistas han llegado a una situación en la cual muchos elementos formales diferentes han ido reemplazando, en el imaginario, la función fundamental por la cual se crearon y se crean todavía hoy las revistas. Estos elementos formales pueden hasta ser buenos complementos, pero no deben hacer desaparecer lo fundamental, de tal modo que pareciera que nunca hubiese existido y no sobreviviese en el presente.

Esta revista solo llegó a tener su matrícula numérica internacional (International Standard Serial Number, issn) varios años después de haber comenzado a circular; fue precedida por una fase en la que se difundía como un boletín interno de una escuela de formación; estuvo a cargo de un funcionario que desempeñaba labores de coordinación administrativa; su aparición no fue regular en algunos de sus años de vida; la mayor parte de su contenido provenía de profesores y alumnos de la escuela… estos, y otros rasgos semejantes, han sido parte de su marcha en el tiempo, pero no han hecho desaparecer nunca su fin más importante: la creación y el crecimiento de un colectivo de pensamiento sobre la salud y un estilo de pensamiento correspondiente. Ambas expresiones son centrales como conceptos-eje de la obra epistemológica del médico polaco Ludwik Fleck 2, quien propuso que ellos permiten, a la vez, explicar y reproducir la actividad científica. Otra manera de decirlo es que la ciencia se identifica por sus rasgos sociológicos: la creación de comunidades (colectivos) y cuerpos de teorías (estilos) específicas.

Esta revista ha venido, desde su fundación, prolongando eficientemente la función con la cual se diseñó y se creó la actual Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y ha sido pionera en la generación y la circulación de un pensamiento salubrista, articulado y coherente en los ambientes local, nacional y latinoamericano. Gracias justamente a esta forma de acción, ha adquirido y continúa adquiriendo un lugar en el medio internacional, en su sentido más globalizado. Esta misión no puede resultar opacada por los múltiples detalles formales que en los últimos tiempos han tendido a suplantar los fines más importantes, hasta el punto de hacerlos desaparecer.

Referencias

1 Vélez A, Luciano. Editorial. Revista Escuela Nacional de Salud Pública 1974;1(1):7-8. [ Links ]

2 Fleck L. Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid: Tecnos; 1934. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons