INTRODUCCIÓN
La familia es considerada el pilar esencial para el sostenimiento y desarrollo de todos los miembros que la integran, representa y configura un elemento importante en la formación de los individuos y, por tanto, de la sociedad en general 1. La forma como se estructura y funciona un núcleo familiar influye de manera directa en cada uno de sus miembros y sus actividades cotidianas, ya sean estas laborales o educativas 2.
Lo anterior puede llegar a afectar significativamente a aquellos que se encuentran en construcción de su personalidad y proyección de vida, y casi siempre son los hijos; debido a que estos nacen y crecen en el seno familiar requiriendo apoyo, afecto y formación.
La familia encierra toda una experiencia diversa e incluso contradictoria, en la que los hijos identifican las reacciones de los adultos por hechos que surgen en la vida cotidiana familiar y que se mantienen al margen de la vida pública. Estos hechos pueden representar, de alguna u otra manera, la cara oculta de la familia, aquella en la que la violencia es la mayoría de las veces protagonista de los encuentros y desencuentros familiares.
Cuando una persona ingresa al contexto educativo inicia un nuevo proceso de interacción recíproca que puede estar influenciado por diversos factores. Estos factores pueden ser positivos o negativos y producir resultados favorables o desfavorables en el rendimiento académico. Esto se puede presentar en cualquiera de los ciclos de educación. La literatura evidencia que existen determinantes personales, sociales e institucionales que afectan de manera significativa el rendimiento académico 3, no obstante, otros autores añaden que también pueden verse implicados algunos determinantes culturales y familiares 4,5.
Es por esto que se hace necesario comprender la necesidad y las dificultades que los estudiantes experimentan ante las exigencias, retos y desafíos que les demandan mayor recurso físico y psicológico, sobre todo en el momento en el que ya inician su proceso de desapego emocional y afectivo en el entorno familiar. Tal situación les puede generar cierto grado de agotamiento, desinterés en sus estudios y autocrítica, e incluso llevarlos a la pérdida de control sobre el entorno, aunque sea de forma transitoria 6
Los estudiantes universitarios experimentan diferentes situaciones de carencia material, normativa y afectiva que inciden en su rendimiento académico; por tal motivo, la familia debe cumplir su función de mediadora social y cultural. Sin embargo, actualmente es común observar que muchos estudiantes evidencian problemas de comunicación y apoyo con su familia. Este tipo de aspectos tienden a evidenciar un rendimiento académico bajo y un desempeño formativo deficiente, desmotivación por el aprendizaje, desinterés por los compromisos académicos y ausentismo estudiantil. Cuando la situación se vuelve altamente crónica, suele haber pérdida de semestres, pérdida de asignaturas, y hasta deserción académica.
Lo anterior se convierte en una situación de mucha relevancia para las carreras de las ciencias de la salud, debido a que estos programas desarrollan un sistema de metodología teórico-práctico para configurar el perfil profesional, pero cuando el bajo rendimiento es inminente, las consecuencias casi siempre se reflejan en la calidad de la formación e información que aprehende el estudiante y sus resultados en el cuidado de la salud de la población.
De acuerdo con Guzmán y Pacheco 7, en las instituciones de educación superior se debe abordar de forma amplia la relación entre el rendimiento académico y la familia de los estudiantes; lo cual pone de manifiesto la necesidad de que exista una línea investigativa sólida que se preocupe por analizar al estudiante desde perspectivas integrales, como actor principal de la educación superior, así como también la necesidad de comprender a la familia como célula fundamental que forma sociedades que requiere ser abordada como un todo integrado en el que la afección de uno de sus miembros repercute de manera directa en la unidad familiar.
Esta revisión tiene como objetivo identificar, a través de una metodología de revisión sistemática, el estado del arte de los diferentes factores de la funcionalidad familiar asociados al rendimiento académico de los estudiantes de ciencias de la salud en educación superior, con el propósito de aportar al estudio del tema y poder consolidar información teórica y conceptual que sirva de insumo y referencia para futuros estudios de intervención educativa y pedagógica en aquellos estudiantes que manifiestan presencia de algún factor aquí identificado en el desarrollo de su curso de vida individual y familiar.
Este trabajo tuvo como objetivo identificar los factores de la funcionalidad familiar asociados al rendimiento académico de los estudiantes de ciencias de la salud a nivel de educación superior, según lo reportado en la literatura. Todo ello desde una mirada integral del fenómeno, teniendo en cuenta que el bajo o alto rendimiento académico de un estudiante es un fenómeno educativo susceptible y multifactorial.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el fin de lograr el objetivo planteado. Este tipo de revisiones se caracterizan por describir en detalle el proceso de elaboración transparente y comprensible de recolección, selección, evaluación crítica y resumen de toda la evidencia disponible con respecto a un tema particular 8.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las siguientes bases de datos: PubMed (MedLine), ProQuest, SciELO y Google Académico en el período de enero a abril de 2020. Durante la búsqueda se utilizaron palabras clave como "funcionalidad familiar", "rendimiento académico", "desempeño académico", "educación superior" y "ciencias de la salud", las cuales fueron combinadas en inglés y español. Para precisar la búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, y se estableció como límite de búsqueda documentos publicados entre 2010 y 2020. Para expandir la búsqueda se utilizó la estrategia de "snawballing" (bola de nieve), con el fin de acceder a aquellos artículos o documentos que no estuvieran en las bases de datos revisadas.
Para la selección de los documentos se tuvo en cuenta el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyzes (PRISMA) 9, el cual permitió organizar y clasificar los estudios según criterios de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión.
Criterios de selección de estudios
Para la selección de los documentos se tuvo en cuenta el siguiente criterio: tesis de grado y artículos originales de investigación realizados en estudiantes de cualquier programa académico de ciencias de la salud. Se descartaron aquellos artículos que fueron derivados de revisiones de literatura (sistemática, narrativa e integrativa), artículos de reflexión de autores, estudios de caso, editoriales, reseñas y cartas al editor.
Resultados de la búsqueda
La búsqueda sistemática de bibliografía en las bases de datos y metabuscadores permitió identificar un total de 736 documentos. Después de eliminar los duplicados quedaron 330 registros, los cuales fueron sometidos a revisión exhaustiva (cribado) de títulos y resúmenes, dando como resultado un total de 282 documentos eliminados.
Al aplicar los criterios de selección y elegibilidad, se halló que 232 documentos tuvieron que eliminarse por no cumplir con todos los criterios de inclusión. Los 48 documentos resultantes fueron leídos por cada uno de los autores y se eliminaron 34 por mostrar información incompleta con respecto a variables de interés (funcionalidad familiar y rendimiento académico). La aplicación de la técnica de bola de nieve (estrategia de "snawballing") permitió identificar 9 artículos que fueron encontrados mediante la revisión de referencias tras referencias. De esta manera, el tamaño muestral final de documentos incluidos en la presente revisión para su respectivo análisis fue (n = 23) documentos (figura 1).
RESULTADOS
Caracterización general de los estudios
Durante la revisión de los 23 documentos que fueron seleccionados para este trabajo se halló que 5 estudios fueron publicados entre 2010 y 2013 10-14, 9 fueron desarrollados entre 2014 y 2016, 15-22 y 9 entre 2017 y 2020. 23-31 (tabla 1).
Con respecto al lugar de desarrollo, 1 fue realizado en Argentina (Córdoba) 13, 1 en Guatemala (Quetzaltenango) 25, 1 en Cuba (La Habana), 14 1 en Sudáfrica (KwaZulu-Natal), 27 2 en México (Tamaulipas y Distrito Federal) 12,18, 5 en Ecuador (Quito, Cuenca, Ibarra, Guaranda y Manta) 15,17,26,29,30, 4 en Perú (Lima y Iquitos) 10,19,23,24 y 8 en Colombia (Bucaramanga, Cartagena, Popayán, Santa Marta, Girardot, Montería y Bogotá, D.C.) 7,11,16,20,21,22,28,31
En cuanto al tipo de publicación, se encontró que 12 corresponden a artículos originales derivados de investigación científica 7,10-12,14,16,18,20,22,24,27,30 y 11 fueron tesis de grado a nivel de pregrado 15,17,19,21,23,26,28,29,31, maestría 25 y doctorado 13 (tabla 1).
Al revisar los abordajes metodológicos, llama la atención que 22 estudios tuvieron abordajes desde el paradigma de investigación cuantitativa y solo uno evidenció haber abordado el fenómeno de la funcionalidad familiar y el rendimiento académico desde una perspectiva cualitativa, a través de un diseño hermenéutico e interpretativo (tabla 2).
Factores positivos y negativos de la funcionalidad familiar asociados al rendimiento académico
Al realizar el análisis respectivo de cada estudio en particular y las variables que midieron para lograr su objetivo, emergieron algunos factores positivos y negativos que se constituyen en categorías explicativas de la asociación existente entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes.
DISCUSIÓN
El fenómeno del rendimiento académico y sus factores influyentes es un tema que en la primera década del siglo XXI se estudió escasamente a nivel de educación superior. Garbanzo afirma que su abordaje se concentró en niveles de educación primaria y secundaria 32; sin embargo, los resultados descriptivos de este trabajo muestran que en la última década, el estudio de los factores asociados al rendimiento académico ha tenido creciente interés en la literatura.
Latinoamérica es una de las regiones del mundo que se ha interesado por indagar acerca de este fenómeno, destacándose Colombia, Ecuador y Perú con el mayor número de estudios dentro de esta revisión. Hallazgo que llama la atención porque según Sánchez y Bote 33, algunos países europeos gozan de modelos familistas de reconocida tradición, por lo cual se podría esperar que el fenómeno del rendimiento académico influenciado por las dinámicas familiares tuviera un resultado significativo desde estos países.
El enfoque familista de muchos países del mundo estriba en ver a la familia como unidad proveedora de cuidado y asistencia informal cuando hay presencia de enfermedad en uno de sus miembros 34,35, pero la familia no solo ostenta un rol de cuidadora sino que desde su dinámica interior influye positiva o negativamente sobre muchas variables de índole social, cultural, laboral y educativa de cada uno de sus miembros. Es decir, la familia es uno de los factores principales que condiciona de manera directa, radical y trascendente las formas de vida futura de quienes la integran. Arias-Gallegos afirma que la familia es un sistema vivo, un organismo que se desarrolla en el cumplimiento de sus funciones socializadoras, educativas, alimentarias y recreativas 36.
Al hacer el análisis de los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, se halló que existen diversos aspectos positivos que se constituyen en elementos clave para que los estudiantes alcancen un rendimiento académico exitoso, pero también se hallaron factores negativos que inciden de manera frecuente en el fracaso académico. Lo anterior concuerda con lo planteado por Guzmán 25, quien afirma que el rendimiento académico es el resultado de la suma de diferentes y complejos factores.
El buen funcionamiento familiar 10,23,24,30, la adaptabilidad de la familia 19 y las buenas relaciones intrafamiliares 26 son aspectos positivos fundamentales que demostraron beneficiar el proceso formativo de los estudiantes; pues para nadie es un secreto que la construcción en valores y la convivencia en familia, les exige a todos los miembros tener en cuenta los criterios de la formación y desarrollo de una mentalidad reflexiva y crítica, misma que en el contexto de la educación se convierte en el primer escenario donde cada miembro se desarrolla autónomamente como un ser social.
Los estudios que reportaron problemas familiares 12, disfuncionalidad familiar 16,24, relaciones intrafamiliares caóticas 21 y antecedentes familiares deficientes 27 mostraron impacto perjudicial en el rendimiento académico de los estudiantes.
El apoyo mutuo 10,20,22,27, la participación y esfuerzo familiar 14,27, y el apoyo social familiar 12,13,30 son aspectos que ayudan a generar confianza en el estudiante para el logro de objetivos personales y profesionales. Sin embargo, algunos estudios evidenciaron que hubo participantes en los que la falta de apoyo familiar se asoció de forma significativa con bajo rendimiento 14,17,22,28. Es por esto que la familia debe introducir aspectos formativos en cuanto a valores, espiritualidad y a su vez despertar en los hijos la importancia que representan frente al entorno en el que se van a desenvolver en la comunidad. Para esto es importante tomar decisiones en unidad familiar y con la participación de todos.
De acuerdo con Flórez y Londoño, la familia juega un papel preponderante en la misión formadora, porque es ella la que promueve a sus miembros para que sean actores proactivos en el contexto social del cual forman parte 37. Por su parte, Berenguer et al. 38 afirman que la familia es el componente estructural más pequeño de la sociedad, pero de vital significancia, por cuanto es donde se inicia el proceso de formación del individuo, que se prepara para su desarrollo multifacético, para su transformación como ser activo y creador.
Los aspectos motivacionales, afectivos y emocionales que se desarrollan en la familia repercuten de forma esencial en cada uno de sus miembros. La empatía 10, las relaciones afectivas 7,19, la dedicación familiar 15,25, la armonía 19, la motivación personal 20,23,31 fueron hallados como factores positivos, a excepción de un estudio en el que se halló que los estudiantes percibían falta de compromiso afectivo, narcicismo, egoísmo e individualismo por parte de su familia 10. Lo anterior es coherente con lo planteado por Núñez, quien asevera que la motivación es un aspecto que debe prevalecer ante cualquier aporte teórico en la pedagogía contemporánea 39, no obstante, este proceso inicia en el seno familiar y se complementa con el acompañamiento en la escuela o universidad.
La comunicación intrafamiliar debe ser un proceso de continuo fortalecimiento, a través de mecanismos sencillos de diálogo 7,19, de manera que el (hijo) estudiante reciba y tenga la confianza familiar necesaria 7,20,22 para que pueda interactuar de forma adecuada con otras personas en la cotidianidad social, ya sea en su vida personal y futura vida profesional. Los estudios que reportaron mala comunicación familiar 7,10 y dificultades para comunicar problemas personales 13,25 arrojaron resultados deficientes en el rendimiento académico de los estudiantes. Al respecto, Díaz-Cárdenas et al. 16 afirman que las falencias detectadas en la comunicación de los estudiantes se asociaban de forma significativa con la disfuncionalidad familiar.
Otro aspecto que se resalta en esta revisión tiene que ver con las características del clima familiar y el tipo de familia en el cual se encuentran inmersos los estudiantes 15,18,23,25,30,31, así como la asignación de espacios físicos en el hogar para estudiar 7,16,22,25. Villamizar y Romero 11 y Guzmán y Pacheco 7 encontraron que el hecho de vivir fuera del núcleo familiar y separado de los padres se asoció con bajo rendimiento académico. Por su parte, Brioso y Peña 40 encontraron en su estudio que el tipo de familia mayormente predominante eran las familias de rango medio y balanceadas, pero lo interesante es la representación que poseen en torno a sus criterios de fortaleza en los hogares de los estudiantes, y en su núcleo familiar, generándose cierta motivación para desarrollar la inteligencia emocional.
Levinger 41 indica la importancia que representa el poder ofrecerle al estudiante desde la academia la oportunidad de adquirir técnicas, actitudes, conocimientos y, sobre todo, la presencia de hábitos de estudio que le permitan promocionar al máximo el aprovechamiento de sus capacidades para contribuir de esta manera en la neutralización de los efectos nocivos de un entorno familiar y social que puedan ser considerados desfavorables para su desenvolvimiento.
Gómez y Villa 42 afirman que es importante tener en cuenta que cada familia tiene su propia composición, reglas y dinámica, así como su propia cultura y economía. En esta misma línea, Solernou 14 asevera que la familia puede y debe convertirse en ese lugar de tranquilidad y seguridad que influya de manera directa sobre el rendimiento académico de sus hijos, independientemente que estén en la edad juvenil, e inclusive en la edad adulta.
Además de lo anterior, esta revisión resalta la importancia de la economía familiar para apoyar a sus miembros 11,15,25,26,31, pero cuando el aspecto económico es deficiente en una familia, la repercusión se verá reflejada en la formación académica del estudiante 7,29. De acuerdo con De Giraldo, el nivel socioeconómico, el contexto cultural del hogar y el entorno comunitario de donde provienen los estudiantes determinan su nivel de información, la experiencia que han venido adquiriendo con el transcurso de los años y sobre todo saber apreciar el rendimiento que este ha desarrollado 43.
CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta los resultados encontrados en esta revisión se hace necesario recalcar la importancia de los hallazgos aquí encontrados para conocer el significativo proceso y participación que tienen las familias sobre el desarrollo de sus miembros en la trayectoria de su curso de vida, pero también para identificar cómo su estructura y funcionamiento pueden llegar a afectar o beneficiar de alguna manera la consolidación y éxito del proceso formativo en los hijos.
Esta revisión permitió identificar los factores positivos y negativos de la funcionalidad familiar que se relacionan y tienen influencia significativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes durante su formación. Hallazgo que revela la necesidad de profundizar en el estudio de dicha relación para buscar mecanismos y estrategias para mejorar los resultados académicos y familiares.
Actualmente, en el marco de la pandemia por COVID-19, se requiere que las familias estén mayormente organizadas, equilibradas y tengan las herramientas suficientes y necesarias para afrontar cualquier suceso vital que pueda llegar a desestabilizar su homeostasis interna. De tal manera que la identificación de factores positivos y negativos de la funcionalidad familiar puede permitir el establecimiento de la línea base sobre la cual se diseñen, implementen y evalúen las estrategias de intervención familiar. No obstante, es necesario que se profundice en el problema desde perspectivas más cualitativas, en las que se le de mayor valor al significado, las percepciones e influencias que ejerce la familia en los procesos formativos de los estudiantes desde un trasfondo subjetivo y vivencial.
Se espera que esta revisión pueda servir de insumo, antecedente y referencia para futuros trabajos de investigación e intervención en entornos familiares y universitarios; sin embargo, es necesario que se amplíe el espectro de revisión hacia otras carreras diferentes a las ciencias de la salud, para conocer de fondo cómo se comporta el fenómeno del rendimiento académico versus funcionalidad familiar de forma global.
Se sugiere que, teniendo en cuenta los hallazgos aquí encontrados, se puedan establecer propuestas y/o programas de intervención en las universidades para ayudar a aquellos estudiantes que se encuentran inmersos en familias disfuncionales; para ello es necesario estrechar los lazos de comunicación Universidad - Familia para buscar las alternativas de promoción y fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes y futuros profesionales.