SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.19 no.2 Bogotá July/Dec. 2014

 

Editorial

Los procesos políticos globales más visibles en la actualidad, como la postura expansiva de Rusia o el debilitamiento de la hegemonía estadounidense parecieran configurar un sistema internacional en el que los supuestos analíticos tradicionales de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales no son suficientes para dar cuenta de las profundas y muchas veces, inciertas mutaciones que se sobrellevan en la actualidad. Además, procesos más locales como el colombiano, en el que el momento electoral actual pareciera mostrar la re-emergencia abrupta de los patrones populistas y patrimonialistas de nuestro sistema político, parecen llamar a una actitud que no puede ser otra que la transdisciplinar.

Estamos en un momento en que debemos formular nuevas categorías de análisis, pero estas no pueden ser simples reediciones de las categorías clásicas. Es necesario superar el letargo en que las teorías aprendidas en tiempos del neoliberalismo nos han sumido y quizá esto signifique, además del reto metodológico propuesto, una mirada diferente a nuestras historias.

Para las universidades, los profesores y los estudiantes, llegó un momento crucial y retador en el cual se nos exige una postura ética distinta y que vaya más allá de la observación y la apropiación de conocimientos; ya es tiempo de asumir de manera tajante nuestra responsabilidad para con nuestras sociedades y esforzarnos en la construcción de sistemas de análisis que apunten a comprender nuestras realidades desde adentro y no como un mero subproducto de las decisiones y procesos que se desarrollan en los que hemos considerado, los centros del orden global. Es decir, nuestra ética no puede seguir siendo subsidiaria. El mundo, nuestras crisis y nuestras realidades exigen la construcción de nuevas formas de hacer Ciencia Política y Relaciones Internacionales y sin duda, para ello debemos saber muy bien cuánto y a cuántos nos ha costado, ser las sociedades que somos en nuestros días. Solo así podremos construir nuevas propuestas de cómo entendernos y quizá ofrecer a los diversos públicos que nos reciben, nuevos referentes que les permitan entender sus roles políticos, económicos, sociales o culturales de una manera distinta. Quizá así, podamos aportar en la construcción de nuevas formas de entender, por ejemplo, la democracia.

Ahora bien, sin perder de vista este llamado, pasamos a nuestra primera sección habitual dedicada a la Ciencia Política, a la que damos apertura con un artículo sobre un tema bastante pertinente en estos últimos meses. En esta oportunidad el profesor Alfonso Barquín Cendejas nos presenta, bajo el título de "El votante manipulable en la cultura política mexicana: un ensayo de aproximación" una propuesta crítica y sólida sobre las maneras en que las técnicas de formación de opinión pública pueden llegar a determinar de manera sustancial, el comportamiento electoral de una sociedad. El autor logra relacionar elementos claves de las analíticas sobre el sistema político que aportan diferentes formas del marxismo, lo que garantiza al lector un texto de corte crítico y profundo en la operativización conceptual.

En un segundo momento de esta primera sección, Javier Duque Daza da cuenta de un tema central dentro del desarrollo de la Ciencia Política en Colombia en su escrito "La ciencia política en Colombia: Análisis de los planes de estudios, sus áreas y sus énfasis" y es la forma como se han estructurado los planes de estudio que constituyen el armazón pedagógico y formativo de los politólogos en Colombia. Para el autor, es posible identificar un núcleo común de contenidos que le da cierta coherencia 'nacional' a la formación en la disciplina, lo cual, a su vez, va acompañado de una creciente diversificación en cuanto a los objetos y los procesos de investigación. Definitivamente, este escrito permite poner en situación múltiples aspectos de la formación disciplinar y comprender de manera integral la diversificación investigativa que se ha dado en la Ciencia Política de nuestro país y que nos permite pensar en una disciplina mucho más cercana a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Pasando al tercer artículo del primer bloque disciplinar, Saúl Saavedra Echeverry nos presenta un tema central dentro de la conformación operativa del Estado colombiano. El profesor Saavedra nos ofrece un texto titulado "Las reformas del empleo público en Colombia bajo el marco de la Carta Política de 1991" en el que se notan diferentes problemas que presenta la función pública colombiana y que sin duda le mostrarán al lector uno de los temas centrales en la consolidación del Estado en Colombia y de la ampliación de su institucionalidad. En estos últimos tiempos el debate sobre la legitimidad del Estado ha ganado un nuevo aire y este artículo permitirá ver, desde una perspectiva sistemática y debidamente documentada, cómo desde el componente del empleo público se puede analizar parte de la especificidad de la estatalidad colombiana.

Al pasar al cuarto artículo encontramos una juiciosa aproximación a la narrativa que desde la jurisprudencia constitucional en Colombia, se ha construido sobre las políticas públicas. En esta oportunidad Luisa Fernanda Cano Blandón nos presenta en su texto "La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana" cómo este tipo de estructura discursiva también moldea el significado y despliegue de las políticas públicas, lo que sin duda ofrece un novedoso esquema de análisis sobre dichas políticas. Así las cosas, el lector encontrará un marco de análisis sobre los discursos del derecho y su poder performativo de uno de los terrenos de acción más relevantes para el Estado en la actualidad. La autora, al dar cuenta de esta relación muestra que es necesario estudiar, por lo menos para el caso colombiano, los modos en que la Corte Constitucional enmarca la acción de las políticas públicas dentro de una forma jurídica que, lejos de estar totalmente definida, se encuentra en construcción.

En nuestro quinto artículo, Orlando Rodríguez García nos muestra bajo el título de "Políticas petroleras y la maldición de los recursos en Colombia y Ecuador" parte de una pregunta fundamental y es: ¿Hasta qué punto la eficiencia institucional ayuda a Colombia y Ecuador a adoptar políticas petroleras que conduzcan a un crecimiento económico estable? Es decir, en este artículo el lector puede encontrar una serie de elementos que relativizan la unidireccionalidad clásica entre explotación de recursos minero-energéticos y desarrollo nacional. De manera muy rigurosa, en este texto se observa cómo, además de contar con recursos naturales, se requiere de una fuerte institucionalidad estatal y social para que los beneficios de las exportaciones logren alcanzar de manera efectiva al conjunto de la sociedad. Sin duda, en tiempos de reprimarización de la economía mundial, es clave contar con aportes críticos sobre los temas que atraviesan este proceso global.

Ahora bien, al pasar al sexto artículo de nuestra publicación, podemos encontrar un análisis fundamental en el texto "Memoria, resistencia y poder pacifico transformador de pueblos indígenas de las amazonías colombiana y peruana", los resultados de una investigación adelantada por los profesores Esperanza Hernández, Fernando Acosta y Ruth Chaparro en la que se pretende partir de las memorias históricas de las violencias vividas por pueblos indígenas del Trapecio Amazónico colombiano y del Pebas peruano como componentes de una posición ética pacífica como mecanismo de resistencia que les permite subjetivarse no como víctimas, sino como 'sobrevivientes victoriosos'. Sin duda, el lector encontrará en este artículo una opción alternativa para el manejo de la violencia estructural de nuestras sociedades andinas.

En el último escrito de nuestra sección de Ciencia Política, se nos ofrece un análisis desde la metodología del análisis estructural de contenidos en la que Martha Lucía Márquez Restrepo, bajo el título de "La representación de Hugo Chávez en la Revista Memorias de Venezuela (2008-2012)" muestra cómo se construye en pugna una representación subjetiva a propósito de la figura de Hugo Cávez en Venezuela. En este texto el lector y el estudioso de los análisis de discurso encontrarán un valiente análisis de representación discursiva que no escatima en la revisión de fuentes y que se enfoca de manera analítica a partir de elementos metodológicos bastante claros y definidos. Damos así por cerrada nuestra primera sección, esperando ofrecer a los públicos que nos leen un entramado novedoso, juicioso y diverso de problemas de investigación claves en nuestros tiempos.

Al pasar a nuestra segunda sección dedicada a las Relaciones Internacionales, damos apertura con un artículo que da cuenta de uno de los procesos claves para entender el mapa político global de nuestro tiempo. En esta oportunidad Víctor de Currea-Lugo titula "Nueve lecciones (preliminares) de las revueltas árabes a los movimientos sociales" un escrito en el que el lector puede observar de manera detallada las relaciones entre los modelos políticos, lo étnico, lo religioso y lo tribal en la formación de los sistemas políticos implicados en las recientes revueltas árabes. Sin duda, este tema es clave si se quiere poner en cuestión temas que se consideraban como agotados: los sistemas y los regímenes políticos; es decir, se puede pensar que estamos en tiempos de redefinición de estos, lo que exige posturas como las de este escrito en la que se articulan nuevas categorías de análisis.

En el segundo artículo de la presente sección llamado "Diez tesis sobre el cambio político discontinuo en las políticas públicas medioambientales desde los costes de transacción y la complejidad de formulación en el caso de la Política Pesquera Común de la Unión Europea" el profesor Miguel Gomis Balestreri presenta de manera sistemática una reflexión sobre el policy change desde la noción de los costes de transacción respecto a la política pesquera de la UE. Este tipo de análisis resulta fundamental y más aún si se hace, como en este caso, a partir de las relaciones que tienen las políticas públicas con el sistema internacional. En esta oportunidad tenemos una muy juiciosa aproximación a un análisis de las implicaciones globales respecto a políticas regionales como las mencionadas, con una serie de elementos de estudio que, desde un enfoque multidisciplinar, permiten entender ciertas implicaciones sociales, ambientales y económicas de medidas o políticas públicas regionales.

Pasando al tercer momento de esta sección y siguiendo con el análisis en perspectiva internacional sobre las políticas públicas, Luís Alexander Montero Moncada, Ángela Herrera y Liana Abril Pérez nos ofrecen en su escrito "Análisis comparado de las políticas públicas de defensa de México y Brasil: Retos de una nueva contrainsurgencia" un estudio comparado sobre uno de los temas centrales en los procesos regionales latinoamericanos actuales: las políticas de defensa. Un tema como estos es crucial si se tiene en cuenta que Brasil y México se constituyen en los dos principales líderes regionales latinoamericanos en la actualidad y se encuentran en momentos críticos frente al impacto de las amenazas que los alcanza, como el crimen trasnacional principalmente asociado al narcotráfico. Así pues, el lector verá desde la perspectiva de las estrategias de la 'nueva contrainsurgencia' cómo estos Estados dan cuenta de los riesgos que en un mundo globalizado son difíciles de delimitar claramente.

Siguiendo con los temas relativos a las amenazas asociadas al crimen trasnacional, en el artículo titulado "La violencia del narcotráfico en los países de mayor producción de coca: los casos de Perú y Colombia" la profesora Olga Marcela Cubides Salazar examina de manera detenida y comparada el impacto de la violencia en Colombia y Perú. Se parte de una perspectiva compleja que ahonda en los 'otros' determinantes claves de los índices de violencia. Es decir, no se parte de la clásica asociación entre violencia y narcotráfico, sino que el escrito se detiene y analiza las implicaciones de la presencia de variables diferenciables para poder dar cuenta de la relación entre violencia y narcotráfico, asociadas por ejemplo, a la presencia de actores armados al margen de la ley y a las particularidades del sistema político.

Ahora bien, al entrar al quinto espacio de reflexión que nos ofrece nuestra sección de Relaciones Internacionales, el investigador Ricardo Betancourt nos ofrece un excelente escrito en el que ahonda de manera avezada en uno de los temas fundamentales para entender los procesos y las realidades del sistema regional suramericano. En su artículo "¿El ocaso de la Doctrina Monroe? Colombia y Brasil, entre el norte de siempre y un sur renovado" el profesor Betancourt muestra cómo las transformaciones en el orden global han devenido en una reconfiguración del significado de la región en el sistema internacional y cómo enfrentan esta realidad dos países claves dentro del espacio suramericano: Brasil y Colombia. Sin duda, el lector encontrará un esfuerzo bastante estructurado para analizar la región y sus procesos políticos actuales en este artículo.

Por último y muy satisfechos con los aportes que este número brinda a los públicos que nos reciben, encontramos en el texto "La Alianza del Pacífico: ¿un instrumento idóneo para la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Escrito por el profesor Eric Tremolada, un análisis sobre uno de los espacios regionales más dinámicos en los últimos años: la Alianza del Pacífico. En su escrito, el investigador da cuenta de ciertos elementos primordiales para comprender la región del Asia-Pacífico, los acuerdos que se promueven desde esta región y su impacto en la interacción con los países latinoamericanos. Definitivamente, si se quiere entender el impacto de la alianza y la interacción con los países del Asia-Pacífico en nuestros sistemas regionales, resulta insoslayable la aproximación que nos ofrece el profesor Tremolada, sobre todo si se tiene en cuenta que se nota, cada vez más, una reorientación del comercio y las relaciones globales hacia el Asia-Pacífico.

Así las cosas, damos por terminado nuestro número 2 del volumen 19 de Papel Político. En esta oportunidad esperamos haber construido un cuerpo bibliográfico que genere las preguntas ineludibles que nuestra academia necesita formularse para avanzar en la construcción de una ética distinta en la que, como se exhorta al inicio de esta editorial, apunte a entender de manera alternativa lo que somos en tanto sociedad, en tanto sistema político. Es decir, más que llegar a verdades, lo que buscamos es abrir nuevas vetas dentro de la investigación que nos obliguen a romper las fronteras disciplinares que muchas veces nos constriñen.

Eduardo Pastrana Buelvas
Editor