SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue126Poor and distressed, but happy: situational and cultural moderators of the relationship between wealth and happiness author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Gerenciales

Print version ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.29 no.126 Cali Jan./Mar. 2013

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 


Tenemos el gusto de presentar la revista número 126 del volumen 29 de Estudios Gerenciales, la cual comprende 13 artículos y 1 caso de estudio, enfocados en las áreas de mercadeo, finanzas corporativas y de mercado, cooperación internacional, administración, gestión de recursos humanos y economía.

Con este número queremos compartir un nuevo cambio en la presentación de la revista relacionada con la paginación correlativa. De esta forma, la paginación de los cuatro números que publicamos al año será continua, aptándonos así a estándares internacionales para la publicación de revistas.

A continuación se realizará una breve revisión de los artículos presentados por autores colombianos, españoles, brasileros y argentinos.

Inicialmente, en el artículo en inglés de Silvio Borrero, Ana Bolena Escobar, Aura María Cortés y Luis Carlos Maya se estudia la relación entre la riqueza y la felicidad a través de la revisión de estudios empíricos y la aplicación de un análisis de varianza (ANOVA) sobre datos de riqueza, cultura y felicidad de 197 países. Dado lo anterior, encuentran evidencia de una relación positiva entre riqueza y felicidad, pero este efecto puede ser moderado por el colectivismo, el cual permite que las personas alcancen altos niveles de felicidad aun cuando enfrenten situaciones adversas.

Por su parte, Domingo García, Bernardo Barona y Antonia Madrid revisan en su artículo la relación entre las fuentes de financiación e innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica. De esta forma, los resultados de 1979 de encuestas aplicadas en pequeñas empresas evidencian una relación positiva y significativa entre la posibilidad de financiación y la innovación, todo lo cual refleja la importancia de promover estos mecanismos de financiación con el objeto de impulsar la innovación en este tipo de empresas.

En el tercer artículo, Lady Otálora y Vladimir Rouvinski analizan la percepción que tienen los actores de la cooperación internacional en el Valle del Cauca sobre los procesos de cooperación internacional para el desarrollo, concluyendo que las diversas percepciones que se presentan no permiten mejorar la coordinación de los flujos de cooperación internacional en la región.

Posteriormente, se encuentra el artículo en portugués de Flávio Bressan, en donde a través de un análisis cualitativo se estudian los factores que intervienen en las experiencias exitosas en el proceso de innovación, con el objeto de proponer una ecuación de fomento de la innovación en las organizaciones.

En el quinto artículo, Julio César Alonso y Juan Manuel Chaves evaluaron 20 diferentes métodos para estimar el valor en riesgo de un portafolio representativo de 5 países de Latinoamérica, a partir de lo cual encontraron que la mejor aproximación para capturar el nivel de riesgo de cada portafolio es a través de los modelos no paramétricos de simulación histórica y semiparamétricos.

A continuación se encuentra el artículo de Edgar Sanabria y Carlos Parra, donde realizan una caracterización de los consumidores de los supermercados en Sogamoso (Colombia), encontrando las variables que inciden de forma importante en la decisión de compra del consumidor en esta región.

En el séptimo artículo, Carlos Núñez, Gabriel Gallego y Guillermo Buenaventura desarrollan una metodología para evaluar la viabilidad de la implementación de proyectos de cogeneración de energía eléctrica, fundamentando sus análisis en 3 simuladores que emplean información estadística y proyecciones matemáticas.

Los autores Francoise Contreras y Guido Castro realizan en su artículo una revisión bibliográfica para analizar los procesos de liderazgo y poder entre los agentes que conforman las organizaciones, con lo cual encuentran que las relaciones de liderazgo y poder pueden movilizar la organización a desequilibrios productivos, favoreciendo el desarrollo de las organizaciones.

En el noveno artículo, los autores Luis Guillermo Herrera y Darwin Cárdenas evalúan la aplicabilidad del modelo de tasa de interés de Vasicek (1977) con el fin de valorar las opciones call y put de un título de renta fija en Colombia.

En el decimo artículo, Juan Pablo Gonnet realiza un análisis de una nueva propuesta de gestión empresarial, denominada coaching ontológico, con la cual se pueden estudiar las opciones de control organizacional en un contexto de crisis de la legitimidad de la técnica administrativa.

En el siguiente artículo, Jorge Parra e Isaac Dyner realizan un análisis de la gestión dinámica de la cooperación en contextos que presentan dilemas sociales, como lo fue la crisis de electricidad en Colombia en 1992. Con el estudio concluyen que este tipo de gestión puede ser útil para hacer efectiva la cooperación basada en la confianza y superar los problemas sociales.

Por otra parte, José Morelos, Tomas Fontalvo y Juan Carlos Vergara analizan en su artículo la incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera, a través de la aplicación de la técnica de análisis multivariante sobre indicadores financieros y de productividad de empresas de la zona industrial del Mamonal (Cartagena).

En el último artículo, Juan Guillermo Saldarriaga analiza las tendencias y estrategias de gestión humana empleadas en el ámbito nacional e internacional, encontrando que la responsabilidad social y la gestión del conocimiento son prácticas que, además de generar ganacias económicas, permiten administrar el talento humano de forma integral.

Finalmente, en el caso de estudio, Julio César Alonso y Beatriz Gallo abordan de forma didáctica la revisión de un problema que comúnmente se presenta al usar herramientas econométricas, en particular, la regresión múltiple. En este caso, la discusión se centra en las razones para usar una prueba t individual de 2 colas o de 1 cola en la prueba de hipótesis de los coeficientes de un modelo de regresión lineal estimado.

De esta forma, con este nuevo número queremos fortalecer el interés de Estudios Gerenciales por posicionarse en la comunidad ibero-americana como la revista más relevante en las áreas de economía y administración. Igualmente, con los cambios que hemos implementado y la publicación de artículos en diferentes áreas temáticas, esperamos seguir contribuyendo con la mayor visibilidad y divulgación de los resultados de investigaciones. Por último, extendemos la invitación a autores y pares para que sigan participando en nuestra revista.