Importancia del DOAJ para el estudio de las revistas latinoamericanas en acceso abierto
América Latina constituye un caso paradigmático en los estudios sobre el acceso abierto global. Desde antes de que se formulara la Declaración de Budapest (AAVV, 2002) o, años más tarde, se estandarizara la denominación diamante (Fuchs & Sandoval, 2013), el acceso libre y gratuito al conocimiento científico se había establecido en la región sin barreras comerciales, es decir, sin pagar por leer o publicar. En líneas muy generales, desde finales del siglo XX, la infraestructura sostuvo y amplificó desde lo tecnológico el trabajo que CLASE, PERIODICA, Biblat o Latindex habían iniciado treinta años antes (Packer et al. 1998), y motivó otras propuestas como las de Redalyc o, más tarde, AmeliCA (Aguado-López & Becerril García, 2014). En la actualidad, el acceso abierto latinoamericano es comúnmente entendido dentro de “una infraestructura no comercial y financiada con fondos públicos, orientada a promover el acceso abierto como la forma natural de comunicación científica” (Debat & Babini, 2019, p. 2). No obstante, en una región tan extensa y diversa como la latinoamericana, resulta muchas veces impreciso formular apreciaciones generales sobre la publicación periódica en acceso abierto. Esta nota de investigación busca precisar algunas de las características de las revistas colombianas en acceso abierto y con revisión por pares, tomando como base de estudio su presencia en el Directory of Open Access Journals (DOAJ)1.
El DOAJ es un directorio de alcance global que, desde el año 2003, indiza revistas en acceso abierto y en cualquier lengua. Se trata de un proyecto independiente y sin fines de lucro que cuenta con una extensa red de editores, revisores y embajadores de distintas regiones. Todos sus miembros están comprometidos a garantizar que el contenido que allí se indiza sea fiable y de calidad y esté disponible gratuitamente en línea2. La misión del DOAJ es aumentar la visibilidad, la accesibilidad, la reputación y el uso de las revistas científicas en acceso abierto revisadas por pares, independientemente de su origen, lengua o disciplina. Los datos de todas las revistas están en abierto y son consultables vía API y descargables en formato de hoja de cálculo. Así, el DOAJ es también una base de datos de consulta gratuita, cuestión que favorece los trabajos de investigación relacionados con la minería de datos sobre la publicación periódica en abierto a escala global3.
El DOAJ ha establecido diferentes acuerdos de cooperación con proyectos y consorcios de diferentes regiones. En América Latina, se destacan los convenios de trabajo con Redalyc-AmeliCA4 y SciELO5, vigentes desde 2020, así como el apoyo financiero y de divulgación que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha ofrecido desde Colombia.
Al día de hoy, casi 20 000 revistas en acceso abierto y revisadas por pares se encuentran indexadas en el directorio. Como indica la Figura 1, de ese gran conjunto, casi la mitad (unas 9873 revistas) no está en Scopus o Web of Science (DOAJ, 2023)6. Se suma a ello el hecho de que la mayoría de estas 9873 revistas pertenecen a zonas infrarrepresentadas en estas dos bases de datos, como el llamado Sur Global -en especial, regiones como África y América Latina. Así, no es errado afirmar que DOAJ es el directorio más representativo para el acceso abierto a nivel global, y especialmente para nuestra región.
Revistas colombianas en acceso abierto en el DOAJ
De lo expuesto anteriormente, no es errado afirmar que el DOAJ es, junto con Latindex, SciELO y Redalyc, un directorio representativo del acceso abierto latinoamericano. Todos los países de la región cuentan, en mayor o menor escala, con revistas indexadas en el DOAJ (Figura 2), gracias a los convenios señalados. Como bien indica Manco Vega (2021), América Latina cuenta con países que incluyen al DOAJ en políticas de evaluación de investigadores desde 2019, como es el caso del Renacyt en Perú, algunas áreas del sistema Capes-Qualis de Brasil o los sistemas nacionales de evaluación de revistas, como la última edición (2020) de Publindex en Colombia. Igualmente, figurar en este directorio es prerrequisito para solicitar la evaluación y permanencia en sistemas regionales de revistas SciELO desde 20197. Así, el número de revistas latinoamericanas en DOAJ continúa creciendo año a año.
Los países latinoamericanos más representados en el DOAJ son Brasil, con 1645 revistas; Colombia, con 432; Argentina, con 368; y México, con 208 (Figura 3).
Si bien es Brasil quien lleva la delantera de los países latinoamericanos en el directorio, dada la gran cantidad de revistas en acceso abierto y revisadas por pares en sus instituciones, así como los acuerdos tempranos con DOAJ, Colombia tiene un lugar de relevancia dentro del grupo de países hispanófonos latinoamericanos, con un corpus de más de 400 revistas. No es de extrañar este número, ya que, por un lado, se trata de uno de los países de América Latina con mayor proporción de revistas y mayor aumento de la producción científica (Uribe Tirado, 2016) y que, como se mencionó antes, cuenta con la única academia latinoamericana que brinda apoyo institucional y financiero a DOAJ.
En líneas generales, es interesante destacar que, de las 432 revistas colombianas en DOAJ, apenas algo más de la mitad de estas -unas 222 revistas- están también indexadas en SciELO, tal y como lo muestra el Monitor SciELO DOAJ para 20228. Este dato reviste interés, ya que, si bien Brasil nuevamente va a la cabeza, Colombia es el país que, en promedio, tiene más revistas indexadas tanto en DOAJ como el SciELO; de las 1645 en DOAJ, Brasil solo tiene 365 revistas en su SciELO, mientras que, de las 432 en DOAJ, 222 revistas colombianas están también en SciELO Colombia.
Nos detendremos, a continuación, en algunas de las características de las revistas colombianas en el directorio. Los datos nos ayudarán a realizar un estado del arte y a proponer debates a fin de mejorar la calidad de las publicaciones no solo al interior del país, sino también de la región.
1. Disciplinas
Entre las 432 revistas colombianas indexadas a la fecha en el DOAJ, hay una amplia mayoría que pertenece al campo de las Ciencias Sociales. Este dato corre en paralelo con los datos generales del directorio, donde las revistas del área Social Sciences son las más representadas (3444 revistas). No obstante, se destaca una gran variedad de disciplinas en las revistas colombianas. DOAJ agrupa las disciplinas en conjuntos generales y específicos, lo que nos permite ver, en la Figura 4, áreas bastante bien representadas, como las de Tecnología y Ciencia, Educación (general y subdisciplinas específicas), Derecho (general y subdisciplinas específicas), Medicina y el grupo Filosofía, Religión y Psicología.
2. Centros de publicación
Los datos sobre los centros de publicación que el DOAJ nos ofrece tienen en este trabajo un carácter algo más general, pues, en el caso de las universidades que tienen sedes en diferentes departamentos, no podemos saber con exactitud la sede a la que pertenecen las revistas indexadas. A grandes rasgos, entonces, esta mirada sobre los centros de publicación de revistas en Colombia nos devuelve un paisaje editorial bastante distribuido geográficamente. De las 18 universidades que tienen revistas en DOAJ, 6 tienen sedes en diferentes departamentos. Si bien la capital es la más representada en la Figura 5, con 4 revistas, otros departamentos como Caldas, Antioquia, Cauca, Santander y Valle también se encuentran allí. Asimismo, es importante mencionar que, de las 18 universidades que pueden verse en la Figura 6, 14 son públicas.
3. Revisión por pares
Como se muestra en la Figura 7, las características de la revisión por pares no son ninguna sorpresa en este corpus. Sin entrar en este trabajo en discusiones sobre la necesidad de innovar y explorar en otros modos para efectuar y valorar la revisión de trabajos científicos, diremos que, una vez más, los porcentajes van de la mano con los números globales de DOAJ. Si aquí vemos una abrupta mayoría de revistas con revisión por pares ciegos dobles, esto es lo que asimismo vemos en el directorio: de las 19 607 revistas totales (11 582) se decantan por el sistema más longevo y tradicional a la hora de proceder con la revisión de trabajos.
4. Licencias para compartir contenido
Las licencias Creative Commons son las más utilizadas en este grupo de revistas colombianas en DOAJ. No se registra aquí otro tipo de licenciamiento de artículos9.
Creative Commons es un proyecto internacional cuyo propósito es fortalecer a creadores para que sean ellos quienes definan los términos en los que sus obras pueden ser usadas, qué derechos desean entregar y en qué condiciones lo harán. Con este fin, brinda, desde el año 2001, un conjunto de licencias legales estandarizadas que, aunque basadas en el derecho de autor, cambian el paradigma del sistema tradicional: si para este el principio es que toda utilización de una obra debe tener un permiso expreso del titular de los derechos de autoría, para las licencias Creative Commons el principio es reutilizar, transformar y compartir.
A pesar de que las licencias Creative Commons han sido estudiadas y revisadas por expertos de todo el mundo y hoy circula su versión 4.0, aún generan dudas e interrogantes entre editores de revistas. En consecuencia, un motivo frecuente en el rechazo de revistas que aplican a DOAJ desde nuestra región radica en la inconsistencia en su uso y descripción10.
Llama la atención el alto uso de licencias bastante restrictivas para el reúso de contenidos en Colombia, como la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA) y la Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Sin derivados 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND). Por un lado, destacamos que la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA) permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios, pero no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. La Declaración de México (AAVV, 2018), que fue firmada en 2017 por los máximos representantes del acceso abierto en la región, instó a la utilización de esta licencia para evitar el uso comercial del material elaborado con fondos públicos y puesto a disposición en abierto de manera gratuita. La licencia Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND) es la más restrictiva de las licencias Creative Commons, ya que solo permite que otros descarguen sus obras y las compartan con otros siempre que den crédito, pero no pueden cambiarlas de ninguna manera ni usarlas comercialmente. En los últimos años, esta licencia ha recibido bastantes críticas con respecto a su aplicación en la publicación científica11. El DOAJ no la considera una licencia válida para optar a su sello de calidad (DOAJ Seal)12, lo que deja, como se muestra en la Figura 8, a una gran cantidad de revistas colombianas fuera de este grupo.
Finalmente, creemos que también es interesante mencionar que los datos sobre uso de las licencias Creative Commons contrastan por primera vez con los que arroja DOAJ a nivel global, ya que la licencia más representada en el directorio -con 9843 revistas- es la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional (CC-BY), la licencia más sencilla que puede usarse para lo que se desee, incluya o no modificación de la obra, sea o no comercial, siempre y cuando se cite al autor. Asimismo, la licencia CC-BY-NC-SA no tiene demasiada representación (unas 1843 revistas la usan, la mayoría publicadas en países hispanohablantes). No obstante, es interesante señalar que tanto en el DOAJ como en las revistas colombianas se encuentra cierta polarización. A pesar de que, como se dijo anteriormente, la licencia más utilizada en el DOAJ es la CC-BY, la licencia más restrictiva, la CC-BY-NC-ND, suma unas 4209 revistas allí. De manera similar, en este corpus de revistas colombianas, tal y como lo enseña la Figura 8, se observa un uso intensivo de la licencia CC-BY-NC-ND, así como un nada despreciable uso de la licencia CC-BY.
5. Lenguas de publicación
En un trabajo de exploración y análisis del DOAJ en 2020, la pregunta sobre el multilingüismo en la publicación científica demostró que las ‘zonas multilingües’ estaban en ‘zonas periféricas’ a los centros geopolíticos de publicación científica, y que, por el contrario, los centros de publicación con mayor cantidad de recursos para la publicación científica hacían gala de un deliberado uso del inglés como lingua unica (del Rio Riande, 2020). Dos años más tarde, investigando sobre las 17 564 revistas incluidas en el directorio hasta abril de 2022, varios miembros de DOAJ encontramos que el 67 % de las revistas del directorio publicaban solo en inglés (Figura 9), que el 65 % de las revistas del directorio era monolingüe y que solo el 35 % publicaba en dos o más idiomas (del Rio Riande et al., 2022).
La investigación sostuvo los datos de del Rio Riande (2020) y demostró, a su vez, que el 50 % de las revistas multilingües se publican en Asia o América Latina. En este aspecto, como se observa en la Figura 10, las revistas colombianas en DOAJ muestran una defensa del español como lengua de comunicación científica, pero hacen buen uso de las posibilidades de publicación a través del formato de revista bilingüe o multilingüe.
Conclusiones
Como conclusión general a las apreciaciones de este trabajo, podemos decir que las revistas colombianas en DOAJ están, de algún modo, alineadas con las características del directorio: por un lado, si bien se trata, en su mayoría, de revistas del área de Ciencias Sociales y Humanidades, hay una interesante diversidad de disciplinas en revistas de las áreas de Ciencia y Tecnología, Derecho o Medicina. Otro dato de importancia es el hecho de que, de las 432 revistas colombianas en DOAJ, solo 4 cobran cargos por procesamiento de artículo (APC). Nuevamente, esto se relaciona bastante con el perfil de las revistas que el DOAJ contiene, ya que, de las 19 607 indexadas al día de hoy, solo 6333 cobran este tipo de tarifas. Finalmente, otra cuestión de interés que no hemos tocado en este estudio, pero que juzgamos valiosa para comprender este corpus y a la publicación científica periódica latinoamericana, tiene que ver con el uso de identificadores persistentes a nivel revista y artículo. Un estudio sobre el uso de identificadores persistentes en revistas latinoamericanas realizado por Authier (2023), da cuenta de que, por muy diversas razones, como la falta de acceso a fondos o el desconocimiento de esta implementación tecnológica, casi la mitad de las revistas colombianas no utiliza actualmente DOIs (digital object identifiers), cuestión que impacta en la visibilidad y en la circulación de los trabajos en la Web.
En síntesis, Colombia es el país latinoamericano hispanohablante más representado en el DOAJ y con más posibilidades de crecimiento en el directorio en lo que a nuestra región respecta. Sus más de 400 revistas indexadas lo confirman, así como el sostén institucional, tanto desde Publindex como desde universidades donantes del DOAJ como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Asimismo, más allá de las particularidades de este corpus, creemos que su estudio puede colaborar con una mejor comprensión de gran parte de revistas científicas colombianas y del ecosistema del acceso abierto latinoamericano en general