SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue24CARGO CULT SCIENCEWHAT IS THE AUDITING OF PUBLIC WORKS IN COLOMBIA? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.13 no.24 Bogotá Jan./June 2011

 

¿QUÉ NOS MUEVE?


WHAT DRIVES US?

Carlos Fernando Rivera*

* Magíster en Teoría y Política Económica, docente investigador y periodista, Bogotá, Colombia [carlosfrivera@yahoo.com]. Fecha de recepción: 24 de marzo de 2011, fecha de modificación: 15 de abril de 2011, fecha de aceptación: 29 de abril de 2011.


No me mueve, Señor, para quererte
el cielo que me tienes prometido
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme al verte
clavado en una cruz y escarnecido,
múeveme al ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor de tal manera
que aunque no hubiera cielo yo te amara
y aunque no hubiera infierno te temiera.

No me tienes que dar por que te quiera
porque aunque lo que espero no esperara
lo mismo que te quiero te quisiera
.

Así oró en su soneto Teresa de Ávila, en un sabio destello de arte iluminado. Cuatro siglos después, la exquisita cadencia del poema se conserva igualmente fresca, pero su sentido suscita en nuestros días renovado asombro.

Uno puede entender que, en su momento, este soneto debió de ser apreciado como una hermosa muestra de la devoción incondicional de la santa, soslayando su tono airado y valiente, su asombrosa libertad, su impactante argumentación y sus consecuencias teológicas; hoy es no sólo posible sino indispensable valorar con justicia su contenido, cuán preciado puede ser en la encrucijada espiritual del hombre contemporáneo.

En primer término ¿a quién habla Teresa? Ella lo dice: a Dios. Y ella sabe de Dios cuanto en su época le era dable saber a una monja ilustrada y de aguda inteligencia. Así, pues, hablando a Quien todo lo sabe, el suyo no es un discurso informativo; menos aún explicativo o exhortativo: es reflexivo. En su oración, medita, habla consigo misma en presencia de Dios, lo que da al lector plena confianza en la autenticidad que alienta esa voz poética que, por así decirlo, habla bajo juramento.

¿Y qué dice? Que su amor es desinteresado: que no lo mueven ni el premio ni el castigo sino la compasión, la convicción profunda en la justicia, o, como diríamos hoy, la solidaridad con el dolor del otro, que en el poema era nadie menos que el Otro, aquél que según la doctrina, fue otro entre los mortales. Habremos de volver sobre este punto, que es, en esencia, el quid de nuestra reflexión.

¿Y cómo lo dice? Airada, libre, vehemente, clara y sin rodeos. Lo confirma su manera directa de abordar el asunto, sin ambages, con esa rotunda serie de negaciones. Pero ella se cuida de disipar, de lejos, toda duda sobre la declaración que hace ante su Dios, cuando, al referirse al cielo, lo nombra con distancia, con total desapego: el cielo que me tienes prometido. ¿Por qué lo glosa, no bastaba nombrarlo? Porque quiere denotar el fin instrumental de esa promesa: el cielo como premio, como contraprestación. Igual que el fin instrumental del infierno como castigo, como amenaza. Tampoco aquí ahorra sus palabras; al referirse al infierno, lo hace con desdén: tan temido. Hay en Teresa una alta majestad moral que no transa su motivación esencial en un toma y daca: no vende su bondad a ningún precio, no cede en sus íntimos designios ante amenaza alguna.

¿Y para qué lo dice? ¿Le habla a Jesús para que escuche Pedro? ¿O habla a Jesús aunque la escuche Pedro? ¡Quién sabe! Acaso la brillante pensadora vio en la oración, ya entonces, las arduas paradojas que siglos después ocuparían a respetables pensadores, laicos y religiosos, o tan solo hombres integrales: Jidu Krishnamurti o Khalil Gibrán, Eugene Drewermann o Tony de Mello.

Pues ¿qué es la oración, en tanto comúnmente se la entiende? ¿No es la comunicación de la creatura con su Creador, que todo lo puede, que todo lo sabe? Si esa es su esencia, habría que prestar mayor atención al tono y al sentido de muchas oraciones consagradas; habría que limpiarlas de tanta exhortación improcedente, de innecesarias argumentaciones, constancias o explicaciones, de tanto vestigio del intercambio comercial: perdónanos así como nosotros perdonamos -toma y daca-, y de otras expresiones semejantes.

Se entiende, es la huella del espíritu del capitalismo naciente en la liturgia del cristianismo en expansión. No nos extraña que los autores de los rezos incluyeran en ellos los principios de su doctrina, como complemento didáctico de su prédica a las muchedumbres. La oración, como todo lo humano, tiene el sello del tiempo; su tejido está urdido con hilos de la historia, de las ansias, buenas y malas, de todas las épocas, de los anhelos y temores de las comunidades que elevaron sus súplicas por vez primera. ¿No motivaba al cura doctrinero que enseñaba a rezar a los indígenas, además del deseo de difundir su fe, también el afán de modelar sus conductas para hacerlas más compatibles con los fines de esa guerra expansiva que se llamó "la conquista"?

En muchas religiones que utilizan el rezo aún quedan trazas del esquema oveja y pastor, señor y siervo, que ordenaba la vida colectiva en la época en que surgieron.

La conciencia fundamenta la ética y orienta la conducta de los hombres. Y la religiosidad es una forma de conciencia. En la oración quedaron el acto íntimo y la manifestación externa del ritual. ¿Hasta dónde la capa externa del ritual -con sus enseñanzas normativas y con su primitiva cosmovisión, que los teólogos acomodan al paso de la ciencia- prevalece sobre la vivencia de lo sagrado? ¿Hasta qué punto esos recursos de argumentación y adoctrinamiento usurpan la esencia de la religiosidad, la posibilidad de trascender sobre lo accidental, lo cambiante, lo contingente de la condición humana, la posibilidad de hermanarse con el otro?

Y si los fundamentos de cierta ética se derrumban. si no nos mueven el paraíso ni el infierno, bien sea porque se descarte su existencia (el Papa Juan Pablo II admite que el cielo y el infierno no existen como lugares en el espacio sino como estados del espíritu, y el Papa Benedicto XVI ve en el big bang el soplo divino de la creación), o porque se rechace dignamente la alternativa del premio o el castigo, como lo hizo Teresa con valor admirable, en una época en la que esa declaración podía costarle la vida, y se declare como móvil de la ética el bienestar común, el amor, la compasión, la solidaridad con el otro...

En estos días, cuando los destrozos del terremoto y del tsunami asuelan el Japón y sumen a su gente en el dolor y en la desolación, algo en uno se frunce y lo sacude: la conciencia de ser hombres. En o casiones como ésta sentimos el vínculo esencial con el resto de la especie, y surge de adentro un impulso vital, que no es parte del juego de intereses, que no es provocado por la expectativa de recibir ayuda mañana cuando nos toque el turno, que no es alentado por una promesa ultraterrena.

Son días, también, cuando nos ofende la impotencia, no tanto ante las fuerzas naturales como ante las fuerzas ideológicas que nos atan y que determinan la forma como habitamos el planeta. En un día como estos, cuando por desgracia se derrumba la casa del vecino, le brindamos nuestra ayuda. Cuando vemos en el mapa esa delgada isla, cuando observamos los efectos de habitar esa móvil fractura geológica en la que está ubicada, es inevitable preguntarse: ¿qué más les espera? Sabemos que el terremoto y el tsunami reaparecerán, y que el pueblo japonés, previsivo e impasible, los volverá a enfrentar con suma dignidad. También sabemos que, propiamente hablando, no hay lugar de la Tierra invulnerable. Acaso descubramos la necesidad de una ética conveniente no a una iglesia, no a una nación ni a un continente, sino a toda la especie. Acaso concedamos la razón a Hans Küng y asumamos que no es posible una aldea global sin una ética global.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License