La bioacústica - estudio de la comunicación sonora en organismos- ha permitido evaluar diferentes aspectos de rasgos comportamentales, o de percepción de señales acústicas, en diferentes grupos taxonómicos a nivel evolutivo, ecológico y comportamental (Wilkins et al. 2013, Browning et al. c2017). Uno de los grupos taxonómicos con mayor diversidad en señales acústicas son los mamíferos; emiten sonidos infrasónicos (10-35 Hz), audibles (20 Hz-20 kHz) y ultrasónicos (20-200 kHz). Esta diversidad de espectros presenta desafíos para la obtención de datos, incluyendo la infraestructura especializada para la toma, el manejo y almacenamiento de los diferentes archivos acústicos (Browning et al. c2017). Diferentes iniciativas han permitido conocer los sonidos de los mamíferos neotropicales, concentrándose en el espectro audible (Emmons et al. cl998, Macaulay Library, Fonoteca Neotropical Jacques Vielliard) y recientemente ultrasonido (Zamora-Gutierrez et al. 2016).
En Colombia la creación de repositorios acústicos ha sido de interés por diferentes instituciones, como la Universidad del Tolima, la Universidad de los Llanos, la Universidad de Nariño o la Universidad de Antioquia, pero el único repositorio acústico disponible para consulta pública es la Colección de Sonidos Ambientales Mauricio Álvarez Rebolledo del Instituto Humboldt - IAvH-CSA. Nuestro objetivo en esta nota fue explorar la representatividad de registros acústicos de mamíferos en IAvH-CSA, así como promover su uso entre la comunidad mastozoológica colombiana. Para esto realizamos una búsqueda de los registros de sonidos de mamíferos en IAvH-CSA, contextualizando su presencia en diferentes regiones geográficas del país (Londoño et al. c2015). Agrupamos los registros por orden y especie, así como la temática de investigación de quién realizó la grabación. Incluimos el conjunto de datos como material suplementario (Anexo 1).
Encontramos 129 registros acústicos de mamíferos en IAvH-CSA en el espectro audible, de los cuales uno corresponde a un perro y once a humanos, ambas especies excluidas de los análisis (Anexo 1). Del total de registros, 114 son de Colombia y tres de Brasil. En Colombia hay representación en todas las regiones geográficas, excepto del Catatumbo (Fig. 1a). De los 32 departamentos de Colombia hay representación de 21, siendo Meta el más representado (Fig. 1a, Anexo 1). Los registros pertenecen a tres órdenes, 92 Primates, 24 Rodentia y uno Carnivora (Fig. 1b), incluyendo siete familias, con Atelidae como la más representada. Doce registros están identificados hasta orden y otros doce hasta género, 93 hasta especie; doce especies de Primates, dos de Rodentia y una de Carnivora. Basándonos en el perfil de quién realizó la grabación, de los 114 registros, ninguno pertenece a mastozoólogos (Fig. 1b), la mayoría de los registros corresponden a encuentros casuales o incidentales hechos por ornitólogos.
La IAvH-CSA incluye sólo el 3 % de las especies de Colombia (Ramírez-Chaves et al. c20i9). Aunque existe un reciente esfuerzo por impulsar el trabajo en bioacústica de mamíferos en el país (Rueda y Zerda 2009, Pinilla et al. 2013, León et al. 2014, Pinilla-Cortés y Rodríguez-Bolañoz 2017, Zurc et al. 2017), para garantizar la accesibilidad de los registros acústicos es necesario incrementar el uso de los repositorios públicos, como la IAvH-CSA. La IAvH-CSA es una colección digital de sonidos ambientales donde los registros pueden o no estar vinculados a especímenes en físico, que tiene procesos estructurados de almacenamiento y que está fomentando el crecimiento bioacústico en Colombia. Actualmente está trabajando en desarrollar protocolos de recolección, depósito y análisis de sonidos de diferentes grupos taxonómicos y se espera que logre automatizar sus procesos para fomentar la participación de más investigadores internos y externos al Instituto Humboldt.
El fortalecimiento de repositorios de sonidos debe ser una de las prioridades en el corto plazo para que el estudio bioacústico en mamíferos colombianos avance, permitiendo impulsar la investigación de este campo en Colombia. Los mastozoólogos colombianos merecen tener un repositorio permanente, con estándares claros (Martínez-Medina et al. 2021) y de acceso abierto para apoyar estudios descriptivos (Diazgranados y Trujillo 2002), taxonómicos (Zamora-Gutierrez et al. 2016, Jung et al. 2007) y abordar preguntas sobre variación en el comportamiento de mamíferos colombianos (Knórnschild et al. 2012, Fuentes et al. 2013).