Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Print version ISSN 0370-3908
Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.37 no.144 Bogotá July/Sept. 2013
HISTORIA DE LA CIENCIA
* Miembro honorario, Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
RESUMEN
Se transcribe y se comenta un manuscrito botánico titulado "Tabla de géneros" y que contiene datos pertinentes a la clasificación de 97 géneros de plantas y a los usos terapéuticos dados a algunas de sus especies, incluyendo información sobre sus nombres, sinonimia y etimologías. Por sus características y contenido, así como por los autores que son citados, este texto debió ser escrito en el último tercio del Siglo XVIII iniciando apenas el siglo XIX. Se ignora quién pueda ser su autor.
Palabras clave: Botánica, clasificación, Historia de la botánica, terapéutica.
ABSTRACT
The botanical manuscript entitled Table of Genera is transcribed and commented. The document contains data about the classification of 97 plant genera and the therapeutic properties given for some species, including information about their names, synonyms and etymologies. Due to its characteristics, contents and authorities that are quoted, the anonymous text was probably written on the last third of the XVIII century or at the beginning of the XIX century.
Key words: Botany, classification, History of botany, therapeutics.
Introducción
Para explicar el origen del manuscrito objeto de este artículo resulta menester referirse previamente al padre Enrique Pérez Arbeláez (Medellín 1896 - Bogotá 1972). El padre Pérez aparte de ser un excelente botánico fue un intelectual destacado y dentro de esta faceta indagó por los orígenes y desarrollo de la ciencia en Colombia. Fruto de sus investigaciones históricas son los textos introductorios de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada que hacen parte del Tomo I de esta obra, así como el Primer Diario de la Expedición Botánica, Humboldt en Colombia, la biografía titulada José Celestino Mutis, su vida y su obra y varios artículos pertinentes a la historia de la botánica en nuestro medio, como el titulado Trayectoria en Colombia de las ciencias de la Naturaleza, 1760 - 1900, que fueron publicados en distintas revistas del país y del exterior
Fue sin duda el padre Pérez el científico colombiano más destacado del siglo XX en el campo de las ciencias naturales y entre sus realizaciones se cuentan, la organización del Herbario Nacional Colombiano (COL), la creación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, inicialmente Departamento de Botánica de la misma Universidad, la fundación del Jardín Botánico de Bogotá y la iniciación de la edición de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, obra monumental que logró poner en marcha luego de una sostenida lucha por lograr un acuerdo cultural entre los gobiernos de España y Colombia, acuerdo que debía garantizar la publicación de totalidad de las láminas de la Real Expedición promovida y dirigida por José Celestino Mutis entre 1783 y 1808, continuada después de su muerte bajo la dirección de Sinforoso Mutis Consuegra, en la parte botánica, y Francisco José de Caldas, en la parte astronómica.
Célebre y clásica es su obra Plantas Útiles de Colombia, por mucho tiempo la "biblia" de los botánicos, agrónomos e ingenieros forestales, como importantes son sus libros Hilea Magdalenesa, Hilea Amazonica, Recursos Naturales de Colombia y muchos folletos divulgativos como Lecciones sobre el Herbario, Las Plantas su Vida y su Clasificación, Suelo Árboles y Cultivos, Conservemos estas aguas y La Hoya de Captación del Acueducto de Manizales, publicaciones que sirvieron para arraigar una conciencia científica nacional y para atraer hacia las ciencias naturales a muchos lectores, entre quienes me puedo contar, pues tras la lectura de sus cartillas fuimos cautivados por el mundo de la botánica. Célebre también es su trabajo Apuntes para la Historia de la Botánica en Colombia, obra llena de información y que ha servido de germen para redactar diversa historias de la ciencia y la botánica en nuestro medio.
Era el padre Pérez un gran conocedor de la botánica y de su historia y como tal debió leer muchos libros y consultar múltiples documentos, que fue reuniendo a lo largo de su vida y que utilizó para dar fundamento a sus escritos históricos. Entre esos documentos figuraba un pequeño legajo que permaneció un tanto refundido dentro de los libros y documentos que fue reuniendo a lo largo de su vida el padre Pérez y escapó de ser vendido con el resto de volúmenes de su biblioteca, la cual fue adquirida integralmente por la Universidad de Antioquia a doña Teresa Arango Bueno, secretaria y confidente de sacerdote y naturalista y quien heredó su biblioteca. Años después de la muerte del ex sacerdote jesuita, doña Teresa apareció en mi oficina, un tanto quejumbrosa como lo era habitualmente y tras mediar unas pocas palabras y los saludos de rigor me entregó un sobre que estaba marcado de su puño y letra con la leyenda (manuscrito sobre plantas. Biblioteca Dr. E. Pérez- Arbeláez). Tiempo después, ya agobiada por las enfermedades me llamó por vía telefónica para expresarme su gratitud por una nota aparecida en el diario El Tiempo, en la cual, dentro de una serie sobre los personajes del Siglo XX en Colombia, yo calificaba al padre Pérez Arbeláez como el científico más destacado en el campo de las ciencias naturales. Fue esta la última vez que hable con ella y entonces olvidé comentarle que esperaba que hiciese con el manuscrito que me había entregado años antes. Considero importante dar a conocer este documento junto con algunos comentarios que considero pertinentes.
Características y posible fecha del manuscrito
El manuscrito, titulado Tabla de Géneros, está formado por un legajo con 34 páginas manuscritas de cerca de 21 cm de alto x 15.5 cm de ancho, escritas sobre ambas caras en un papel fuerte pero carente de marcas de agua y en caracteres de tinta indeleble de color sepia. La letra es relativamente clara y legible; este texto va acompañado de una tabla mayor, que se encuentra bastante desgastada sobre todo en su borde superior, y que mide cerca de 20 x 42 cm, formada por dos hojas de 23 cm unidas lateralmente. En esta tabla aparece representado el sistema sexual de clasificación de Carlos Lineo acompañado de ejemplos para cada clase y con algunas notas explicativas. El legajo contiene datos referentes a 93 géneros y termina con dos notas que aparecen en la última página bajo el título: Inscripción. Dicen así las notas:
"Jurad sobre esta tumba, castellanos,
Antes morir que consentir tiranos.Otra
A los que de valor nos dan ejemplo
No es sepulcro el sepulcro, sino templo."
En relación con este manuscrito debe señalarse que resulta claro que fue escrito durante la segunda mitad o quizás en el último tercio del Siglo XVIII; razones a favor de este aserto son: el tratamiento dado a los géneros, el cual se centra en el Sistema Sexual de Clasificación de Carlos Lineo, un sistema de tipo artificial ampliamente utilizado por esa época en la botánica occidental. En segundo lugar, aun se emplean protólogos para designar las especies, tal como aparecían en las obras de Lineo y en las de algunos de los autores prelineanos. En tercer lugar las medidas que se citan se dan en dracmas, magnitud de peso cuyo nombre deriva de una antigua moneda griega, medida utilizada en la farmacia de entonces y que equivalía a la octava parte de una onza, aunque también figuran los gramos, medidas que por entonces empezaron a reemplazar los escrúpulos, que equivalían a más o menos el peso de veinte granos de trigo. En cuarto lugar, los autores que aparecen citados en el texto, tanto los botánicos como los terapeutas, corresponden en su totalidad al siglo XVIII, época en la que dieron a conocer sus contribuciones. Entre otros aparecen Willdenow, Lineo, Braconnet, Haller, Stoerek, Galeno, Gallen, Sindeham, Bergius, Stoertz, Vauquelin, Bracconet, von Stallen y Orfila.
Otra característica a favor de la datación la constituye la letra empleada, que es similar a la utilizada por los oficiales de pluma de la Real Expedición Botánica (José María Carbonell, Juan Francisco Aguiar, José Antonio Cándamo y Francisco Javier Zabaraín) así como de otras expediciones como la dirigida por Sebastián Esteban Boldó en la isla de Cuba; las abreviaturas utilizadas, la puntuación y el uso ortográfico también corresponden a la época. Un comentario adicional; la grafía empleada en el manuscrito objeto de este artículo es claramente diferente a la de José Celestino Mutis y a la de Francisco José de Caldas, cuyos caracteres son inconfundibles; resulta imposible asignarla a alguien en concreto, pero cabe la presunción de que el texto corresponda a unos apuntes de alguno de los botánicos que laboraron en la Expedición, los únicos por la época en interesarse por la que Lineo denominara la "ciencia amable." Estos apuntes debían tener por objeto, el disponer a mano el Sistema sexual de clasificación de Lineo, junto con los caracteres de los géneros más comunes, ya fuese como notas de clase para ser dictadas a los estudiantes, o como un resumen de datos para facilitar el trabajo de clasificación y a la vez tener a disposición la información sobre las propiedades terapéuticas de las principales especies en forma de vademécum. También, aunque lucen muy ordenados para ello, pudiesen corresponder a las notas de clase de un estudiante, ya pasadas a limpio. Entonces no se manejaba el concepto de familia como jerarquía taxonómica y las plantas se agrupaban en géneros que a su vez hacían parte de clases u órdenes en las que compartían con otras especies muchas de las características florales. Como se trataba de un sistema de clasificación, todavía de naturaleza artificial, resulta natural encontrar agrupadas en una misma jerarquía plantas tan disímiles como hongos, gimnospermas y plantas con flores como las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.
Un último comentario en relación con la posible época de origen del manuscrito lo motiva la inscripción que aparece al final, ya citada: "Jurad sobre esta tumba, castellanos, Antes morir que consentir tiranos. Estos versos podrían aludir a la invasión de las tropas napoleónica a España, la cual se produjo en 1808, tras lo cual se produjo el motín de Aranjuez y a la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando quien luego, en Bayona, sería forzado a traspasar el trono a José Bonaparte. Si así fuere, el manuscrito sería posterior a esta fecha, es decir que dataría de comienzos del siglo XIX, más concretamente hacia 1810.
Los géneros que figuran en el folleto fueron agrupados en orden alfabético y van de la letra A, a la letra C, empezando por Acacia y terminando por Cassia. El autor de este lexicón o diccionario genérico no concluyó su tarea, o lo hizo en otros fascículos, lo cual nos priva del resto de la información, si es que ésta existió.
A pesar de ser incompleto, pues cubre tan solo tres letras del alfabeto, consideramos de interés dar a conocer este un pequeño diccionario, pues su lectura nos muestra, de una parte el grado de desarrollo de la investigación botánica; de otra, deja ver la metodología seguida para clasificar las plantas cuando estaban en uso este tipo de sistemas de clasificación, que como el del caso analizado, se basaba en el análisis de los verticilos de la flor pero considerando esa flor como un órgano completamente aislado de la planta en la que se producía. Bajo esos parámetros se desarrollaban entonces los trabajos de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, empresa coetánea con otras expediciones como las del Perú y Chile, la de Nueva España y Guatemala y la de Cuba, dirigidas respectivamente por Hipólito Ruiz y José Pavón, Martín Sesse y José Mociño y Sebastián Esteban Boldó.
Cabe un comentario en relación con las presuntas virtudes terapéuticas de las especies mencionadas. Entre las dolencias curables con las plantas que figuran en la Tabla de Géneros aparecen: acrimonia, afecciones hemorroidales, afecciones reumáticas, amaurosis o gota serena del ojo, ardor de orina, asma, cálculos, calenturas, cancro, caries, cataratas, catarros, cirro, cólicos espasmódicos, constipaciones, delirios, desórdenes nefríticos, disentería, dispepsia, dolor metrítico, dolor de coyunturas, dolor nefrítico, enfermedades cutáneas y exantematosas, enfermedades venéreas, epilepsia, escorbuto, escrófulas, espasmos abdominales, estipiquez, fatigas estomacales, fiebres intermitentes y epidérmicas, fiebres nerviosas, flatulencia, flujos alvinos, flujos biliosos, gota, hidropesía, hinchazones, hipocondrias, histeria, ictericia, induración de las glándulas, intermitentes obstinadas, lombrices, nudos venéreos, obstrucciones del hígado y del bazo, obstrucciones viscerales, cataménicas y glandulares, odontalgia, oftalmia, opacidad de la cornea, parálisis de la lengua, parálisis melancólicas, pleuresía, secreciones, sífilis, supresión del mes, tiña capilar, tumores indolentes, úlceras de las fauces, úlceras sórdidas y otras ulceraciones, vahídos y vómitos.
Entre las virtudes o propiedades de las especies mencionadas aparecen las de: afrodisíacos, antídotos o contravenenos, antiácidos, antihelmínticos, antipútridos, antisépticos, astringentes, aromáticos, carminativos, catárticos, corroborantes, demulcentes, desobstruyentes, detergentes, diaforéticos, diurético, emenagogos, emolientes, estimulantes, estípticos, estornutatorios, estomacales, estornutatorios, expectorantes, febrífugos, masticatorios, mucílagos, pectorales, pungentes, refrigerantes, resolventes, sedativos, sudoríficos, supurantes y venenos, así como la virtud de promover los lochios. En cuanto a la forma de aplicación de estos fármacos aparecen: bálsamos, cataplasmas, cocimientos, confecciones, cordiales, cucharadas, decocciones, emplastos, emulsiones, fomentos, infusiones, gotas, linimentos, masticatorios, polvos, sudoríficos, tríacas y ungüentos.
Para facilitar la lectura del manuscrito se ha transcrito el texto utilizando las normas ortográficas vigentes en la actualidad y sin utilizar abreviaturas; los nombres de los géneros y las especies, así como los protólogos y las raíces etimológicas aparecen en itálica para facilitar la lectura.
Transcripción del manuscrito
1. Acacia. De la Clase Poligamia, Orden Monoecia. Sus especies más conocidas son: Acacia catechu, que produce la goma conocida por el nombre de terra japonica, que contiene más tanino que cualquier otro astringente y la Acacia vera que produce la goma arábiga descrita así por Willdenow1: Spinis stipularibus foliis bipinnatis partialibus extintis glandula interstinctis, spinosis globosis pedunculatis. (Afilus).
2. Acanthus. Clase Dydinamia, Orden Angiospermia. Acanthus mollis o Brange ursine cuyas raíces son mucilaginosas. Foliis simientis incrinibus de Lineo (Espina).
3. Acarois. Un nuevo género de plantas de New South Wales.
4. Acer. (Agudo). Clase Poligamia, Orden Monoaecia. Sus especies son el Acer campestre que da una leche dulce cuya base es cal, es semitransparente, no la altera el aire y es soluble en soportes de agua hirviendo. Acer pseudoplatanus o Platanus traga. Su jugo fresco se tiene por antiescorbútico. Acer bacharinum, del cual se saca en Nueva Inglaterra y el Canadá grandes cantidades de azúcar. Este árbol es alto como la encina y su diámetro es de dos a tres pies. Las incisiones no le perjudican, antes le hacen producir mucho azúcar. De veinte años para adelante está en su producción y da cada vez 6 & (sic) de azúcar.
5. Achillea. (Por haber curado con ella Aquiles a Téleto). Clase Syngenesia, Orden Poligamia superflua. Sus especies son: Ach. ageratum, llamada Balsamina faemina. Eupatorium mesues. Lineo la describe así: Foliis truncatis obtusis, acutoserratis; es antihelmíntica y sirve pa. Obstrucciones del hígado. Ach. millefolium o Myriophillon Chalisphyllon Lumbris teneris militaris herba stratister carpentaria, Speculum veneris. Sus hojas y flores tienen un olor agradable y aromático, su sabor es amargo, áspero y pungente. Ach. ptarmica. El nombre sistemático de la estornutatoria o Puerrum silvestre, Draco silvestris, Tarchon silvestris. Sternutamentoria, Dracunculus pratensis. Las flores y raíces de esta planta Achillea foliis lanceolatis acuminatis argute serratis tienen un gusto picante y caliente semejante al del Pyretrhum como también sus propiedades. Se usa como un masticatorio y estornutatorio.
6. Achras (sapota). De la Clase Hexandria, Orden Monogynea, sus semillas se dan en forma de emulsión en las enfermedades calculosas; su corteza como la del Achras mamosa es muy astringente y se usa bajo el nombre de cortex jamaicensis.
7. Aconitum (de a, privación y conis, polvo, porque crece sin tierra). De la Clase Poliandria, Orden Trigynia. Ac. antora, floribus penthagynis, foliorum laciniis linearibus de Lineo; se emplea indistintamente como el Ac. napethus foliorum laciniis linearibus superne latioribus, linea excavatis. Esta planta se cultiva en Europa como un adorno de los jardines y se produce espontáneamente en Germania y algunas otras partes del norte de Europa. Esta planta es muy venenosa y muy particularmente su raíz. Cuando se masca tiene al principio un gusto acrimonioso, después produce insensibilidad o estupor en la lengua y un calor pungente en los labios, paladar y fauces. El jugo aplicado a una herida puede afectar todo el sistema nervioso. Los efectos de este fatal veneno son convulsiones, vahídos, locura, vómitos, evacuaciones y la muerte misma. El Dr. Stoerlz2 lo aplicó el primero para los reumatismos obstinados y ha producido muy buenos efectos en la gota, hinchazones escrofulosas, nudos venéreos, amaurosis, fiebres intermitentes, ulceración y cirro. Dos gramos del extracto de acónito mezclados a dos dracmas de azúcar y de esta mezcla se dan diez gramos por dosis, pero puede aumentarse después.
8. Acorus. (De Corus, pupila, por ser bueno para los ojos). De la Clase Hexandria, Orden Digynia. Cálamo aromático. Acorus en la num Scapi mucrone longissimo foliaceo de Lineo; su raíz se considera como estomacal y en polvos son buenos para la fungina, gelatina, dentadura.
9. Adansonia. (De Adanson3 que descubrió una especie de Etiopía). Clase Polyandria, Orden Monadelphia. Ad. digitata que es la única especie descubierta crece en la costa occidental de África, desde en Níger al Reino de Benín. Su corteza es llamada Lulo, los negros la secan a la sombra, la hacen polvos y le echan a su alimento. Es mucilaginosa y promueve la transpiración; el mucílago es un poderoso específico contra las fiebres epidémicas de aquel país, como lo es el fruto fresco y las hojas.
10. Adianthum. Culantrillo. (de a. negación y anthium crecer húmedo, porque sus hojas no se mojan.) Clase Criptogamia, Orden Filices. Ad. capillus veneris. El jarabe de Capillare se prepara de ella y sirve para los catarros. Ad. pedatum o Adianthum canadense es superior a la primera.
11. Aegopodium. (De aego, cabras y podium, pie). Clase Pentandria, Orden Dydinamia. Aegp. podagraria es sedativa y alivia la gota.
12. Aesculus. (De esca, alimento). Clase Heptandria, Orden Monoginia. Aesc. hippocastaneum foliis septenis de Lineo produce un fruto bueno para la hernia, su corteza se considera mejor que la quina como febrífugo y se da en la misma dosis; ha producido almidón (castaño).
13. Aethusca. (De aethus, miserable). Clase Pentandria, Orden Digynia. Ethusa meum (Pinillo oloroso). La raíz de esta planta se recomienda como carminativa y estomacal.
14. Agaricus. (De Agaria, una ciudad de Asia). Clase Criptogamia, Orden Fungi. Las plantas de esta especie de acercan más a la naturaleza de la materia animal que a la vegetal; son notables también por la viveza de su crecimiento y decadencia, como por la hediondez que acompaña su espontánea descomposición. Las seis siguientes especies han sido descompuestas: Ag. campestris que dio a Vauquelin4 los constituyentes que siguen: 1° Adiposina 2° Una materia aceitosa 3° Albumen vegetal 4° Azúcar de hongos 5° Materia animal soluble en el agua y en alcohol 6° Fungina 7° Acetato de Potasa. Ag. volutaceus que suministró a Braconnet5 albumen vegetal, mucho fosfato de potasa, algún aceite de potasa, azúcar de hongo, una materia venenosa muy fugaz, ácido no combinado, muriato de potasa y agua; esto da 14 ingredientes. Ag. acris o piperatus que contiene según Braconnet los mismos principios que el anterior exceptuando la cera y ácido benzoico. Ag, stipticus que de 20 partes dio a Braconnet 1.8 de vesina y adiposina, 16.7 de fungina y 1.5 de una sustancia gelatinosa desconocida, sal de potasa y un principio fugaz acre. Ag. bulbosus que dio a Vauquelin una materia animal insoluble en agua y alcohol, osmazoma, una suave y gruesa materia amarilla y una sal ácida. Ag. theologus, en esta halló Vauquelin azúcar de hongos, osmazoma, una materia gruesa acre y amarga, una materia animal no soluble en alcohol, una sal conteniendo ácido vegetal.
Del Ag. campestris hay diferentes especies. Ag chantarelus, estimado por los franceses como muy delicado; hervido con sal y pimienta tiene el olor y gusto de la almeja asada. Ag. cinamomeus u hongo negro tiene un agradable olor. Ag. mineralis, la leche montana o harina montana de los germanos es el más puro de los nativos carbonatos de cal, se halla en las rocas y fondos de algunos lagos, suelto y semiduro, Se usa interiormente en hemorragias, estrangiuria y disenterías y se aplica a úlceras viejas. Ag. muscarius o agárico de chinche así llamado por que los destruye; este hongo rojo es el Agaricus stipitatus, Laminis dimidiatus solitarius stipite volvato de Lineo. Haller6 refiere que seis personas de Lituania perecieron a un tiempo por haber comido de ese hongo y Orfila7 refiere lo mismo de cuatro soldados franceses que lo comieron a dos leguas de Polosela en Rusia, todos ellos gangrenados. Ag. piperatus tan deletéreo como el anterior. Ag. pratensis que tiene poco olor, pero hervido comunica un sabor agradable. Ag. violaceus hirviéndolo mucho tiene el gusto de la ostra.
15. Agrimonia. (De Agros, campo y monos, sola, porque es la principal de las yerbas silvestres). Clase Dodecandria, Orden Digynia. Ag. eupatoria foliis caulinis pinnatis foliolis undique serratis ómnibus minutis interstinctis, fructibus hispidis de Lineo. Es común en los campos y en los lugares sombríos, es un poco astringente y corroborante, es buena para las obstrucciones del hígado y para enfermedades cutáneas. Se da en infusión y en polvos hechos de sus cogollos.
16. Agrostema. Cizaña. (De agros, campo, tema, quin, ancla. Clase Decandria, Orden Pentagynia.
17. Alcea. (De alze, fuerza) Malva hortense. Clase Monadelphia, Orden Polyandria. Alcea rosea, las flores de este bello árbol se dice poseen virtudes astringentes y mucilaginosas.
18. Alisma. (De ali, el mar) Clase Hexandria, Orden Poligamia. Al. plantagi aquatica, el plátano de agua.
19. Allium. Ajo (De oleo, oler o de alio evitur por que hiede) Clase Hexandria, Orden Monogynia. Alli cepa, cebolla Scapo nudo interne ventricoso longiore foliis teretibus de Lineo. La cebolla es acre y estimulante y poco nutritiva; a los biliosos les produce flatos, sed, vahídos y síntomas febriles; pero a los flemáticos los estimula y les promueve las secreciones, en particular la expectoración y orina; es buena para el escorbuto y se emplea como cataplasma supurante, y puesta en el pubis de los niños, les contiene la orina. Alii porrum, el puerro. Todas las partes de esta planta, pero particularmente la raíz, abundan con un olor peculiar. Su jugo es diurético y se aplica en hidropesías. Allium sativum, Theriaca rusticorum, ajo. Caule planifolio bulbifero, bulbo composito, stamini8bus tricuspidatis de Lineo. El ajo crece espontáneamente en Sicilia y tiene en un grado eminente las propiedades del puerro y cebolla, cura además las intermitentes según Bergio,9 su jugo es bueno para los cálculos en opinión de Lobb. La decocción de los bulbos del puerro y ajo cura los cálculos y piedra. Sidenham10 lo recomienda aplicado a las plantas de los pies para causar revulsiones de la cabeza o pecho y cuando aparece la inflamación se instituye la cataplasma con una de pan y leche para aliviar el dolor, se dice también que alivia el hipo teniéndolo en la mano. Allium victoriale, este seco se dice ser eficaz para los espasmos abdominales de las mujeres embarazadas.
20. Aloe. (De ahlah, palabra hebrea que significa crecer junto al mar) Clase Hexandria, Orden Monogynia. Al. perfoliata, Aloe zocotorina, foliis acutis dentatis amplexicaulibus vaginantibus, floribus corymbiferis cernuis pedunculatis subcylindrcis. Esta especie es indígena de la isla de Socotora en el océano Índico; ella es de una superficie brillante y de un color rojo anaranjado; reducida a polvo es de color dorado, siendo escasa esta especie se ha sustituido con la que se produce en el Cabo de Buena Esperanza (Aloe spicata de Lineo) condensando el zumo de las hojas. Aloe hepatica vel. Barbadensis:
21. Alsine. (De alsin, antro, porque crece en lugares sombreados). Clase Pentandria, Orden Trigynia. Alsine media; hervida se come lo mismo que espinaca y sirve para las cataplasmas emolientes.
22. Alchemilla. (Llamada así por su celebridad entre los alquimistas). Clase Tetrandria, Orden Monogynia. Alchemilla vulgaris foliis lobatis de Lineo, se estimó como astringente.
23. Althaea. (De althos, curar) Clase Monadelphia, Orden Polyandria. Malvavisco o Althea oficinalis foliis simplicibus tomentosis. La materia mucilaginosa de la planta es la parte medicinal de ella, siendo emoliente y demulcente, propia para toses, catarros, desinfectas y ardor de orina.
24. Amarantus. (de a privativa y marantos decaer, por que dura sin marchitarse). Clase Monoecia, Orden Pentandria. Am. oleraceus o Amaranto esculento, sus hojas se comen como la berza o col.
25. Ammi. (De ammos, arena) Este es el xistro y hay dos especies, el Sison ammi, y el Ammi majus foliis inferioribus pinnatis lanceolatis serratis, superioribus multifidis linearibus de Lineo, sus propiedades son como las del Sison ammi.
26. Amomum. (De una palabra árabe que significa paloma por que se creyó parecerse al pie de este animal). Clase Monandria, Orden Monogynia. Amomum granum paradisi, Grana del paraíso, o los granos del Cardamomo mayor se contienen en un vaso grande moreno y triangular; los granos son angulares y de un color rojo moreno, más pequeños que los de pimienta y semejantes a los del Cardamomum urinus. Son cálidos y sus cualidades medicinales. Son cálidos y sus cualidades semejantes a la pimienta.
27. Amigdalus. Almendra; Clase Icosandria, Orden Monogynia. Amigdalus comunis o almendro común. Foliis serratis infimis glandulosis, floribus sessilibus geminis de Lineo. El almendro es natural de Berbería, el mismo árbol produce dulces y amargas; sus cualidades medicinales dependen del aceite que contienen y es casi la mitad de su peso. Tiene las propiedades el aceite de olivas, pero es más agradable al paladar y preferido para el uso interno, en toses, estiptiquez y dolores metríticos; exteriormente se usa contra retención y rigidez. Las soluciones lechosas de almendras llamadas emulsiones poseen las virtudes que el aceite y tienen la ventaja de poderse administrar en ayudas o inflamatorias sin peligro de los malos efectos que el aceite puede producir. La almendra amarga se ha creído ser venenosa para algunas especies de animales y aun para la especie humana, pero la experiencia desmiente esto último. Bergio recomienda la emulsión de almendras para las intermitentes obstinadas. Amygdalum persica o melocotón. Su fruto es agradable y saludable, rara vez dañando el estómago. Sus flores, incluyendo el cáliz y corola tienen usos medicinales, siendo catárticas y antihelmínticas. Una docena de flores secas o media onza de frescas dadas en infusión es la dosis regular.
28. Amyris. (De á interno, y myris, ungüento o bálsamo). Clase Octandria, Orden Monogynia. Amyris clemifera, foliis tenuis quinato-pinatisque, subtus tomentosis de Lineo. Es el árbol que se supone producir la goma elemí de América; la que es más tomada cuando es más suave y blancuzca verdosa; se usa solamente en ungüentos y emplastos, siendo un poderoso digestivo. Amyris gileadensis foliis ternatis integerrimis pedunculatis unifloris lateralibus de Lineo. Este es el Balsamum genuinuum antiquorum; balsamelaeon; aegipciacum balsamum, Asiaticum, Siriacum. Alpini, e diceca. Crece allí espontáneamente, el jugo del fruto es llamado carpobalsamum y el de la madera y ramas xilobalsamum, Este bálsamo es muy estimado entre los turcos, y sus virtudes tan exageradas que ellos lo consumen casi todo; parece sin embargo que es igual en todo al de Tolú, su dosis es de 15 a 50 gotas.
29. Anacardium. (de ana, sin, y cardia, corazón, porque la pulpa de su fruto no rodea la semilla, sino que esta se halla por fuera). Clase Enneandria, Orden Monogynia. Anacardium occidentale, acajou o acayaoiba, el aceite de esta fruta es un cáustico, actico, sirve también para tinta de marcar.
30. Anchusa. (De anchu, ahogar por que se decía ahogaba serpientes). Clase Pentandria, Orden Monogynia. Anchusa officinalis o Buglosa; foliis lanceolatis strigosis, spicis secundis imbricatis, calycibus quinquepartitis de Lineo. Tuvo aceptación como cordial en melancolía y hipocondría, ahora se usa poco como aperiente y refrescante. Anchusa tinctoria o alcance, es silvestre en Francia y se cultiva en Inglaterra; su raíz es color de púrpura y le comunica al aceite cera y trementina para lo cual es usada.
31. Andropogon. (De andros hombre,y pogon Oso) Clase Poligamia, Orden Monoaecia, nardo, spica indica. La raíz de esta planta es un ingrediente en la mithridaca y triaca, su gusto, que no es desagradable, es cálido y pungente y usado por los orientales como especia. Andropogon schananthus, Cálamo aromático, junco oloroso, faemum camelorum. Tiene un olor agradable, y se introduce a Europa como estomacal y desobstruyente.
32. Anemone. (De anemos, viento, porque sus flores no se abren sino son impelidas por él). Clase Polyandra, Orden Polygamia. Anemona hepatica, herba trinitatis, esta planta posee virtudes corroborantes y astringentes para lo cual se dan de alta infusiones como té, o el polvo de sus hojas en cantidad de media cucharada. An. nemorosa o Ranunculus albus de las farmacopeas. Sus hojas y flores machacadas se dice que curan la tinea capitis; los habitantes de Kauskatka envenenaban sus flechas con la raíz de esta planta. Anem. pratensis pulsatilla nigricans - pedúnculo involucrato, petalis apice reflexis, foliis bipinnatis de Lineo. Esta ha sido recibida en la farmacopea de Edimburgo por recomendación del Barón Stoerck11 que asegura ser excelente para las enfermedades de los ojos particularmente para la gota serena o amaurosis, cataratas y opacidad de la cornea. También es buena para nudos venéreos, induración de las glándulas, supresión del mes, úlceras, caries, erupciones cutáneas, melancolía y parálisis. Mascada su hoja es muy acre y corroe la lengua y fauces.
33. Anethum. Anis. (De anen, lejos y teo, correr, porque sus raíces se extienden mucho). Clase Pentandria, Orden Digynia. Anethumn saniculum, hinojo . fructibus ovatis de Lineo. Sus semillas vienen sin olor aromático, su sabor es caliente y dulce y contiene mucho aceite esencial. Son estomacales y carminativos, su raíz es pectoral y diurética. Anethum graveolens, eneldo fructibus compressis de Lineo. Sus semillas tienen aceite esencial y son dadas en flatulencia, cólicos y dispepsia; promueven también la secreción de la leche.
34. Angelica. (Llamada así por sus muchas virtudes.) Clase Pentandria, Orden Digynia. Angel. archangelica o Milzadella angelica foliorum impari lobulo de Lineo. Esta planta es natural de Laponia y cultivada en Europa; sus raíces tienen un agradable olor y su sabor pungente y amargoso. Se usa como aromática y carminativa; una confección es hecha de su raíz, propia para el estómago, que solo es sobrepujada por la de jengibre. Angelica sativa vel silvestris, foliis equalibus ovato-lanceolatis de Lineo. Esta especie posee en inferior grado las mismas condiciones que la anterior. Angelica zanami acostae, árbol del Malabar que tiene hasta 16 pies de grueso y crece en rocas y arena. Sus hojas calientes alivian el dolor en las coyunturas e hinchazones de los testículos. El árbol que da la Angelina cortice es natural de Granada; es antihelmíntico.
35. Anthemis. Manzanilla (De antheo, florecer, por sus muchas flores). Clase Syngenesia, Orden Polygamya superflua. Anthemis cotula chamaemellum fetidum, manzanilla locu receptaculiis conicis paleis setaceis, seminibus nudis de Lineo. Esta planta tiene un olor desagradable y las hojas sabor amargoso, acre y fuerte, tuvo uso en confecciones histéricas. Anthemis nobilis Camomila romana, Euanthemon de Galeno. Foliis pinnato compositis linearibus acutis subvillosis de Lineo; sus hojas y flores tienen un fuerte olor y un sabor amargo u nauseoso, posee propiedades tónicas estomacales, ha sido empleada con suceso en la cura de intermitentes y fiebres nerviosas, también lo ha sido en histérico, cólicos espasmódicos y disentería, pero no es buena en diarreas según la opinión de Cullen12. Se usa también en fomentos. Anthemis pirethrum, Asteranticum buphthalmum creticum, Dentaria herba salivaris, parietaria de España o Camomila, caulibus simplicibus unifloris decumbentibus, foliis pinnato-multifidis de Lineo. Los antiguos romanos usaban esta planta para adobo o escabeche. Se usa en medicina como masticatorio para el dolor de muchas afecciones reumáticas de la cara y parálisis de la lengua.
36. Anthirrinum. (De anti, contra y ris, nariz, porque se parece a la nariz, por lo general se parece a la nariz de la ternera). Clase Dydinamia, Orden Angiospermia. Anthirrhinum elatina, Veronica o Betonica; sus hojas tienen un sabor amargo y ningún olor; fue antiguamente usada como escórbica. Anthirrhinum linaria. Osaris urinaria. Foliis lanceolatis linearibus confertis caule erecto, spicis terminalibus sessilibus, floribus imbricatis de Lineo. Sus hojas tienen un gusto amargoso y algunas veces salino y frotadas con los dedos un leve olor semejante al del saúco. Ellas son diuréticas y catárticas, usadas en la hidropesía y enfermedades que requieran fuertes evacuaciones, también se ha administrado como resolvente en ictericia y obstrucciones viscerales; pero sus mejores efectos han sido aplicada externamente en afecciones hemorroidales para lo cual hojas y flores han sido empleadas en forma de ungüento, fomentaciones y emplastos. Por el descubrimiento que hizo el Dr. Wolph13 del ungüento le prometió el Landgrave de Hesse14 un buey gordo anualmente, y de aquí se añadió el siguiente verso:
Este otro:
37. Apium. Apio. (De apios, dulce, o de Apes, oveja, por que buscan sus flores). Clase Pentandria, Orden Digynia. Apium graveolens, perejil de agua. Foliolis caulinis cuneiformibus, umbellis sessilibus de Lineo. Su raíz, granos y hojas frescas son aperientes y carminativas. Apium petroselinum, Apium hortense, perejil. Foliis caulinis linearibus, involucellis munitis de Lineo. Sus raíces son aperientes y diuréticas y han sido empleadas en dolores nefríticos y obstrucciones de orina.
38. Aquilegia. (De acua, agua y lego, recoger porque sus hojas recogen rocío). Clase Polyandria, Orden Pentagynia). Aquilegia vulgaris, Columbina, Aquileña o pajarera. Sus granos se han usado en enfermedades exantematosas y toda la planta en escorbuto.
39. Aralia. (De ara, un banco en el mar, porque ella crece en bancos litorales). Clase Pentandria, Orden Pentagynea. De las diferentes especies de este árbol las raíces del nudicaulis fueron llevadas de los E. U. a Inglaterra y vendidas por Zarzaparrilla.
40. Arbutus. Clase Decandria, Orden Monogynia. Arbutus unedo o Unedo papyracea. Una decocción de su corteza se recomienda en fiebres. Arbutus uva ursi, caulibus procumbentibus foliis integerrimis de Lineo. Es un remedio excelente en males nefríticos y calculosos.
41. Arctium. (De arctios, oso, por su aspereza). Clase Singenesia, Orden Polygamia aequalis. Bardana. Arctium lappa, Britanica, Ilaphis. Foliis cosdatis internibus petiolatis de Lineo. Sus semillas tienen un sabor amargoso, y dadas en emulsión o polvo y en cantidad de una dracma son un diurético eficaz. Sus raíces son diuréticas, aperientes y sudoríficas y pueden darse en ayudas porque no irritan, Decocciones se han dado con suceso en reumatismos, gota y enfermedades venéreas. Dos onzas de sus raíces cocidas hasta que el agua quede en una cuarta parte añadidas dos dracmas de sulfato de potasa pueden darse por cuartas partes diariamente una de ellas.
42. Aristolochia. (De aristos, bueno y lochia, parto). Clase Gynandria, Orden Hexandria. Aristolochia anguicida, mata culebra. Foliis cordatis acuminatis, caule volubili fructicoso, pedunculis solitariis, stipulatis cordatis de Lineo. El jugo de su raíz emborracha las serpientes de una manera que pueden cogerse sin peligro; una o dos gotas son suficientes, y si se les hecha en la boca se ponen convulsionas y también sirve de antídoto para las mordeduras. Aristolochia clematis es usada contra la podagra o gota. Aristolochia longa para promover los lochios, de aquí su nombre. Foliis cordatis, petiolatis, integerrimis, obtusiusculis, petiolatis, caule infirmo floribus solitariis. Los antiguos le atribuyeron muchas virtudes. Aristolochia serpentaria, Colubrina virginiana, viperina, contrayerba virginiana. Foliis cordato oblongis planis, caulibus infirmis flexuosis teretibus, floribus solitariis. Caule geniculata valde nodosa, flores ad radicam de Lineo. Esta raíz tiene un olor aromático semejante al de la Valeriana; fue muy recomendada como contraveneno, ahora se usa como tónica, antiséptica, diaforética y estimulante. Aristolochia trilobata. Foliis trilobis, caule volubili, floribus maximis de Lineo. Es diurética y empleada en América contra las mordeduras de serpientes.
43. Arnica. (De ars, cordero, por la semejanza de su hoja a la lana del cordero). Clase Syngenesia, Orden Polygamia superflua. Arnica montana. Foliis ovatis integris caulinis geminis oppositis de Linneo, Doronicum germanicum, Aegrus. El Dr. Collin15 la recomienda mucho para la parálisis y como febrífuga y antiséptica, pero debe emplearse en su dosis porque produce vómitos y fatigas de estómago.
44. Artemisia. (Porque Artemisa la usó primero, o de Artemis, Diana). Clase Syngenesia, Orden Polygamia superflua. Artemisia abrotanum, el abrótano de las farmacopeas. Abrotanum mas, Adonion, Abrotanum foliis setaceis ramosisimis de Lineo. Esta planta se supone estimula todo el sistema, particularmente el útero. Se usa solo en fomentos. Artemisia absinthium, el absintium vulgar de las farmacopeas. Común lombricera. Absinthium ponticum de Discórides y Plinio. Foliis compositis multifidis floribus subglobosis pendulis, receptáculo villoso de Lineo. Esta planta es natural de Bretaña, sus flores son más aromáticas y menos amargas que sus hojas y pueden estas considerarse como el principal de los amargos herbáceos. Bergio le atribuye las propiedades siguientes: antipútrida, antiácida, antihelmíntica, resolutiva, tónica y espasmódica; estas dos últimas propiedades son más conocidas. Se aplica en fiebres intermitentes, hipocondriasis, obstrucciones del hígado y bazo, cálculos, gota, escorbuto, hidropesía y lombrices. Exteriormente se usa en fomentos antisépticos, una tintura de sus flores se emplea para lombrices. Artemisia chinensis, Moxa japonica, Musia patrae, una substancia suave y lanosa es preparada de esta planta en el Japón de sus hojas tiernas y secas, frotándolas entre las manos hasta que quedan las fibras finas. Moxa es celebrada en el Oriente para prevenir y curar muchas enfermedades, para lo cual se hace un cono pequeño de la substancia dicha; sobre la parte que se quiere humedecida se coloca y se le da fuego, luego para promoverse se coloca un ajo pequeño en la quemadura. Artemisia glacialis es hallada en situaciones alpinas y sus virtudes son semejantes a la Artemisia absinthium. Artemisia marítima o Absinthium maritimum. Foliis multipartitis tomentosis, racemis cernuis, flosculis femineis ternis de Lineo. Esta especie crece en la costa del mar y en lagunas saladas, se prefiere a la Artemisia absinthium. Artemisia pontica es el Absinthium ponticum. Artemisia rupestris, sirve para el genipi album de las farmacopeas. Foliis pinnatis, caulibus adscendentibus, floribus globosis cernuis, receptaculo papposo; tiene un agradable olor y se aplica en intermitentes y obstrucciones cataménicas. Artemisia santonica, Absinthium santonicum Alexandrinum, Sermentina, Scheba arabum, Lumbricorum semina, Cina, Semen contra, Semen sanctum. Granos vermífugos de Tartaria. Foliis caulinis linearibus pinnato multifidis, spicis secundis reflexis, floribus quinque floris de Lineo. Sus semillas se llevan de Levante, son pequeñas ovales y cubiertas con una cota amarillo verdosa; destiladas son estomacales, emenagogas y antihelmínticas; la dosis es de dos dracmas para un adulto. Artemisia vulgaris. Foliis pinnatifidis, pinnanis incisis, subtus tomentosis, racimis simplicibus recurvatis, floribus radio quinquefloro de Lineo; esta especie ha decaído en medicina.
45. Arum. (De la palabra hebrea jaron que significa dardo, o de la griega ara, que equivale a injuria). Clase Gynandria, Orden Polyandria. Arum dracuncullus, Dracuncullus polyphillus. Colubrina dracontia, Serpentaria gallorum, Erva de Sancta Maria. La raíz y hojas de esta planta son muy acres y sus virtudes iguales a las del Arum maculatum descrito así por Lineo: Acaule, foliis hastatis integerrimis, spadice clavato. Su raíz es la parte medicinal, siendo muy acre estando fresca, mascada excita una ardiente sensación en la lengua que dura mucho; esta acrimonia es gradualmente perdida secándose y puede disiparse con la aplicación del fuego hasta dejar la raíz en un alimento blando harinoso. En este estado se ha hecho un pan saludable, y se prepara también almidón. Su cualidad medicinal debe residir por tanto en la parte volátil y el polvo de su raíz debe perder mucho de sus virtudes dentro de poco tiempo. El Arum es un poderoso estimulante promoviendo las secreciones, y se ha empleado con ventaja en reumatismos y afecciones de personas flemáticas y de torpes constituciones y particularmente en estómagos relajados ocasionados por la prevalencia de mucos viscosos. Su raíz puede aplicarse a los pies en delirios, y su dosis para los adultos es de una dracma.
46. Arundo. (Derivado de areo porque se seca pronto). Clase Triandria, Orden Dygynia. Arundo bambos, el bamboa. Sus renuevos se preparan en la India Oriental con ajo, pimienta, etc. en excelentes escabeches que promueven el apetito y asisten la digestión. Una sustancia llamada Tabasheer o Tabachir que es una concreción en las cavidades de la caña se estima mucho como una medicina por los orientales.
47. Asarum. (De a negativa y sarm, adornar, porque no era admitido en las antiguas guirlandas). Clase Dodecandria, Orden Monogynia Asaro o Asarabaca. Asarum europeum. Nardus montana, Nardus rustica, asarabaca de las boticas. Foliis reniformibus obtusis binis de Lineo. Sus hojas en polvo son acres y se dan como estornutatorio en cantidad de 5 gramos y siendo muy activo ha tenido buen efecto en la odontalgia, oftalmia y parálisis. Antes de importarse en Europa las Ipecacuana, las raíces y hojas del Asaro se usaban como emético, siendo la dosis de las hojas secas 20 gramos y de la raíz 10; por su violencia son inusitadas. Asarum hypocistis, una parásita que crece sobre las raíces del Cistus. Su jugo es un dulce astringente pero en desuso.
48. Asclepias. (Del nombre del descubiertos o de Esculapio. Clase Pentandria, Orden Dyginia. Asclepias siriaca, Matacán, es venenosa a los perros y a la especie humana. Hirviéndola parece destruirse el veneno en los renuevos que comidos son nutritivos y tienen sabor a espárrago. Asclepias vinvetoxicum, Hermidianaria golondrina. Su raíz fresca huele como la Valeriana, mascada tiene un sabor dulce y después acre y amargoso; se usaba para obstrucciones glandulares.
49. Aspalathus. (De a, y span porque sus espinas se sacan con dificultad). Clase Diadelphia, Orden Decandria. Aspalanthus canariensis. El árbol rosa o lignum rodium de los antiguos. De sus raíces se saca un aceite esencial usado como perfume, pero es un excelente cordial y carminativo. La mejor presentación es una tintura macerando la F16 de la madera en una pinta de aguardiente o espíritu rectificado
50. Asparagus. (Renuevo tierno) Clase Hexandria, Orden Monogynia. Asparagus oficinalis. Su raíz se estima como un diurético pero se emplea principalmente como alimento aunque no es nutritivo. Un peculiar principio vegetal ha sido hallado en esta planta nombrado asparafín.
51. Asperula. (Diminutivo de asper por la aspereza de sus semillas). Clase Tetrandria, Orden Monogynia. Asperula odorata. Madreselva oficinal. Esta es una planta baja umbelífera que crece en los bosques y florea en mayo. Tiene un olor agradable que se aumenta secándola moderadamente, y se comunica a los licores vinosos. Es cordial y desobstruyente.
52. Asphodelus. (De aspis, serpiente y deilos, temor, porque destruye el veneno de las serpientes). Clase Hexandria, Orden Monogynia. Asphodeilus ramosus, narciso. Caule nudo, foliis enciformibus carinatis levibus de Lineo. Se creyó eficaz para las úlceras sórdidas.
53. Asplenium. (De a, privación y splen, bazo, porque suponen curar sus desórdenes). Clase Criptogamia, Orden Filices. Asplenium ceterach, Scolopendria vera. Doradilla. Frondibus pinnatifidis, lobis alternis confluentibus obtusis de Lineo. Esta especie de planta crece sobre rocas y antiguas murallas; tiene un sabor herbáceo, mucilaginoso y áspero; se recomienda como pectoral. En España es dada con gran suceso en desórdenes nefríticos y calculosos. Asplenium ruta muraria, es la ruta muraría de las farmacopeas; ha tenido alguna aceptación para las úlceras de los pulmones dada en cocimiento. Asplenium scolopendrium, es el scolopendrium de las farmacopeas. Phillitis, Lingua cervina frondibus simplicibus, cordato lingulatis integerrimis; stipitibus hirsutis de Lineo. Crece en bancos y lugares sombríos; su gusto es suavemente astringente y mucilaginoso, frotada fresca tiene un olor desagradable; ella es una de las cinco yerbas capilares; fue primero usada para fortalecer las vísceras, restañar las hemorragias y flujos alvinos17 y destruir las obstrucciones del hígado y del bazo. Asplenium trichomanes, culantrillo. Frondibus pinnatis, pinnis subrotundatis, crenatis de Lineo. Sus hojas tienen un sabor subastringente, dulce y mucilaginoso, sin olor particular. Son pectorales y abren las obstrucciones de las vísceras.
54. Astragalus. (De astragalos, ostra o dado, porque su forma es semejante al dado que se usó en los antiguos juegos). Clase Diadelphia, Orden Decandria. Astragalus excapus, Alverjana lechosa, Leguminibus lunnatis, foliis villosis de Linneo. Se dice curar la sífilis, confirmado especialmente en forma de nudos y dolores nocturnos. Astragalus venus, Tragacantha. Spinu hirti. Olivier, un viajero francés hizo el descubrimiento de la goma tragacantha del comercio; su descripción es diferente de la que hace Lineo del Astragalus tragacantha, y del Astragalus gummifera de Lubillardier. Ella crece en el norte de Persia y no se disuelve, pero se ablanda en el agua. Sus cualidades demulcentes son semejantes a las de la goma arábiga.
55. Athamanta. (De Athaman en Tesalia). Clase Pentandria, Orden Digynia. Atamantha cretencis, Zanahoria de Candia. Mirrhus anua. Foliolis linearibus planis, hirsutus, petalis bipartitus, seminibus oblongis hirsutis de Lineo. Sus semillas y aun toda la planta se usó antiguamente en medicina y obtuvo el nombre indicado. Sus semillas son carminativas y diuréticas en enfermedades de la primera vía y pasajes urinarios. Atamantha oreoselinum, Perejil negro de monte. Foliolis divaricatis de Linneo. Esta especie se creyó tan medicinal que la nombraron Polycresta. El aceite obtenido por destilación se reputa bueno para las muelas y toda la planta como antiescorbútica y corroborante.
56. Atriplex. (Por su color oscuro llamado por esto Atrum olus) Clase Poligamia, Orden Monoecia. Atriplex sativa, Armuello. Orzaga, Marisma. Caule erecto herbaceo, foliis triangularibus de Lineo. Se creyó antiescorbútica, pero ha decaído.
57. Atropa. (De Atropos, una parca, por sus fatales efectos). Clase Pentandria, Orden Monogynia. Atropa belladona, Solanum melonocerasus, Solanum lethale. Caule herbaceo, foliis ovatis integris de Lineo. Esta planta se ha conocido hace mucho tiempo como un poderoso veneno narcótico, y sus bayas han suministrado ejemplos de fatales efectos, particularmente en niños que la han comido. Su actividad depende de un principio peculiar llamado atropia. Sus hojas se usaron exteriormente en sarros y cancros y por sus buenos efectos se animaron los físicos a aplicarlas interiormente para lo mismo, y mil ejemplos prueban su eficacia. Su dosis debe ser pequeña al principio y se aumenta poco a poco; 5 gramos disminuyen la vista y causan vértigos. Atropa mandrágora. La radiz mandragorae de las farmacopeas. Hervida y en forma de emplasto disuelve tumores indolentes.
58. Avena. (De aveo, desear con ansia, porque así la buscan los ganados). Clase Triandria, Orden Digynia. Avena sativa, hay de dos especies, negra y blanca, pero de iguales virtudes; son menos farináceas y nutritivas que el trigo y arroz, pero en Escocia, Alemania y Noruega forman el pan común. En calenturas inflamaciones, toces y ulceración de las fauces, se da como remedio y alimento.
59. Avicennia. (Del nombre del célebre Avicena). Clase Dydinamia, Orden Angiospermia. Avicennia tomentosa. Foliis cordato-ovatis subtus tomentosis de Lineo. Esta suministra la baya de Malaca o Anacardium orientale ahora en desuso.
60. Azalea. (De azaleos, seco, porque crece en tierra seca). Clase Pentandria, Orden Monogynia. Azalea pontica.
61. Bellis. (Por su bello color). Clase Syngenesia, Orden Polygamia superflua. Bellis perennis, Margarita, Maya. Scapo nudo de Lineo. Aunque sus hojas y flores son acres, se dice que curan las heridas; no se usa por los cirujanos modernos.
62. Berberis. (Silvestre). Clase Hexandria, Orden Monogynia. Berberis vulgaris. Oxycantha galeni, spina acida, . Crespinus. Pedunculis racemosis, spinis triplicibus de Lineo. Este árbol es natural de Inglaterra. Su fruto o bayas que tienen un ácido agradable y algo astringente son de mucho uso en flujos biliosos y cuando el calor, la acrimonia y corrupción prevalecen en los humores. Los filamentos de este arbusto poseen una notable irritabilidad porque siendo tocados en su base con la punta de un alfiler, una repentina contracción se produce que puede repetirse.
63. Beta. Acelga (Del nombre del Betis en España, de donde es indígena, o de su figura semejante a la Beta griega). Clase Pentandria, Orden Digynia. Beta hybrida. Su raíz contiene mucho azúcar y es muy nutritiva. Aplicada exteriormente cura las úlceras. Beta vulgaris. Floribus congestis de Lineo. Su raíz la comen los franceses, es nutritiva y antiescorbútica, con vinagre forma una buena ensalada y contiene mucho azúcar, y después que su jugo es exprimido se hace de ella una buena cerveza. Sirve para colorear el clarete.
64. Betonica. (De Vetones, un antiguo pueblo de España). Clase Didynamia, Orden Gymnospermia. Betonica officinalis, Betonica purpurea. Betonica vulgaris, Cestrum. Vetonica cordi. Spica interrupta, corollarum lobii lacinia intermedia emarginata de Lineo. Las hojas y cogollos de esta planta tienen un olor débil y agradable. Su sabor un poco astringente y amargo. Sus hojas sirven como estornutatorio y se fuman como tabaco. Sus raíces difieren mucho en cualidad de las otras partes de la planta; son eméticas y purgantes, pero fuertemente aun en pequeñas dosis, y tienen algo de común con las del Heleboro. Antonio Musa, médico de Augusto llenó un volumen enumerando sus virtudes, y la aplicaba a 47 clases de enfermedades. De aquí el adagio italiano: Tiene usted más virtudes que la Betónica.
65. Betula. Clase Monoecia, Orden Tetrandria. Aliso y abedul. Betula alba. Foliis ovatis acuminatis, serratis de Lineo. El jugo, hojas y corteza han sido empleadas en medicina, Si se pica el árbol en la primavera sale gradualmente un jugo claro, acuoso y dulce y produce un árbol solo de uno a dos galones por día. Este jugo es antiescorbútico, desobstruyente y diurético; fermentado con un poco de pasas da un licor fuerte de mucha duración. Las hojas y corteza se usan exteriormente como resolventes, detergentes y antisépticas. Betula alnus, el aliso común o alnus de las farmacopeas.
66. Bixa. Clase Polyandria, Orden Monogynia. Bixa orleana, esta planta que da la tierra orleana o annoto de las farmacopeas; esta sustancia es una masa cerosa obtenida de las películas de las semillas. En Jamaica es considerada como un útil remedio en disentería; en Europa solo sirve para dar color al queso y algunas otras cosas.
67. Boletus. (De bolos, masa o boletis, globular). Clase Criptogamia, Orden Fungi. Yesca. Boletus igniarius, Agaricus chirungorum, Agaricus quercus, Fungus igniarius, Agárico hembra. Acaulispulvinatus laevis, poris tenuisimis de Lineo. Ha sido muy usado por los cirujanos como estíptico externo, pero ni hay ahora confianza en él. Boletus laricis, el agárico blanco oficinal que da sobre alerces en Europa y se administra contra la Ptisis. Boletus suaveolens es el fungus salicis de las farmacopeas. Acaule superne laevis salicibus de Lineo; fresco huele a orines y tiene un sabor amargo y ácido.
68. Borago. (Antes Corago, de Cor, el corazón, y ago, afectar, porque lo conforta). Clase Pentandria, Orden Monogynia. Borago officinalis, Borraja, Carrago, Buglossum verum, Buglossum latifolium, Borago hortensis, Foliis ómnibus alternis, calycibus patentibus de Lineo. Se usa como refrigerante y cordial; de sus hojas se prepara un jarabe para pleuresías y fiebres inflamatorias. En Inglaterra hacen de ella la agradable bebida llamada "cool tankard".
69. Brassica. (De Bratto, devorar porque es comida pronto de los animales). Clase Tetradynamia, Orden Siliquosa. Berza, Col. Brassica capitata, Col. Hay diferentes variedades de col; todas son generalmente de digestión difícil y suministran muy poco alimento, más sus inconveniencias no son para los estómagos fuertes y acostumbrados a comerlas. Se corrompen prontamente y deben usarse luego de que se corten. En Holanda y Germania las preservan dividiéndolas y regándoles sal y algunas plantas aromáticas; luego se cierran apretadas en un tubo y se dejan fermentar, lo que es llamado sour crout o saber kraut. Todas las ensaladas de col se consideran como saludables y antiescorbúticas. Brassica conglylodes, col o nabo, Brassica cumana, col roja, Brassica eruca, Brassica crucastrum, Eruca silvestris. La planta que produce el semen crucae. Brassica foliis lyartis caule hirsuto, siliquis glabris de Lineo. Las semillas de esta planta tienen un sabor acre y las comen los Italianos en salsa. Se dice ser aperientes, antiescorbúticas y afrodisíacas. Brassica florida, coliflor, Brassica napus, la planta de que el semen napi es obtenido. Sus semillas dan un aceite bueno para linimentos estimulantes. Brassica napa, Rapum napus, Napus dulcis, Nabo. Se considera como un alimento sumo, demulcente, detergente y diurético pero para los estómagos débiles es de difícil digestión y produce flatulencias. Hervido da un licor bueno para constipaciones. Sus semillas son diuréticas. Brassica rubra, es un reactivo para distinguir los ácidos y álcalis, siendo naturalmente azul, tornándose verde con álcalis y roja con ácidos.
70. Bromelia. (En honor de Olav Bromel18, un autor sueco). Clase Hexandria, Orden Monogynia. Bromelia ananas, Piña. Foliis ciliato spinosis mucronatis spica comosa de Lineo. Se da en fiebres como refrigerante. Bromelia karatas. La planta que produce el fruto llamado penguin que se da en América contra las fiebres disenterías &. Ella crece apiñada, y cada una es del grueso del dedo, conteniendo una sustancia blanca pulposa que es lo que se come. Madura huele a piña, y se hace de ella un vino que emborracha mucho. Piñuela.
71. Bromus. (De Broma, alimento). Clase Triandrya, Orden Digynia. Bromus sterilis, avena silvestre.
72. Brucea. (En honor a Bruce19 que llevó a Inglaterra sus semillas de Abisinia). Clase Dioecia, Orden Tetrandria.
73. Bryonia. Nueza (De brio, abundancia). Clase Dioecia, Orden Singenesia. Brionia alba. Agrostis, Ampelo sagria, Archeostris, Cherlidonium Ophros taphilum, Psilotrum. Foliis palmatis utrinque calloso scabris de Lineo. Esta planta es muy común en bosques y cercas, su raíz tiene un gusto nauseoso y picante y un olor muy desagradable. Bergio atribuye a esta raíz las siguientes virtudes: purgante, hidragoga, emenagoga y diurética; fresca es emética; este catártico irritante y poderoso evacuando humores cerosos debe ser muy útil en las hidropesías, aunque rara vez se prescribe por los físicos. Se citan ejemplos de sus buenos efectos en asma, manía y epilepsia. En polvo y desde Zj a 3j 20, es un fuerte purgante y el jugo que da la planta espontáneamente produce los mismos efectos con más suavidad en dosis de una cucharada. Un extracto preparado con agua obra más dulcemente que la raíz en sustancia, y se da desde media a una dracma. Una cucharada de su jugo exprimido obra violentamente por arriba y abajo; la raíz fresca se emplea en cataplasmas como solvente y discuciente, también en ischiadica y otras afecciones reumáticas.74. Bubon. (De bubon, ingle, o un tumor a que está expuesta aquella parte). Clase Pentandria, Orden Digynia. Bubon galbanum, nombre de la planta que da el Gálbanum oficinal; Albetad, Chalbane, Gesón. La planta es también nombrada Africana, Oreoselinum africanum, Anisum fructicosum galbaniferum, Anisum africanum fructicescens, Ayborzat, foliis rombeis dentatis striatis glabris umbellis paucis de Lineo. Galbanum es el jugo gomoresinoso obternido por la exudación espontánea del tallo, pero con más abundancia haciendo una incisión en el tronco, cerca de la raíz. El galbanum viene de Turquía y las Indias orientales; tiene un fuerte y desagradable olor y un sabor acre, cálido y amargo. Considerado medicinalmente tiene un rango medio entre asafétida y amoniaco, pero su fetidez es muy considerable, comparado con la primera, es menos antiespasmódico que la asafétida y menos expectorante que el amoniaco; pero en el histérico se considera superior a ambos. Exteriormente se aplica para desvanecer tumores indolentes o para facilitar más bien la supuración. Bubon macedonicum, es la planta que suministra el Semen petroselinum, Apium petraeum, Petrapium o perejil de Macedonia. Esta planta es en su calidad semejante al perejil común pero más débil y menos agradable; sus semillas entran en la preparación de la trica y metridaca.
75. Bunium. (De bounos, collado pequeño por lo tuberoso de su raíz). Clase Pentandria, Orden Digynia. Criadilla de tierra, Nuez de tierra. Bunium bulvocostanum, Nuez de tirrra, Criadilla de tierra. Su raíz es tan grande como una nuez moscada, dura y blancusca; es comida asada o cruda; es dulce y nutritiva y se usa contra strangurria y orina de sangre.
76. Bupleurum. (De Bou, largo y pleuron, costilla, porque los filamentos de sus hojas tiene semejanza a las costillas). Clase Syngenesia, Orden Polygamia superflua. Bupleuron rotundifolium es la perfoliata de algunas farmacopeas, Oreja de liebre. Esta planta se usaba para curar fracturas, mezclada con harina y vino en forma de emplasto.
77. Buxus. Box. Clase Monoecia, Orden Triandria. Buxus sempervirens. En el pueblo se aplican sus hojas en cocimiento para hidropesía, asma y lombrices. Sus hojas tiene un sabor fuerte, nauseoso y amargo y se consideran como aperientes.
78. Cachris. Clase Pentandria, Orden Digynia. Chacris odontalgica, su raíz puede substituir al pyretrum en el dolor de muelas.
79. Cactus. (De Kaktos, nombre dado a esta planta por Teofrasto). Clase Icosandria, Orden Monogynia. Cactus opuntia, el nombre de la opuntia de las farmacopeas; cardón, cabezudo. Las espinosas hojas de esta planta abundan de mucílago y se estiman como emolientes en cataplasmas.
80. Caesalpinia. (En honor de Caesalpino, primer médico de Clemente 8°). Clase Decandria, Orden Monogynia. Caesalpinia crista. El árbol de Brasil de Sur América, Isla de Francia y Japón.
81. Calamus. (De Kalam, voz árabe que significa tallo). Clase Hexandria, Orden Monogynia. Calamus ratang, el nombre de la planta que produce la sangre de dragón. Cinabaris graecorum, Dracontae nabaris graeconthaema, Asegen, Asegón. Caudice densissime aculeato, aculeis erectis, spadice erecto. Petrocarpus draco y Dracaena draco también suministran esta resina. Ella viene de las Molucas, Java y otras partes de las Indias Orientales; la mejor especie es de un rojo oscuro, que pulverizada muda en carmesí; es insoluble en agua pero muy soluble en alcohol. Se derrite fácilmente y arroja llama; no tiene olor, pero al gusto descubre calor y pungencia. Los griegos conocían la astringencia de esta droga y después se aplicó en hemorragias y flujos alvinos. Ahora se usa interiormente.
82. Calendula. (Porque florece cada mes). Clase Syngenesia, Orden Polygamia necesaria. Calendula officinalis, Chrysanthemum, Spensa salis, Caltha vulgaris, Seminibus cymbiformibus, muricatis incurvatis omnibus de Lineo. Esta planta se aplica medicinalmente; las flores como aperientes en obstrucciones uterinas y enfermedades ictéricas. Como diaforéticas en fiebres exantematosas, y las hojas como dulces aperientes para promover las secreciones en general.
83. Callicocea. Clase Pentandria, Orden Monogynia. Callicocea ipecacuana. La planta que produce la ipecacuanha fue largo tiempo desconocida; se creyó ser la Psychotria emetica, Clase Pentandria, Orden Monogynia, también la Viola ipecacuanha, Clase Syngenesia, Orden Monogynia. Ahora se asegura ser la pequeña planta indicada arriba. Hay tres especies de ipecacuanha, la gris, la oscura y las blanca. Se prefiere la primera en medicina porque la oscura produce violentos efectos, y la blanca muy débiles en iguales dosis. La ipecacuanha es el emético más seguro de todos los conocidos y tiene la ventaja peculiar de que si no produce vómito, es pungente pasando prontamente por los otros emenatorios. Se juzgó ser un infalible remedio contra disenterías y otros flujos inveterados como diarrea, menorragia, leucorrea, & y también en enfermedades que provienen de antiguas obstrucciones. La ipecacuanha conserva aun su preparación y se emplea también con suceso en asma espasmódica, catarros y consumpción. Su principal uso es como vomitivo, y en pequeñas dosis mezclada con opio como diaforético. Sus preparaciones oficinales son; pulvis ipecacuanha compositus y vinum ipecacuanha.
84. Caltha. (De Kaltha, corrompido de Chalcha, amarillo). Clase Polyandria, Orden Polyginia. Caltha arvensis, Calendula arvensis. La caléndula silvestre es preferida a la de Turquía; su jugo se da de z3j a z3jiii, en ictericia y caquetcia y sus hojas se recomiendan para niños de humores escrofulosos en ensaladas. Caltha palustris, Populago. Caléndula común. Se dice ser cáustica y deletérea, pero es cuestionable. Los pimpollos de esta planta sustituyen bien el adobo a las alcaparras.
85. Campanula. Clase Pentandria, Orden Monogynia. Campanula tracheleum, Cervicaria. Se recomienda en inflamaciones de garganta y boca.
86. Camphorosma. (De Camphor, alcanfor, y osma, olor). Clase Tetrandria, Orden Monogynia. Camphorosma monspelliensis es la Camphorata hirsuta. Foliis hirsutis linearibus de Lineo. Esta planta tomó su nombre por su olor de alcanfor; rara vez se aplica ahora pero antes se daba en cocimiento en hidropesía y asma.
87. Canella. (Diminutivo de Caana que significa caña). Clase Dodecandria, Orden Monogynia. Canella alba, véase Winteria aromatica. Canella maburica: véase Laurus cassia.
88. Cannabis. (De Kanah, voz árabe que significa segar). Clase Dioecia, Orden Pentandria. Cannavis sativa, cáñamo. Tiene un olor narcótico. Los efluvios de esta yerba fresca afectan la cabeza y los ojos, y el agua donde ha sido la planta empapada es un veneno repentino. Sus semillas frescas dan mucho aceite y decocciones y emulsiones de ellas se recomiendan en toces, ardor de orina &.
89. Capparis. Alcaparra. Clase Polyandria, Orden Monogynia. Capparis spinosa, Alcaparra. Pedunculis solitariis unifloris, stipulis spinosis , foliis annuis, capsulis ovatibus de Lineo. La flor en botón de esta planta se usa en adobo y posee propiedades antiescorbúticas; la corteza de la raíz se reputó como desobstruyente.
90. Capsicum. (De Capso, morder). Clase Pentandria, Orden Monogynia. Capsicum annum, Pimiento de Cayena. Piper indicum, Lada chilli, Capo mollago, Solanum urens, Piper lusitanicum. Caule herbaceo, peduncullis solitariis de Lineo. La pimienta es usada como condimento y previene la flatulencia del alimento vegetal, y da calor de estómago poseyendo todas las virtudes de las especias orientales sin producir los males de cabeza que estas ocasionan, pero abusando de ella, origina obstrucciones viscerales especialmente del hígado. Considerada medianamente, ella suministra uno de los más fuertes y quizá el más puro estimulante, muy útil en casos de gota y parálisis. El Dr. Adain21 que la introdujo en la medicina la aplicó en la caquetsia africana. El Dr. Wright22 dice que es buena en hidropesías como adicional a los catybeates cuando estos son indicados y que también es útil en afecciones letárgicas. También ha producido buen efecto en la cynancha maligna de las Indias Occidentales, que se ha resistido a la quina y otros remedios. En las fiebres de los trópicos acompañadas de sueño y delirios se han empleado también cataplasmas de pimienta. En oftalmia de relajación el jugo de pimienta ha sido muy útil. El Dr. Adair da de seis a ocho granos por dosis en píldoras o en una tintura de una onza de pimienta con una libra de alcohol y de ella de una a dos dracmas diluidas con agua suficiente.
91. Cardamine. (De cardia, el corazón, porque obra como cordial). Clase Tetradymia, Orden Siliquosa. Cardamine pratensis, Cardamantica, Nasturium aquaticum; Cauli flos, Iberis sophia. Foliis pinnatis, foliolis radicalibus subrotundis, caulinis lanceolatis de Lineo. La flor tiene un lugar en la materia médica sobre la autoridad de George Baker23 que ha publicado cinco casos, dos de los cuales en Chorea Sancti Viti, uno en asma espasmódica, uno de hemiplegia y uno en afecciones de las piernas, donde las flores cardaminas han sido empleadas con suceso.
92. Carduus. (De Carere, siendo propios para cardar lana). Cardo; Clase Syngenesia, Orden Polygamia aequalis. Cardus marianus o Carduus mariae Fitimalo. Foliis amplexicaulibus, hastato-pinnatifidis, spinosis, calycibus aphillis spinis calicibus duplicato spinosis de Lineo. Esta planta y sus semillas son medicinales; las últimas contienen un aceite amargo y se recomiendan como relajantes; el jugo de la hoja es útil en hidropesías en dosis de 4 onzas, las hojas hervidas son mejores que la col más delicada y se reputan como diuréticas.
93. Carex. (Porque su aspereza sirve para cardar) Lirio espadañal. Clase Monoecia, Orden Triandria. Carex arenaria. El nombre oficinal de la zarzaparrilla germánica que crece en las costas. Su raíz es medicinal en afecciones mucosas de la tr+aquea y en gota y reumatismo.
Carica papaya. El papayo natural de ambas Indias. De su jugo se extrae una materia exactamente semejante a la carne o fibra animal, y de aquí llamada fibra vegetal.
94. Carlina. (De Carolus porque se dijo que un ángel se la enseñó a Carlo Magno y con ella libró a su ejército de la peste). Clase Syngenesia, Orden Polygamia aequalis. Carlina acaulis, Chamaeleon album, Cardopatium. Cardo de estrella. Caule unifloro, flore breviore de Lineo. La raíz de esta planta es amarga y se dice poseer virtudes diaforéticas y antihelmínticas. Es elogiada para curas de enfermedades crónicas agudas y malignas; también para piedras y tiricia. Carlina gummifera, Carlina pinea, Ixina, Cardo piña, Atractilis gummifera de Linneo.
Su raíz da un jugo lechoso y viscoso que se concreta en náuseas semejante a cera, al principio es un masticatorio.
() Carlo santo radix. Se produce en la provincia de Mechoacán y la corteza de esta raíz es sudorífica.
95. Carthamus. (De karthamo, purgar). Clase Syngenesia, Orden Polygamia aequalis. Carthamus tinctorius, azafrán bastardo, Cnicus, Crocus saracanicus, Carthamus officinarum, Carduus sativus. Folii ovatis integris, serrato aculeatis de Lineo. Sus semillas mondadas se han reputado como un suave catártico en dosis de una a dos dracmas, también se tienen como diuréticas y expectorantes. Esta planta se cultiva y sus flores se emplean como tinte.
96. Carum. (Karos, de Caria, provincia de Asia) Alcaravea, Clase Pentandria, Orden Monogynia. Carum carvi, carvi, Cuminum pratensi, Carus carnon. Sus semillas sin bien conocidas ser una agradable especia por su olor y gusto aromáticos y son usadas para varios objetos económicos. Se recomiendan como carminativos, cordiales y estomacales y propios en dispepsia, flatulencias y otros síntomas de histeria e hipocondría. Un aceite esencial se saca de ellas.
97. Cassia. (De la voz árabe Katsia, romper). Clase Decandria, Orden Monogynia. Cassia fistula, Cassia nigra, Cassia fistularis, Alexandrina, Caiarxambar, Canna, Cassia solutiva, Flai xiem, cañafístola. Foliis quinquejugatis ovatis acuminatis glabris, petiolis eglandulatis de Lineo. Es producción de ambas Indias.
_________________
1 Se refiere a Karl Ludwig Willdenow (1765-1812) destacado botánico y micólogo alemán.
2 Ignoramos a quien se refiere con este nombre.
3 Alude a Michel Adanson (1727-1806), botánico especialista en criptógamas y autor de un sistema de clasificación.
4 Se refiere al químico y naturalista francés Louis Nicolas Vauquelin (1763-1829).
5 Alude al químico y botánico Henry Braconnet (1780-1815).
6 Se refiere a Albrecht von Haller (1708-1777), médico y botánico suizo considerado el padre de la fisiología moderna.
7 Alude a Mateo Orfila (1787-1853), científico y toxicólogo menorquín.
8 No sabemos a quien se refiere.
9 Hace referencia a Bent Bergius (1723 - 1784), naturalista sueco discípulo de Lineo.
10 Alude a Thomas Sindeham (1624 - 1784), destacado médico inglés.
11 Se trata del botánico alemán Antón von Stoerck (1731 - 1803).
12 Se refiere a William Cullen (1710 - 1790), médico y botánico defensor de la doctrina del vitalismo.
13 Se trata de Christian Wolf, filósofo y profesor de la Universidad de Halle, quien sentó las bases del sistema médico deductivo.
14 Landgrave de Hesse fue una dinastía sueca iniciada en 1246. La cita parece aludir al monarca sueco del momento.
15 No sabemos a que personaje se refiere.
16 Aunque esta figura no aparece en las distintas simbologías botánicas usadas en la antigüedad, parece, en el contexto, referirse a la médula.
17 Se daba el nombre de flujos alvinos (alvi fluxi) a las cámaras, diarreas o desconcierto.
18 Se trata de Olof Bromelius (1634 -1705), médico, botánico y farmaceuta, a quien está dedicada la familia de las Bromeliaceae.
19 No sabemos con certeza a quien menciona.
20 Estas abreviaturas se usaban para señalar medidas en farmacopea y se refieren a los escrúpulos y sus fracciones.
21 Ignoramos a quien alude. Por el contexto se trata de un médico, autor de varios trabajos.
22 Alude a William Wright (1735-1819), médico y botánico escocés, autor de numerosos artículos de medicina y de más de 760 especies la mayoría recolectadas en Jamaica.
23 Sir George Baker (1776-1845) fue un naturalista destacado, miembro
del Real Colegio de Médicos de Inglaterra, entidad a la que presidió.
Recibido: 15 de agosto de 2013
Aceptado para su publicación: 6 de septiembre de 2013