SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1To compose the facade to design the envelope. The example of the architect Juvenal Moya in CaliTwo biennials, two hemispheres, two trends. The Biennials of Venice as a pretextfor reflection author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Arquitectura (Bogotá)

Print version ISSN 1657-0308On-line version ISSN 2357-626X

Rev. Arquit. (Bogotá) vol.22 no.1 Bogotá Jan./June 2020

https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2660 

Proyecto arquitectónico y urbano

El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo

Manual and digital drawing as generator of ideas in the contemporary architectural project

Javier Alonso Bohórquez-Rueda1 

Magda Paola Montañez-Moreno2 

Wilmer Leonardo Sánchez-Ávila3 

1Universidad de Boyacá, Sogamoso (Colombia) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Cipade) Arquitecto, Universidad Católica de Colombia. (Colombia) Doctor en Educación, Universidad de La Salle. San José de Costa Rica (Costa Rica) Magíster en Creatividad e Innovación, Universidad Fernando Pessoa (Portugal) https://scholar.google.com/citations?user=MAEi_N4AAAAJ&hl=es https://orcid.org/0000-0003-2471-3534 javbohorquez@uniboyaca.edu.co

2Universidad de Boyacá, Sogamoso (Colombia) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Cipade) Diseñadora Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Especialista en Gerencia en Multimedia, Universidad Santo Tomás, (Colombia) https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=sPUVbOAAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-9371-8972 mpmontanez@uniboyaca.edu.co

3Universidad de Boyacá, Sogamoso (Colombia) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Cipade), Arquitecto con énfasis en Urbanismo. Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=TWsivQUAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-7804-990X wlsanchez@uniboyaca.edu.co


Resumen

El dibujo como medio de concepción ideacional es un factor clave para el proyecto arqui tectónico y su estudio incide de manera directa en entornos educativos. En consecuencia, en el presente artículo de revisión, se realizó la indagación, organización, estructuración y análisis de documentos científicos y académicos publicados preferentemente con posterio ridad al 2000 y disponibles en bases de datos. A partir de esto, se realizó una aproximación conceptual, con el propósito de examinar y clasificar las posiciones argumentativas. La información recopilada se clasificó así: 1.) Aportes del dibujo para el aprendizaje, los pro cesos creativos y el pensamiento de los diseñadores en términos de generación de ideas proyectuales. 2.) Función que desempeña la relación existente entre mano, ojo y mente con respecto a la generación de ideas mediante el acto de dibujar, y 3.) Incidencia en el entorno proyectual en relación con, si el dibujo es hecho de manera manual, digital o com binado. A modo de conclusión se menciona la conveniencia de promover la combinación del dibujo manual y el digital para dar respuesta a las nociones emergentes de la forma y la transmisión de la información acordes a los nuevos modos de representación.

Palabras clave: dibujo arquitectónico; tecnologías digitales; investigación creación; pensa miento creativo; representación arquitectónica; técnicas del dibujo; tecnologías de la infor mación y la comunicación (TIC)

Abstract

Drawing as a way of ideational conception is a key factor for the architectural project and its study directly affects educational environments. Consequently, in this review article, the investigation, organization, structuring and analysis of scientific and academic documents published preferably after 2000 and available in databases was carried out. From this, a conceptual approach was carried out, with the purpose of examining and classifying argumentative positions. The information collected was classified as follows: 1) Contributions of drawing to learning, creative processes and thinking of designers in terms of generating project ideas. 2) Function played by the relationship between hand, eye and mind with respect to the generation of ideas through the act of drawing, and 3) Impact on the project environment in relation to whether drawing is done manually, digitally or in a combined manner. In conclusion, the convenience of promoting the combination of manual and digi tal drawing to respond to emerging notions of the form and transmission of information according to the new modes of representation is mentioned.

Keywords: architectural drawing; digital technologies; creation research; creative thin king; architectural representation; drawing techniques; Information technologies and communication (ICT)

Introducción

Este trabajo hace parte de la investigación deno minada "Fortalecimiento de la Expresión Gráfica Análoga de los estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Boyacá", que está adscrita, a su vez, a la línea de investigación: Innovación en hábitat, patrimonio y diseño, de la Facultad de Arquitectu ra, Diseño y urbanismo, y del Centro de Investiga ciones para el Desarrollo (Cipade).

Como objetivo, se propone introducir una rees tructuración en los procesos de enseñanza-apren dizaje del diseño arquitectónico, en lo referente a la gestación y la representación gráfica en la idea ción proyectual, combinando las capacidades expresivas análogas con herramientas tecnológicas digitales. En esta misma problemática se plantearon hipótesis que involucran la conveniencia de incor porar a través del acto de dibujar, cualidades sen sitivas no visuales como las táctiles y las gestuales, estimulando tanto las competencias emocionales y relacionales como el potencial innovador y creati vo en los estudiantes relacionados.

En el presente artículo de revisión se bus ca hacer una categorización y una clasificación de fuentes relacionadas con el dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo, considerando el grado de implicación según se recurra al dibujo manual, al digital, o a la combinación de ambos, ante la ambivalencia que se detecta en este sen tido desde la introducción de la digitalización en la representación en diseño, y las incidencias que ello implica en aspectos como el aprendizaje y el pensamiento creativo para la ideación proyectual, y su relevancia en los ámbitos académico y peda gógico de las instituciones que imparten la forma ción en esta disciplina en el contexto local.

Al revisar el papel que juega el dibujo en la ideación proyectual en arquitectura se hace nece sario identificar algunos aspectos conexos, tales como los procesos creativos desde un entorno indagatorio; las implicaciones comunicativas des de principios de abstracción de la forma dentro de la imagen; la función que desempeña la relación mano, ojo y mente, como expresión corporal del pensamiento; y los aspectos que estos compo nentes desencadenan para el conocimiento y el aprendizaje de los diseñadores en proceso de for mación, o ya graduados.

A partir de estos aspectos se realiza una apro ximación desde aspectos teórico-conceptuales revisando diversos autores, que permita identificar los elementos implícitos, a través de la revisión de papers.

Finalmente, se analizan los aspectos clave rela cionados, a fin de elaborar un diagnóstico pertinen te que permita identificar los factores de relevancia que intervienen en los procesos de generación ideacional de los proyectos de arquitectura, y de esta forma, generar sugerencias para los procesos de enseñanza-aprendizaje de las facultades de arquitectura del área de influencia estudiada.

Metodología

Este trabajo comprende una investigación teórico-descriptiva constituida a partir de los resul tados obtenidos en una búsqueda documental cuyo procedimiento incluyó la indagación, orga nización, estructuración y análisis de un grupo de textos, documentos científicos y académicos publi cados preferentemente con posterioridad al 2000. Igualmente, se determinó delimitar la búsqueda a países de la región latinoamericana incluyendo España, debido al interés que suscita para la insti tución patrocinadora de este trabajo, para la región y específicamente para este caso, la manera como se asumen los nuevos paradigmas y cambios que incorporan la tecnología y su implicación en la concepción y generación de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo local.

Las unidades de análisis fueron todos aquellos documentos que abordaran, resaltaran o analizaran la temática concerniente a las incidencias que el dibujo juega en la ideación proyectual en arquitec tura, más allá de su función como representación.

La primera fase del proyecto incluyó la búsque da de investigaciones y experiencias relacionadas con los escenarios descritos, a partir de lo cual se crearon unas categorías iniciales que guiaron la búsqueda:

  1. Aspectos que el dibujo aporta para el aprendi zaje, los procesos creativos y el pensamiento de los diseñadores, en términos de generación de ideas proyectuales.

  2. La función que desempeña la relación mano, ojo y mente en relación con la generación de ideas mediante el acto de dibujar.

  3. La incidencia en el entorno proyectual, tenien do presente si el dibujo se realiza de manera manual, a través de tecnologías digitales o de manera combinada.

La segunda fase del proyecto se ocupó del aná lisis de cada una de las categorías planteadas, de aspectos afines y de diferencias entre los documen tos seleccionados, mediante un proceso de comparación permanente. Finalmente, se formularon algunas hipótesis y conclusiones y se realizaron algunas recomendaciones.

Resultados

En referencia al primer factor establecido para la investigación se encontró, como se puede apreciar en la Tabla 1, que los autores revisados vinculan el dibujo con respecto al aprendizaje, la creatividad y el pensamiento, como una in tencionalidad manifiesta en conceptos y sensa ciones múltiples que relativizan el resultado a la experiencia personal de cada diseñador y/o estudiante. De esta manera, se realizó una clasi ficación de carácter cualitativo que sintetizara en una palabra o frase el pensamiento de cada autor en relación con la temática propuesta.

Tabla 1 Ideas principales según autores revisados (factor 1). 

Fuente: elaboración propia (2019).

A pesar del carácter subjetivo que implica la diversidad de conceptos revisados, lo cual pre sentó una dificultad para la aplicación de meto dologías significativas para el modelo científico, se pudo establecer que la multiplicidad de opi niones recogen argumentos consistentes con la hipótesis inicial, que señala la factibilidad de involucrar factores de orden emocional y relacio nal que logren estimular el potencial innovador y creativo en las estrategias formativas, rela cionados con la manera de concebir e idear la proyectación arquitectónica a través de la expre sión gráfica, más allá de su función meramente representativa. El sinnúmero de adjetivos reuni dos en dicha clasificación involucran tópicos que relacionan la superación a partir del autoaprendizaje y la autonomía, así como la implicación de procesos complejos de pensamiento, transforma ción e imaginación en cualquier sujeto implicado en una exploración de ideas de diseño, genera das a partir del dibujo, sin importar que estos sean realizados manual o digitalmente. En rela ción con el segundo factor planteado, de igual manera se estableció un concepto específico por cada autor (Tabla 2), en cuanto a la función que mediante el acto de dibujar se manifiesta en la relación entre mano, ojo y mente. En este caso también se pudo corroborar la hipótesis inicial, que señala la relevancia de incorporar a través del dibujo cualidades sensitivas no visuales, como las táctiles y las gestuales, en procesos de genera ción de ideas de diseño, a partir del dibujo.

Tabla 2 Ideas principales según autores revisados (factor 2). 

Fuente: elaboración propia (2019).

De idéntica manera, se procedió a extrac tar una idea representativa por cada uno de los autores revisados, que contuviese un concepto que identificara la incidencia en el entorno pro yectual que implica el dibujo según si se realice de manera manual, digital o combinada (Tabla 3). En síntesis, el resultado para este objetivo espe cífico de la investigación se inclina a favorecer una postura según la cual es necesario comple mentar el dibujo manual o tradicional, a partir de la incorporación de herramientas y enfoques novedosos emergentes tanto en el ámbito de la elaboración como en el de ideación, desde la implementación de técnicas digitales de expre sión gráfica.

Tabla 3 Ideas principales según autores revisados (factor 3). 

Fuente: elaboración propia (2019).

En la Figura 1 se sintetiza porcentualmente la relevancia que para los autores revisados desem peña el dibujo en un entorno proyectual, según se haga mediante técnicas manuales, digitales o combinadas. A pesar de que pareciera que en la actualidad la expresión digital predominara en los procesos de ideación en diseño, la mayoría de los autores no desestiman la importancia del dibujo manual; por ello, predomina dicha opción en este análisis. Para muchos, no existe un predominio de un tipo de expresión sobre otro; de ahí el alto porcentaje obtenido en la opción de indetermi nado. Mientras, en las opciones donde se plantea la combinación de ambas técnicas se dividen las opiniones. Finalmente, aunque la opción de téc nicas de expresión digital aparece ocupando una posición discreta, para la mayoría de los autores, en un futuro cercano esta pasará a predominar, debido a la acelerada globalización y al predomi nio de las nuevas tecnologías.

Discusión

Por tratarse de un artículo de revisión, esta discusión se presenta de manera comparativa, aludiendo a los aspectos teórico-conceptuales abordados por los autores revisados. Para ello, dichos aspectos se han agrupado temáticamen te en cuatro títulos relacionados con los factores previamente considerados.

Fuente: elaboración propia (2019). CC BY.

Figura 1 Incidencia de las técnicas de expresión en arquitectura. 

Fuente: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2019). CC BY

Figura 2 Boceto a mano alzada. 

Fuente: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2019). CC BY

Figura 3 Proceso creativo para el análisis de la vereda Monquirá. 

Dibujo, pensamiento y creación

Se revisan las incidencias que el dibujo aporta a la producción intelectual y al pensamiento en la labor del arquitecto, partiendo de su recursividad creativa.

Se abordó el tema desde un arquitecto pre ponderante como Le Corbusier, quien se refiere al dibujo como una oportunidad para observar y descubrir, donde el fenómeno inventivo puede suceder. Afirma que cuando se inventa o incluso se crea, todo el ser está involucrado en la acción; y así esta acción se convierte en el punto capital (Le Corbusier, 1960, p. 37). Adicionalmente, para Le Corbusier, "el dibujo permite determinado tipo de operaciones de percepción que -en el trabajo de una práctica creativa en las artes visuales- lo torna una herramienta fundamental del proyecto (tanto en la construcción de la obra como del pro pio autor)" (Rodrigues, 2011, p. 73).

A esta misma acción se refiere Anthi Kosma al afirmar que

el dibujo contemporáneo no es la representación de un motivo externo, sino que parece más bien el desarrollo de un proceso totalmente inmerso en su propia acción. El dibujo aparece así más como el trazo fragmentado de un gesto que como resul tado estático del mismo. (2016, p. 10)

Así mismo, Francisco Granero indica que

el dibujo, desde su creación intelectual en la mente, necesita del pensamiento y del acto de dibujar sobre el papel para la existencia de su comunicación, mediante un principio de abs tracción y proceder a la estructuración de las for mas hasta la ejecución de la imagen y de la Figura (2017, p. 202). (Figura 2)

Igualmente, Philip José Rodrigues (2011, p. 55) en su tesis doctoral acerca del dibujo, señala que este es una herramienta privilegiada en los pro cesos creativos, con una preponderancia en su eficacia de comunicación del trabajo, donde lo relevante es comunicar. Se diría, en consecuen cia, que el acto de dibujar-comunicar-conocer se constituye para el arquitecto en parte esencial de los procesos creativos, a la que recurre como alternativa de solución en situaciones problémicas de su competencia.

El acto creativo se asume también en el sentido de un proceso acumulativo; por ello, Manuel Bru cree que:

un dibujo acabado siempre es una huella o fragmento de algo más grande. Lo establece como la pista de una acción pasada y como parte de un todo, el cual es posible desarrollar mediante un proceso creativo que se nutre de un ir y venir constante. Un avanzar y retroce der fundamentado en el conocimiento del pro pio transcurso por el papel y la importancia de la repetición y la variación como mecanismos de progreso. (2016, p. 161)

Coincide en ello Javier Seguí de la Riva (2003), cuando afirma que "dibujar es un constante rec tificar [...] tantear abierto y 'ciego' que sólo se puede desarrollar por sucesivas aproximaciones, estimuladas por lo que el propio dibujar presen ta en cada momento reflexivo (perceptivo) como tanteo configurado" (p. 9).

Otro referente importante es Kahn, de quien Raúl Castellanos y Débora Domingo hablan en el sentido de que el propósito de sus dibujos con siste en persuadir a su audiencia mediante algo "más que un diagrama: un esbozo que sintetiza el pensamiento del arquitecto en los inicios del proceso creativo. Su esquematismo correspon de a un estadio inicial en el que la arquitectura aún no existe como imagen" (2013, p. 243). Pue de afirmarse así que el pensamiento se patenta mediante el proceso creativo incluso antes de constituirse como representación implícita en una imagen arquitectónica (Figura 3).

En relación con el vínculo entre dibujo y pensa miento, resulta conveniente partir desde los planteamientos filosóficos de Heidegger, quien afirma que "la mano en cada uno de sus trabajos lleva consigo el elemento del pensamiento, cada parte se soporta dentro de este elemento" (Heidegger, 2005, [1997], p. 78). En coincidencia, para Hernán Marchant (2016, p. 29), el proceso que se ha llamado "cadenas de construcción de pensamiento," se explica a través del uso del croquis de observación, el que permite grabar en la memoria la infor mación sintética de los fenómenos observados. De igual manera, Javier Francisco Raposo, Mariasun Salgado y Belén Butragueño expresan que:

Sabemos que la historia del dibujo es la historia del ser humano. El ser humano, en el momento que tiene conocimiento, pone una mano en la pared y echa tinta para que quede su mano en ella. Y surge un dibujo que es el dibujo de la mano. (2018, p. 34)

Complementariamente, Germán Hidalgo cree que "para entender el proceso proyectual no queda otra alternativa que seguir los pasos del proyectista, es decir: hacer de nuevo los dibujos. Qué mejor manera de demostrar, además, que el dibujo puede ser también una forma de gene rar conocimiento" (2016, p. 27). Se añade en consecuencia que la historia del ser humano y la evolución de su conocimiento se manifiestan a través de sus dibujos, aun valiéndose de herra mientas tecnológicas para ello.

A través de la historia, el dibujo remite a los límites de la conciencia de la psicología, bien sean de quien los realiza o de quien los inter preta. De ahí que cualquier representación nos ofrezca mayor información sobre la mente de su autor que sobre la realidad que sustituye (Gombrich, 1994, p. 45).

Según Castellanos y Domingo (2013, p. 243)

Hay dibujos de arquitectura cuya valía no depende solo de la destreza de su artífice. Dibujos ante los que se diría que no se siente la mano, pues care cen de la vana pretensión del gesto caligráfico y persiguen un ideal de permanencia inasible para el artista individual. En ellos "el espíritu habla al espíritu". (Focillon, 2006, p 41)

En coincidencia Betty Edwards afirma que "el dibujo no solo pretende mostrar el objeto repre sentado, sino que también muestra al que lo hace, convirtiéndose así, en una metáfora del artista" (1988, p. 27). Así, al proceso creativo a partir del dibujo se le puede considerar como un acto auto-gestado, una autopoiesis, o acto auto-orga nizador del arquitecto, con implicaciones que, además de generar conocimiento, trascienden su mero oficio a favor de su esencia humana.

El conocimiento a mano, desde el ojo y la mente

A propósito de la función de las manos y su equi valencia instrumental, Juhani Pallasmaa (2012, p. 54) , afirma que "las herramientas no son inocentes, y que expanden nuestras facultades y guían nues tras acciones y pensamientos de maneras especí ficas". También establece una clara diferenciación entre lo realizado manualmente frente a lo efec tuado através de un instrumento digital, al sostener que es por completo erróneo pretender que dibu jar un proyecto con lápiz es equivalente e inter cambiable a realizarlo por computador, tomando en cuenta "la esencia de la unión de la mano, la herramienta y la mente" (Pallasmaa, 2012, p. 54).

Este mismo autor complementa su postura seña lando que el computador "crea una distancia entre el autor y el objeto, mientras que el dibujo a mano, coloca al proyectista en un contacto háptico, con el objeto o el espacio" (Pallasmaa, 2010, p. 12). En concordancia con esto, Richard Sennett (2009, p. 115), profundiza en el papel que juega el dibujo a mano alzada en los procesos de ideación, resaltando la íntima relación que existe entre la mano como el órgano táctil, el ojo como órgano de la visión y el cerebro en su proceso de interpretación de los estí mulos aportada por los sentidos, lo que denomina la "tríada de la mano inteligente"; es decir, la coor dinación de la mano, el ojo y el cerebro.

Al respecto de la relación entre el cuerpo y la mente, Frank R. Wilson concluye que la mano es tan primordial como el cerebro en la vida de los humanos, y que por tal condición hace parte esen cial de su aprendizaje (2002, p. 279). Coincide

con ello Angelique Trachana, cuando afirma que "la manipulación de diversos materiales y herramientas para dibujar y construir modelos intensifican la per cepción táctil y permiten completar el conocimien to a través de la visión." De similar manera lo hace Verónica Rossado (2017, p. 180) al sostener que

ningún software logrará representar las ideas con la habilidad artística y calidad del trazo del diseña dor. La calidez del dibujo y la posibilidad de plasmar las ideas en cualquier momento, superficie o lugar, solo la puede realizar la mano humana. (Figura 4)

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (2019).CC BY

Figura 4 Unión mano, herramienta y mente. 

Igualmente, Campo (2010, p. 23) cree que para manipular con precisión, aspectos funda mentales como la gravedad y el espacio, el arqui tecto necesita tanto la cabeza como las manos, y que para dimensionar su pensamiento, este debe medir sus ideas pensando con las manos y cons truyendo con la cabeza. Coinciden en ello Jorge Llopis, Manuel Giménez y Hugo Barros (2013, p. 147), al afirmar que "el acto de dibujar, deviene en una actividad íntimamente ligada con el pen sar". El gesto con la mano dota de forma a las percepciones. De esta manera, el dibujo más que descriptivo se constituye en un acto generativo. Mientras que, para José Ramón Machado (2016, p. 75), el boceto es el portador de un proceso mental de ida y vuelta, donde el arquitecto exte rioriza sus ideas. El dibujo permanece siempre en transformación y constituye un gesto manual como expresión corporal de su pensamiento.

Al respecto, en sus reflexiones Alba Dorado sostiene que

las manos actúan como herramientas del inte lecto, como instrumentos de conocimiento. Un conocimiento que se produce a la par que se representa, se dibuja, se pinta o se construyen maquetas. En definitiva, mientras se trabaja con las manos, se aprende a ver junto a los logros sucesivos de la representación, a partir de con tinuados reconocimientos que procuran una información que se obtiene al tiempo que se proyecta. (2013, p. 198)

De acuerdo con esto se encuentran Marta del Árbol y Rubén González (2011, p. 14), al afir mar que las manos son la herramienta básica, universal y directa para materializar lo pensado previamente. Estas cualidades las convierten en el mejor medio de transformación del espacio.

Podríamos entonces concluir que la mano es un recurso del pensamiento para elaborar ideas a partir del aprendizaje corporal y que la media ción por instrumentos de tecnología digital se trata solo de un recurso práctico de abreviación para la generación eficiente de conocimiento.

En relación con el aporte del organismo como instrumento corporal de aprendizaje encontra mos que para Margarita Navarro:

de la mano nacen las más expresivas reacciones que tienen su origen en un mundo íntimo, orgá nico. En el dibujo se transparenta todo el cuerpo (...). La mano está más o menos oculta en todas las formas construidas y reencontramos sus efec tos como huellas remotas de ella, en todo lo for mado. (2007, p. 20)

Coincide en ello Bolívar cuando señala que "en los dibujos, el registro de la mirada va más allá del punto de vista, comprende la organiza ción y estructuración del campo óptico físico, del imaginario personal y muestran un envés orgáni co" (2018, p. 202).

Si adicionamos a lo anterior el conocimiento como experiencia física, encontramos que según Juan Gabriel Ocampo "el contacto real con el mun do elevado al plano inferencial prepara al individuo para la elaboración de ideas y argumentos frente a experiencias físicas determinadas" (2014, p. 10), aspecto vital en el caso de la arquitectura y su con cepción, ya que, como afirma Vidaurre (1979, p. 41), en último término, el dibujo es siempre lugar, ocasión, traducción y expresión del denominado pensamiento arquitectónico, de donde deviene el conocimiento, ya no solo como un hecho indivi dual sino como una experiencia común y recíproca de nuestra especie.

El dibujo como lenguaje para el aprendizaje

Mucho se ha dicho sobre el valor del dibu jo en la arquitectura. Se afirma que "conocer en arquitectura es dibujar, condonándole al dibujo el valor de ser lenguaje y vía de expresión" (Flo res, 2011, p. 9).

Para Dolores Martínez (2013, p. 49), el hombre siempre ha tenido la necesidad de la representa ción y esta se da en la relación entre "lo visto" y "lo real"; se complejiza aún más al manifestarse en un estado confuso entre "lo representado, la imagen" y "lo real". Mientras que Magali Delga do Yanes y Ernest Redondo Domínguez (2006, p. 93), sostienen que al concebir una obra arquitec tónica se utiliza el dibujo como herramienta bási ca en el proceso de ideación y como medio de comunicación a terceros, simulando la realidad todavía no construida. De esta manera estaría mos hablando de que la finalidad de la represen tación no se trata tanto de obtener una imagen, ni si esta es algo real o aún por concretarse, sino, más bien, que lo que se busca con ella es comu nicar las ideas y que estas se manifiestan a través de un lenguaje generativo, como lo es el dibujo para el caso de la arquitectura.

Un aspecto importante en relación con el papel del dibujo como ideación involucra sin duda al ser humano como aprendiente, nos refe rimos al estudiante. En tal sentido, señala Ricar do Martínez, que

la conversación en el diseño, ocurre por lo gene ral, mediada por representaciones de carácter exploratorio, dibujos, modelos físicos y digitales, con los cuales el diseñador, y con mayor razón el estudiante, establece una ecología. Hablamos de un sistema en el cual hay un organismo y una porción del ambiente que se determinan recípro camente: el diseñador, por un lado; y los dibujos y/o modelos, por otro. (2014, p. 14)

Al respecto, Carlos Niño afirma

lo importante no es que el arquitecto [o estu diante], dibuje bonito o feo, sino que dibuje bien, es decir que plantee una espacialidad y su tectónica, pensando en los espacios que ima gina construidos y no en los grafismos que traza. (2006, p. 50)

Si se pretende incrementar la capacidad crea tiva de los estudiantes, así como su curiosidad y actitud exploratoria, se debe hablar del dibujo como estrategia de emprendí miento, tal como indica Juan Puebla Pons cuando se refiere a la evolución de la representación, donde

lejos de constituir un simple instrumento que muestre la apariencia de la arquitectura, pasaba a formar parte de su propia esencia como elemento generador, inseparable de su proceso de produc ción. Se pretendía elevar el nivel arquitectónico al extender y potenciar el carácter indagatorio pro fundo del dibujo en el proyecto. (2006, p. 133)

Por su parte, Álvaro Siza (2003, p. 7), asocia el aprendizaje a la aprehensión cuando sostie ne que el dibujo es una forma de aproximación al proyecto, donde se ejecuta una "aprehensión que permite ampliar la mirada y la sensibilidad sobre el lugar" (Bolívar, 2018, p. 207). En reso nancia con ello, James Faure Walker involucra muy sugestivamente el dibujo como estrategia de auto-aprendizaje cuando asevera que

hoy en día nos gusta pensar que trabajamos en un 'campo expandido' del dibujar, aplicando la fenomenología, empujando hacia los límites, colonizando actividades como el map-making (mapeado) o la escritura diaria. Los aspectos más precisos de la técnica, sea el lápiz, el bolígrafo, el pincel, el software, o incluso la perspectiva, son menos importantes. Los estudiantes son libres de aprender sus propias 'destrezas' a su propio tiempo. (2008, p. 88)1

Entre el dibujo a mano alzada y la digitalización

Frente a la constante polémica entre lo que resulta más conveniente para la proyectación arquitectónica en materia de representación manual o digital, se han revisado diversas fuen tes, entre las cuales cabe citar a Virginia Arnet, quien piensa que

la discusión al respecto del manejo de software y máquinas contemporáneas en la creación de proyectación arquitectónica es punta de lanza en el debate de representación gráfica del siglo XXI, ya que si bien presenta aspectos positivos (reduce los tiempos de representación ele manera abis mal con las herramientas tradicionales), pierde la componente subjetiva apareciendo un mundo de imágenes dominante sobre la imaginación y los aspectos intangibles de una obra arquitectó nica. (2016, p. 15)

En este mismo sentido, Rafael Moneo (citado por Massad, 2017, párr. 5), sostiene que "a pesar de creer que la cultura digital llevará inevitable mente a nuevos modos de representación y de transmisión de la información acerca de cómo construir, la arquitectura se piensa siempre des de el dibujo". Concuerdan con él Moneo Simone Tanoue, Paulo Castrai y Joubert Lancha (2011), cuando indican que el boceto a mano alzada es una herramienta primordial que permite la inte racción "entre el autor y el proyecto; la conexión cuerpo, mente y expresión en los primeros pasos de la concepción, a los que los medios digitales y sus recursos pueden ayudar" (Machado, 2016, p. 79), pero es importante "preservar la sensibilidad y la habilidad artística del estudiante, evitando el uso excesivo de herramientas digitales en el proce so de aprendizaje y el ejercicio de la arquitectura" (Rossado, 2017, p. 181) (Figura 5)

Otros autores, como Juan Otxotorena, creen, en cambio, que

la tecnología informática ha abierto el panorama en una medida definitiva que obliga a resituar nuestra relación personal con el lápiz. Ella ha de ser replanteada a la luz de una profunda revisión de la naturaleza de los procesos de diseño, ligada a la identificación cabal de sus resortes y su genuina variabilidad. (2007, p. 72)

En ese mismo sentido, Antonio Sahady, pien sa que

el buen dibujo a mano alzada ha dejado de cons tituir un arma de expresión natural de los estudian tes. La evolución de los medios digitales y de los programas de Autocad resta valor al desarrollo de aquellas destrezas que, en el pasado, fueron patri monio insustituible de quienes ejercían el oficio de la arquitectura. (2016, p. 36)

A favor del uso de herramientas digitales encon tramos a autores como Underlea Bruscato (2006, p. 3), quien plantea que la introducción del com putador en el proceso de expresión proyectual de una obra arquitectónica viene siendo una herra mienta necesaria para definir un proyecto arqui tectónico. Bernal (2013, p. 1), concuerda con esto, al afirmar que la expresión digital del proyecto arquitectónico ha dado la oportunidad para con cebir las geometrías de la arquitectura contempo ránea. Las imágenes digitales destacan los valores del edificio presentando imágenes perfectas con cualidades estéticas. De la misma forma lo aprecia Antoine Picón (2006, p. 11), cuando asevera que así la arquitectura sufrió una gran transformación, y evolucionó como nunca antes, proporcionando nuevas herramientas de representación arquitec tónica. "Se cuenta

arquitectura, la matemática y la informática se han dado la mano y la tecnología se ha convertido en un atractivo desafío que permite concebir, conceptualizar, generar y desarrollar, analizar, evaluar, sintetizar, compar tir, presentar y discutir ideas de diseño que provocan una nueva organización de formas y espacios arquitectónicos. (2014, p. 5)

lo anterior encaja dentro de lo que se puede apreciar en la Figura 6.

Mientras otros autores como Gonzálo Muñoz y Roberto Goycolea le apuestan a una situación indeterminada al señalar que

la producción, manipulación y difusión de la fotografía digital es cada vez más sencilla, instan tánea y económica. A lo que cabe sumar unos programas informáticos que ofrecen instrumen tos inéditos para re-dimensionar, re-colorear, combinar las fotografías, así como reconvertirlas en dibujos de cualquier técnica o producir dibu jos de calidad fotográfica. Como espectadores, la invención y generalización de la fotografía digital difundida por Internet nos enfrenta a un torbe llino interminable de imágenes, cuyo verdadero alcance profesional y docente no termina de aclararse. (2016, p. 20)

En cuanto a la relevancia de las habilidades digitales por ser implementadas en las facultades de diseño arquitectónico, existen autores como Machado, quien afirma que "con la aparición de la tecnología surge la necesidad de dominar la habilidad, conocida como la expresión digital aplicada en el campo de la arquitectura" (2016) en función de los requerimientos del mundo actual; por tal razón, en el plan de estudios de la carrera de arquitectura se incluyen estos nuevos contenidos en el área de representación gráfica. Mientras que para Rossado, al usar estas herra mientas digitales,

el alumno puede ser capaz de desarrollar nuevas competencias relacionadas con el diseño proyectual como apoyo técnico y constructivo (.) el empleo excesivo de estas tecnologías en los estudiantes interfiere en el logro de otras com petencias esenciales para el arquitecto como la habilidad de dibujar manualmente, fundamental como parte del proceso de diseño y expresión de ideas. (2017, p. 178)

Otros autores, como Enrique Echeburúa, Fran cisco Javier Labrador y Elisardo Becoña, se preocu pan por las incidencias que esta situación conlleva, para ellos "las nuevas tecnologías de la informa ción (TIC) han revolucionado el estilo de vida de los adultos, pero sin duda el cambio más especta cular se ha producido en los menores, que ya han nacido con estas nuevas tecnologías." (2009, p 23). Estas herramientas generan en los jóvenes proble mas como las adiciones, a los juegos, a la tecnolo gía y, en el peor de los casos, a las drogas. Por su lado Edgar Erazo y Pável Sánchez, reconocen

los cambios producidos por la mediación digi tal en los procedimientos proyectuales y en las nociones de forma. Hoy se encuentra en estudio la codificación de esos cambios, investigando la conformación y superposición de códigos disci plinares y sociales en circunstancias de fluidez, perdida de certezas y transformación de proce dimientos y estéticas tradicionales, en un con texto en el que lo global interviene en lo propio. (2013, p. 776)

Fuente: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (2019). CC BY

Figura 5 Combinación de dibujo manual y digital. 

Fuente: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (2019). CC BY

Figura 6 Fotomontaje combinación de dibujo manual y digital. 

En coincidencia, Nicholas Carr (citado por Clemente, 2011, párr. 1) refiere que el uso de Internet está cambiando nuestros hábitos cere brales, acostumbrándonos a un consumo frag mentario, caracterizado por ir saltando de párrafo en párrafo evitando los textos largos y completos. En este mismo sentido Rossado advierte que en

el entorno educativo en el aspecto digital, será necesario que el alumno adquiera diversas acti tudes de responsabilidad y ética, ante la facilidad de acceso a la información. La gran cantidad de proyectos arquitectónicos publicados en la web, pueden motivar el plagio y atentar contra la originalidad y la creatividad (2017, p. 180)

Varios autores coinciden en que las nuevas tec nologías hacen del llamado ciber plagio la más frecuente práctica entre los estudiantes universitarios (Domínguez-Aroca, 2012).

Por último, se hace necesario en las aulas de arquitectura relacionar los dos medios de expre sión estudiados, sin dejar la técnica manual para volverse experto en la otra técnica, o viceversa. Se debe buscar el equilibrio en las técnicas, combi narlas y así obtener los mejores resultados de cada una de ellas. Se propone poner en práctica ejer cicios que incluyan las dos técnicas, analizando el tipo de herramientas que se pude combinar mejor para el desarrollo del ejercicio (Erazo & Sánchez, 2013, p. 777).

Sin duda, estos últimos autores de alguna manera herramientas que se pude combinar mejor para el desarrollo del ejercicio (Erazo & Sánchez, 2013, p. 777).

Sin duda, estos últimos autores de alguna manera rescatan las bondades y las ventajas inherentes a cada una de las formas de repre sentación arquitectónica. Tanto los recursos manuales como las herramientas digitales hacen grandes aportes en el ejercicio de la arquitectu ra, y por tanto, lo ideal es combinar y alternar las dos opciones. Reconocidos estudios y arquitectos aplican indiscriminadamente las dos técnicas con excelentes resultados, confirmando expresamen te esta recomendación.

En tal sentido, este trabajo contribuye particu larmente con los entornos académicos locales y regionales aportando para las estrategias de ense ñanza-aprendizaje, considerando particularmente la ambivalencia que se detecta desde la introduc ción de la digitalización, y la consecuente relega ción a un segundo término de la representación manual en la proyectación arquitectónica.

Conclusiones

Si bien los autores revisados se ubican mayoritariamente en una delimitación espacio-tempo ral circunscrita a Latinoamérica, todos tienden a expresar sus posiciones y sus opiniones en térmi nos genéricos y/o universales, en razón de que en la realidad actual predomina una mirada glo bal sin mayores referencias locales. En este senti do, valdría la pena para una segunda parte de la investigación, ampliar la consulta desde referentes que trasciendan lo regional. La única excepción de localidad, tristemente señala el rezago tecno lógico de nuestra región, razón por la cual ciertas herramientas y programas digitales aun no son de extensa aplicación en nuestro medio, incluyendo los medios digitales de expresión y representación proyectual para la arquitectura.

En relación con el factor de interés de esta inves tigación, el cual se refiere al vínculo entre el dibujo con el aprendizaje, la creatividad y el pensamiento, se concluye que sin distinguir la técnica empleada para dibujar, sea manual o digital, siempre va implí cito un factor emocional y relacional que asocia de manera simultánea el pensamiento con el aprendi zaje, mientras se generan ideas creativas asociadas al proyecto arquitectónico. Por tal razón se reco mienda tener presente dicho aspecto al momento de formular estrategias pedagógicas en las institu ciones y los programas de diseño y arquitectura, que desborden la tradicional concepción de que el dibujo juega un papel meramente representacional cuya función se limita a contener detalles técnicos, funcionales y estéticos.

Igualmente, cuando se habla de competen cias de formación, debe tenerse presente la multidisciplinariedad de estas, en donde lo ideacional, proyectual, representacional y constructi vo van integrados simultáneamente. Así, con la incentivación de la práctica del dibujo se están potenciando habilidades como operaciones de percepción y los principios de abstracción, don de, a partir de procesos de reestructuración de la forma se conciben imágenes y figuras.

Adicionalmente, y conexo a la capacidad de comunicación encontramos que al incorporar la tecnología en los procedimientos de ideación y representación arquitectónica, se está aumentando la posibilidad de manipular y explorar grandes volú menes de información, lo que manejado de manera correcta, redundará en un incremento de la creati vidad, en donde se corrobora que el dibujo es también una forma de generación de conocimiento.

En cuanto al segundo tema de interés de esta investigación, que se refiere a la función que desempeña la relación entre mano, ojo y mente frente a la generación de ideas mediante el acto de dibujar, se puede señalar de igual manera la importancia de no perder de vista, a la hora de implementar estrategias pedagógicas en la ense ñanza de la arquitectura, que la práctica del dibujo incluye cualidades sensitivas, táctiles y gestuales, además de las visuales. En este sentido recomendamos tener presente que la mano es tan esencial como el cerebro para los procesos de aprendizaje, y que sus acciones gestuales a través del dibujo implican procedimientos de generación y transformación de formas, donde el pensamiento se manifiesta a través de la expresión corporal.

En relación con nuestro último tema de interés, que se refiere a la incidencia en el entorno proyectual que implica el dibujo, según si se realiza de manera manual, digital o combinada, se concluye que, más que señalar las ventajas o las desventa jas que cada uno ofrece, se encontraron aspectos novedosos que enriquecen el proceso de aprendi zaje de la arquitectura. Allí se acota que, si bien es inevitable que la cultura digital genere nuevas formas de transmisión y representación para la ideación en diseño, la arquitectura siempre será pensada desde el dibujo. Cabe destacar el hecho de que la tecnología permite responder a las exi gencias de los paradigmas emergentes contempo ráneos en cuanto a la organización de formas y espacios. Ello implica la necesidad de desarrollar nuevas competencias a partir del dominio de la expresión digital, que apoyen los desafíos técnicos y constructivos asociados. La arquitectura y la mane ra como se la enseña deben adaptarse a las concepciones emergentes sociales, su superposición disciplinar, fluidez, incertidumbre, relevo de códigos y transformación de las estéticas tradicionales.

El dibujo es un recurso privilegiado para los pro cesos creativos donde se patenta la acción inventiva y de innovación, que se constituye en la acción cen tral y la esencia para la producción en la arquitectura. Es fundamental para el diseñador comunicar su pensamiento, producto de un proceso perceptivo y reflexivo manifiesto mediante sus dibujos.

Fomentar la ideación para el proyecto arqui tectónico a partir del dibujo, bien sea desde su fundamentación más sencilla (dibujo a mano) o desde sus aplicaciones más sofisticadas (dibujo digital), fortalecerá notablemente los resultados y la resolución asertiva de los problemas por resolver en el ejercicio del diseño y la construc ción tanto a escala profesional como, con mayor razón, en el nivel de formación de los arquitectos

Referencias

Alba Dorado, M. (2013). Manos que piensan. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto de arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(22), 196-203. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1694. [ Links ]

Arnet, V. (2016). Las manos del arquitecto: apro ximaciones al pensamiento físico en la arqui tectura. Revista Arteoficio, "El dibujo" (12), 11-16. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2879/2607. [ Links ]

Bernal A. (2013). Dibujo de imágenes o arquitec tura dibujada. Revista disegnarecon (12), 1-10. Doi: https://doi.org/10.6092/issn.1828-5961/3851. [ Links ]

Bolívar Montesa, C. (2018). La adjetivación de la mirada a través del dibujo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(33), 202-214. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2018.10394. [ Links ]

Bru Serrano, M. (2016). El dibujo como huella y fragmento. Un camino de ida y vuelta. Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen, (13), 161-181. Recuperado de:: https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/359. [ Links ]

Bruscato, U. (2006). De lo digital en Arquitectu ra (Tesis Doctoral). Escuela Técnica Supe rior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), España. Recuperado de:: http://hdl.handle.net/10803/6560. [ Links ]

Burneo Valdivieso, X. E. (2014). Arquitectura del siglo XXI: digital, inteligente y creativa. Revista Perspectivas. 1(3). Recuperado de: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/15433. [ Links ]

Campo, A. (2010). Pensar con las manos. Bue nos Aires: Nobuko. [ Links ]

Castellanos Gómez, R., & Domingo Calabuig, D. (2013). El valor y el propósito de un dibujo de Louis I. Kahn. EGA Expresión Grá fica Arquitectónica, 18(22), 242-251. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2013.1253. [ Links ]

Clemente, E. (2011, abril 02). Nicholas Carr: Internet erosiona el pensamiento profundo. La voz de Galicia [Periódico en línea]. Recuperado de:: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2011/04/02/nicholas-carrinternet-erosiona-pensamiento-profundo/0003_201104SC2P14991.htm. [ Links ]

Del Árbol, M. y González, R. (2011). Transfor mando espacio y creando identidad. Revis ta "Hipo-Tesis", Hipo I (9). Recuperado de:: http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_i.html. [ Links ]

Delgado Yanes, M. y Redondo Domínguez, E. (2006). Dibujo a mano alzada para arqui tectos. Barcelona: Parramón. [ Links ]

Domínguez-Aroca, M. I., (2012). Lucha contra el plagio desde las bibliotecas universitarias. El profesional de la información 21 (5), 498 -503. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.08. [ Links ]

Echeburúa, E., Labrador, F., y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas Tecnologías en ado lescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide. [ Links ]

Edwards, B. (1988). Aprender a dibujar. Madrid: Lavel. [ Links ]

Erazo, E. & Sánchez, P. (2013). Incidencia de medios de expresión digital en formación de arquitectos y arquitectas. Revista Latinoame ricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven tud, 11 (2), pp. 769-781. Recuperado de:: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140715062109/art.EdgarDiegoErazo.pdf. [ Links ]

Faure Walker, J. (2008). Pride, prejudice and the pencil. En: Writing on drawing, essays on drawing practice and research.(Ed. Steve Garner) UK: NSEAD. [ Links ]

Flores Soto, J. A. (abril, 2011). Los dibujos del arquitecto. Revista "Hipo-Tesis", "Hipo 1" (9) p. 9. Recuperado de:: http://www.hipo-tesis.eu/fscommand/I/09.pdf. [ Links ]

Focillon, H. (2006). Elogio de la mano. México: Universidad Nacional Autónoma. [ Links ]

Gombrich, E. (1994). Imágenes Simbólicas. Madrid: Alianza. [ Links ]

Granero Martín, F. (2017). Como pez en el agua. Reflexiones sobre dibujo y pensa miento. EGA Expresión Gráfica Arquitectó nica, 22(30), 198-205. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2017.7833. [ Links ]

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta. [ Links ]

Hidalgo, G. (2016). Dibujo y creatividad: relec tura de un artículo de Robin Evans. Revista Arteoficio, "El dibujo" (12), 23-28. Recupe rado de:: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2881/2609. [ Links ]

Kosma, A. (2016). Del dibujo al dibujar. Cam bios generacionales, metamorfosis y aper turas de un término. Revista Arteoficio, "El dibujo" . (12), 5-10. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2878/2606. [ Links ]

Le Corbusier. (1960). Le Corbusier, l'atelier de la recherche patiente. Vincent Freal Cie, Paris. [ Links ]

Llopis Verdú, Jorge, Giménez Ribera, Manuel, & Barros da Rocha e Costa , Hugo A . (2013). El boceto arquitectónico en la era digital. Arquiteturarevista, 9(2),143-152.Recuperado de:: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/viewFile/arq.2013.92.07/3890. [ Links ]

Machado González, J. (2016). El boceto arqui tectónico, entre el trazo a mano y el clic digital. DeSigno: diseño integral, donde convergen arte, ciencia y tecnología, 0(2), 72-83. Recuperado de:: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/designo/article/view/8057/8009. [ Links ]

Marchant, H. (2016). El dibujo en la construc ción del pensamiento de Le Corbusier. Revista Arteoficio, "El dibujo" (12), 29-34. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2882/2610. [ Links ]

Martínez, D. (2013). Un tacto claro en el umbral oscuro del sentido. Revista "Hipo-Tesis", "Hipo 1" (Sobre las manos/ About Hands), 48-56. Recuperado de:: http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_1.html. [ Links ]

Martínez, R. (2014). Diseñar - conversar -conocer, "La enseñanza de la arquitectura". (10), 12-15. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/1526/1413. [ Links ]

Massad, F. (2017, abril 02). Rafael Moneo: La arqui tectura se piensa siempre desde el dibujo. ABC Cultural [periódico en línea]. Recuperado de:: https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-rafael-moneo-arquitectura-piensa-siempre-desde-dibujo-201704020050_noticia.html. [ Links ]

Muñoz, G., y Goycolea, R. (2016). Interaccio nes arquitectónicas recurrentes en la sim biosis dibujo-fotografía. Revista Arteoficio, "El dibujo" (12), 17-21. Recuperado de:: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2880/2608. [ Links ]

Navarro, J. (2007). Una caja de resonancia. Girona: Collegi d'Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Girona. [ Links ]

Niño, C. (2006). Notas de Clase. Bogotá, D. C.: Unibiblos. [ Links ]

Ocampo Hurtado, J. (2014). Evaluación, didác tica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica. Praxis & Saber, 5(9), 31 - 52. https://doi.org/10.19053/22160159.2992. [ Links ]

Otxotorena, J. (2007). Dibujo y proyecto en el panorama de la arquitectura contemporá nea: impacto e influjo de los nuevos pro cedimientos gráficos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica , 12(12), 60-73. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2007.1029. [ Links ]

Pallasmaa, J. (2010). Los ojos de la piel. Barcelo na: Gustavo Gili. [ Links ]

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Barce lona: Gustavo Gili. [ Links ]

Picón, A. (2006). Arquitectura y virtualidad: Hacia una nueva condición material. ARQ (Santiago) (63), 10-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962006000200002. [ Links ]

Puebla Pons, J. (2006). Sobre la innovación expresiva del proyecto contemporáneo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 11 (11), 132-141. https://doi.org/10.4995/ega.2006.10322. [ Links ]

Raposo Grau, J., Salgado de la Rosa, M., & Butragueño Díaz-Guerra, B. (2018). con versando con... Emilio Tuñón (parte 2): Dibujar para entender II. La mano que piensa , procesa, construye. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica , 23(33), 14-39. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10391. [ Links ]

Rodrigues, P. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico (tesis doctoral). España: Univer sidad Politécnica de Valencia. Recuperado de:: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15176/tesisUPV3638.pdf?sequence=1. [ Links ]

Rossado Espinoza, V. (2017). La importancia del dibujo en la formación del arquitecto: Equi librio entre el diseño digital y el analógico. XXI Congreso de la Sociedad Ibero-ameri cana de Gráfica Digital, Blucher Design Proceedings. 3 (12). pp. 178-184. https://doi.org/10.5151/sigradi2017-028Links ]

Sahady, A. (2016). De la palabra al trazo. Revista Arteoficio, "El dibujo" . (12), 35-39. Recuperado de:: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2883. [ Links ]

Seguí de la Riva, J. (2003). Dibujar Proyectar I, II-LVII. Madrid: Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. [ Links ]

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Ana grama. [ Links ]

Siza, Á. (2003). Imaginar la evidencia. Madrid: Abada. [ Links ]

Tanoue, S., Castral, P, y Lancha, J. (2011). Free-hand drawing and digital representation: a discussion in the architectonic projective process. IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, España. Recuperado de:: http://www.iau.usp.br/pesquisa/grupos/nelac/wp-content/uploads/2015/01/2011 Valencia_Freehanding-drawing-and-digital-representation.pdf. [ Links ]

Trachana, A. (2012). Manual o digital. Fun damentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica , 17(19), 288-297. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1381. [ Links ]

Vidaurre, J. Et al. (1979). La expresión gráfica arquitectónica de la Plaza Mayor de Madrid a través del lenguaje gráfico. Madrid: Cole gio de arquitectos de Madrid. Colección Cátedras no 1. [ Links ]

Wilson, F. (2002). La mano. Barcelona: Tusquets [ Links ]

1 Today we like to think we work in 'an expanded field' of drawing, applying phenomenology, pushing at the limite, colonising activities like map-making and diary writing. The finer pointe of technique, whether pencil, pen, brusn, drawing software, or even perspective, are less important. The studente are left to learn 'skilis' in their own time (tra ducción propia).

Bohórquez-Rueda, J. A., Montañez-Moreno, M. P., & Sánchez-Ávila, W. L. (2019). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(\). 107-117 https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660

Licencia Creative Commons

Recibido: 12 de Marzo de 2019; Revisado: 30 de Septiembre de 2019; Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons