Introducción
Este artículo hace parte de la investigación titulada Técnicas tradicionais indígenas para o desenvolvimento de produtos de Design susten tável com Gynerium sagittatum, desarrollada en el doctorado1 en Design del PPCDesign de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), Campus de Bauru, Brasil, y en la cual se propone explorar cuestión amientas respecto a: ¿Cómo las técnicas tradicionales de los indígenas zenúes de Colom bia pueden contribuir al desarrollo de métodos para el procesamiento de Gynerium Sagittatum empleando conceptos de diseño sustentable?, ¿Cómo dichos procesos pueden contribuir a la generación de materiales para ser aplicados en el diseño de mobiliario empleando conceptos de sustentabilidad? Se tiene como hipótesis que las técnicas tradicionales de los indígenas zenúes son un gran insumo para el desarrollo de nuevos procesos y productos de Gynerium sagittatum empleando conceptos de sustentabilidad, con una ligación a la identidad, el lugar y lo local.
En este artículo se presentan algunas de las indagaciones que forman parte de la búsqueda documental de la investigación, la cual com parte estrategias metodológicas con otros tra bajos publicados (Martínez, Barana, Rocha & Paschoarelli, 2017; Martínez, Paschoarelli & Da Cruz Landim, 2018; Martínez, Da Cruz Landim & Barata, 2018), además de centrar la atención en importantes reflexiones contemporáneas res pecto a la relación, cada vez más fuerte, entre diseño y artesanado en el contexto contempo ráneo, y en el cual existe un interés creciente por generar productos con un alto componente de innovación para atender las cuestiones sobre identidad, estética y sustentabilidad. Se propone, a partir del panorama identificado, un interro gante sobre las posibilidades de trabajo con los valores implícitos en la artesanía zenú de Colom bia y el potencial que, desde el diseño, puede generar procesos de innovación a partir de los conocimientos de las comunidades indígenas.
Una definición muy escueta de lo que se con sidera artesanado es la que lo supone como un oficio en el cual se desarrollan, principalmente, objetos de uso doméstico, realizados con instru mentos elementales y, en gran parte, a través del uso de las manos.
En muchos contextos, generalmente aque llos de países "periféricos" o "económicamen te menos favorecidos" (Bonsiepe, 2011, p. 21), como es el caso de los de Latinoamérica, el arte sanado se encuentra ligado fuertemente a una larga tradición que se remonta a los pueblos indígenas, de los cuales ha heredado técnicas, el uso de determinados materiales, informaciones de carácter estético y simbólico y los rasgos dis tintivos de su visión de mundo y de su identidad.
Históricamente, se tuvo una visión economicista del artesanado, al cual se asumió como algo atrasado, como parte del pasado (Barbosa, 1983, p. 49), carente de valor práctico, más bien exótico, muy poco relacionado con los procesos industriales capitalistas. Hoy en día, esa visión es discutida, por una parte, tomando en cuen ta aspectos relacionados con una producción más amable con el ambiente; por otra, debido a la necesidad, cada vez más urgente, de gene rar procesos innovadores, que puedan diferen ciar los productos en un mercado altamente competitivo.
En ese sentido, el artesanado actualmente des pierta interés, con la intención de llevar los signi ficados, las tradiciones y la identidad cultural de las comunidades, para hacer parte de procesos de desarrollo de nuevos productos industriales. En este tipo de propuestas, el artesanado cumple un papel desencadenador del saber colectivo; en cierta medida, como una marca de origen que individualiza determinadas líneas de producción industrial (De Vives, 1983, p. 134).
Un ejemplo interesante en ese interés por resignificar la relación entre diseño y artesana do se encuentra en las propuestas que recoge el documento Designers meet artisans. A practical guide, desarrollado por UNESCO (2005), y en el cual se presentan distintas exploraciones que reinterpretan el papel del diseño, como un puente para relacionar los conocimientos de los artesanos y su saber hacer, y el cual se observa cada vez más desconectado de las necesidades y los intereses de los consumidores; así también, con el fin de establecer caminos para llenar el vacío en cuanto a las referencias de un contexto cultural de los productos en un mercado global homogenizado (p. 4).
Otro ejemplo de las teorías de la relación entre el diseño y el artesanado se encuentra en la idea de ejercer el diseño como práctica liber taria (Bonsiepe, 2011), muy cercano a los plan teamientos de Manzini (2009), quien se refiere a los conocimientos necesarios para el nuevo papel del diseño en la búsqueda de un desarrollo local y regional. Manzini propone resignificar la visión que se tiene sobre el artesanado, así como promover nuevas maneras de producir, diseñar y enseñar el diseño de forma "no occidentalizante", al igual que generar nuevas herramien tas y reflexiones desde el diseño "para estimular y direccionar discusiones estratégicas" (Manzini, 2009, pp. 11-12), un conocimiento que guíe una nueva práctica del diseño.
Arturo Escobar (2016) engloba diferentes con ceptos asociados a la idea de una práctica liber taria del diseño, desde una nueva reorientación ontológica, en lo que dicho autor llama diseño para la autonomía. Este se caracteriza, entre otros aspectos, por tener como objetivo la realización de lo comunal; acoger lo ancestral tanto como nuevos futuros posibles; privilegiar intervencio nes para el fomento de formas de organización no patriarcal, no liberal, no centrada en el Estado y no capitalistas; considerar la articulación comu nidad-actores sociales-tecnologías heterónomas; abierto a concepciones pluriversales para hacer prosperar la vida. El diseño para la autonomía da esperanza a la rebelión en defensa de los princi pios de la vida (Escobar, 2016, p. 214).
Escobar (2016) recoge de forma interesante lo que se puede considerar un enfoque pertinen te para establecer un diálogo entre diseño, arte sanado y conocimiento indígena, debido a que articula el respeto por la tradición y el desarro llo de nuevas alternativas en la construcción de futuros posibles, en armonía entre lo humano y lo natural.
Dentro de esos procesos de reinterpretación y sinergia entre el artesanado y la industria, el diseño está llamado a ser una disciplina donde convergen diversos conocimientos, cumpliendo un papel mediador en la asimilación de los signi ficados y los procesos dentro del artesanado, en su adaptación a las metodologías de producción industrial a las que es convocado como recurso para la innovación y la diferenciación de produc tos contemporáneos.
El interés en el presente trabajo por estudiar las posibilidades de innovación a partir del conoci miento indígena, específicamente hablando de la comunidad indígena zenú de Colombia, se rela ciona con la debilidad identificada en la capaci dad de investigación y desarrollo tecnológico en comunidades indígenas en el departamento de Sucre, y en Colombia en general (lo cual pue de aplicarse también al ámbito latinoamericano), como herramienta para potencializar el desarro llo local de esos grupos humanos, a fin de apor tar de esa forma al desarrollo sustentable de la región y del país.
En la actualidad, en el departamento de Sucre, Colombia, sobreviven grupos indígenas descendientes de la gran familia zenú, que aún mantienen vivas algunas de las tradiciones de su cultura. Están organizados en cabildos indí genas y comandados por un cacique, y se dedi can, en su mayoría, a la fabricación de artesanías con fibras de caña flecha (Gynerium sagittatum) (Figura 1). Las comunidades indígenas zenúes del departamento de Sucre sobreviven en unas con diciones muy precarias de desarrollo humano, luchando por superar la pobreza extrema y la recuperación de su cultura. En general, padecen problemas de accesibilidad a servicios básicos, así como la carencia de vivienda digna y de bue nas y suficientes tierras para cultivar.
Existen algunas iniciativas y estrategias del gobierno de Colombia para atacar brechas estructurales en esas comunidades, como, por ejemplo, la aplicación de un sistema de edu cación indígena para el pueblo zenú (SEIP) o la inclusión en programas como Familias en Acción (Gobierno de Colombia, 2018). Algunos de dichos intentos para aportar a la superación de las brechas estructurales de las comunidades indígenas, si bien generaron cambios positivos, provienen de políticas con un enfoque asistencialista del desarrollo, las cuales, desde ciertas miradas, pueden limitar el alcance por parte de las comunidades de un desarrollo posible des de sus propios intereses, pues tienen muy poco acceso a la comprensión de los procesos de innovación y desarrollo que desde lo local pue dan apalancar sus propias potencialidades.
Tomando en cuenta las necesidades descritas, se pretende generar una reflexión desde el dise ño, así como su responsabilidad social, en otro sentido del planteado por esta disciplina, la cual se ha enfocado, en gran medida, en el desarrollo de productos para el consumo de moda; en vez de este último, se propende por el sentido que plantea Bonsiepe (2011) cuando habla del diseño como la "solución inteligente de problemas" y la capacidad de este para construir un mundo dife rente, un "humanismo proyectual", entendido como "El ejercicio de las capacidades proyectuales para interpretar las necesidades de grupos socia les y elaborar propuestas viables, emancipatorias, en forma de artefactos instrumentales y artefactos semióticos" (Bonsiepe, 2011, p. 21).
En el departamento de Sucre, a pesar de las debilidades y las problemáticas identificadas, existen unas potencialidades que pueden apro vecharse para generar desarrollos que puedan impulsar el mercado, ya sea interno o externo, según las condiciones que se generen. Entre otras potencialidades, se puede identificar una tradición cultural ancestral que aún sobrevive en las comunidades indígenas, en torno a la caña flecha; sobre todo en cuanto a la producción de artesanías desde el diseño, son muy pocos los estudios en pro de encontrar vías alternativas para el desarrollo y la innovación desde el uso de esta tradición, lo cual es un escenario de traba jo e investigación muy prometedor para generar procesos y productos innovadores.
Metodología
Este artículo hace parte de la búsqueda de referentes en el proceso de justificar y dar sopor te a la propuesta de investigación que integra temáticas inherentes a la relación entre diseño, artesanado y conocimiento indígena. La meto dología de tipo cualitativo desarrollada para esta revisión bibliográfica, y que es la fase prelimi nar de una investigación más amplia, tuvo como propósito identificar los abordajes investigativos recientes sobre la relación entre el diseño y el artesanado.
La revisión se llevó a cabo en dos fases: una primera fase donde se revisaron artículos cien tíficos y libros, producto de investigación en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, Rroquest, JSTOR-Art & Sciences II, EBSCOhost. Se esta blecieron como palabras clave en la búsqueda: "design" y "handcraft," y se incluyeron solo los documentos que cumplieran con los filtros que se establecieron: journals, books, Open Access articles.
Los criterios de selección de los documentos identificados fueron: 1) design-enfoque colaborativo, 2) design-intervenciones comunidades indígenas, y 3) Handcraft-nuevas tendencias de trabajo. Se adoptaron esos criterios debido a que se relacionan directamente con los intereses de la propuesta en construcción.
La segunda fase consistió en el análisis de la información recopilada en fichas de lectura de los artículos seleccionados como más rele vantes por los temas abordados. Rara el estu dio de los documentos se tuvieron en cuenta como elementos de análisis: el concepto sobre la relación diseño-artesanado, los materiales y los métodos utilizados, y el papel de las comu nidades involucradas en los procesos investigativos. La búsqueda se complementó con la ampliación, específicamente, de las temáticas: "design-decolonization", "design-empowerment" y "design-Gynerium sagittatum", a través de la revisión de referencias bibliográficas extraídas de los artículos, a fin de conseguir un panorama teórico más amplio.
Finalmente, se clasificó la información encon trada en dos categorías: 1) Design-Handcraft, nuevas tendencias, y 2) Design-Decolonization, las cuales permitieron acercarse a una compren sión general del panorama identificado.
Resultados
Diseño y artesanado: los abordajes contemporáneos
En los últimos años, el artesanado despertó el interés de los procesos de producción industrial, debido a las condiciones prometedoras que este ofrece para la innovación. Se explora, con esa nueva perspectiva, su potencial comunicacional haciendo posible un diálogo en doble vía entre artesanos y diseñadores (Yair, Press & Tomes, 2001, p. 384).
En el camino de construcción de ese nuevo diálogo entre diseño y artesanado, se habla de la generación de un nuevo conocimiento que sale desde el grupo de diseño hacia el equipo de pro ducción. Yair et al. (2001, p. 393) hablan sobre cómo ese conocimiento puede ser transferido generando competencias estratégicas y productos competitivos, debido a su gran diferenciación en el mercado y su difícil emulación, lo cual, en muchos casos combinado con desarrollos tecnológicos, les permite a las empresas satisfacer las necesidades de sus clientes al incorporar un alto valor en los pro ductos, y así ser más competitivos en un mercado globalizado (Linzalone, 2008, p. 38).
Se realizan cada vez más ejercicios en los cua les se exploran las posibilidades de ese diálogo entre diseño y artesanado, como, por ejemplo, el estudio desarrollado por Alexandre, Gómez y Valente, donde se exploran mecanismos para relacionar a diseñadores y artesanos con el fin de mejorar y revitalizar el trabajo de los artesanos implementando en el proceso de producción, los recursos y los conceptos de la industria enfocada en nuevas tecnologías (computer aided techno logies [CAX]), con el fin de explorar el estableci miento de bases sostenibles entre diseñadores y artesanos en el contexto de un trabajo colaborativo (2015, p. 1089).
En un trabajo colaborativo desarrollado por Tung (2012), se propone el diseño como cata lizador del conocimiento artesanal hacia otras industrias creando sinergias para estimular el desarrollo de lo local y tomando en cuenta tanto la sostenibilidad como aspectos comerciales y de mercado:
The fusion of craft and design manifests a design praxis and model which in turn presents a promising strategy for product development. Hence, engaging designers to collaborate with craftspeople is not only helpful for the regeneration of traditional crafts, but it also allows designers to obtain new design experiences, which could broaden their design horizons. (p. 71-74)2
En el sentido que plantea Tung, es posible una integración entre diseño y artesanado como una estrategia innovadora y promisoria para el desa rrollo de productos, a la vez que como una posi bilidad interesante de expandir los horizontes y los límites que preexisten en el diseño.
En el proceso de cocreación que describe Tung, se proponen dos maneras de aproximación entre el diseño y artesanado. Una es la introduc ción de métodos adecuados de manufactura en los procesos de producción, y otra es explorar nuevas técnicas alternativas a través de la intui ción y la experimentación (Tung, 2012, p. 77).
Este creciente interés por el trabajo colaborativo entre diseño y artesanado puede generar posiciones encontradas; sobre todo, en relación con el debate sobre la identidad en la contem poraneidad. Por una parte, al defenderse la rup tura con el pasado y la generación de nuevas identidades en la búsqueda de la innovación (Yagou, 2007; Kalyan, 2011); por otra, cuando se procura generar contactos con el pasado, en bus ca de apropiación e identidad local y regional, como una reafirmación y una forma de diferen ciación en el mercado global (De Castro, 2007; Ota, 2012; Cardoso, 2012).
Son interesantes las investigaciones enfocadas en el sentido de la búsqueda de identidad para el desarrollo de productos con la estrategia dise ño y artesanado; sobre todo, las desarrolladas en torno a la resignificación y la reinterpretación de las posibilidades de los materiales tradicio nalmente utilizados en el artesanado. Tal es el caso de los desarrollos tecnológicos en relación con los nuevos usos del caucho, el coco, el bam bú y otros residuos agrícolas como sustitutos de la madera para el desarrollo de nuevos pro ductos (Durst, Killmann & Brown, 2004, p. 47), (Pereira & Beraldo, 2008, p. 40), (Jarusombuti, Hiziroglu, Bauchongkol & Fueangvivat, 2009; Esteve-Sendra, Moreno-Cuesta, Portalés-Maña-nós & Magal-Royo, 2012, p. 777).
En los mencionados estudios se habla de una iniciativa interesante para abordar el reto de una producción más sostenible, no solo con la perspectiva ambiental, sino también vista des de un compromiso para contribuir a generar un cambio social de fuertes repercusiones en la estructura económica. A su vez, proponen un camino prometedor a la hora de abordar, desde el diseño, problemas estructurales en el mundo contemporáneo.
Una propuesta desde el diseño contemporáneo como aproximación al conocimiento indígena en el artesanado zenú
A escala global se puede observar un incre mento en la necesidad de responder de mejor forma a los problemas ambientales, así como un creciente interés en lograr conexiones que ayuden a proteger y conservar conocimien tos ancestrales de los indígenas en un contex to cada vez más globalizado (Kotze & Traynor, 2011, p. 272).
Pacheco, Barrero y Gómez Vásquez (2013) describen trabajos desarrollados en Colombia utilizando la estrategia de articulación entre diseño y artesanado, cuyo enfoque radica en usar estrategias ecotecnoiógicas en el proceso de producción, para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales y mejorar así el desbalance tecnológico en relación con la participación sos tenible de la producción del artesanado en los mercados globales (Pacheco et al., 2013, p. 120).
En el sentido del enfoque tecnológico aborda do en los procesos de articulación entre diseño y artesanado, se plantea aquí una propuesta de investigación para abordar cuestiones relativas al rescate de la identidad de la comunidad de artesanos descendientes de la etnia zenú, comu nidad indígena de la región norte de Colombia, debido a la importancia del legado cultural de esta comunidad, evidenciado en los productos artesanales elaborados a partir de la utilización de Gynerium sagittatum (Figura 2), los cuales son patrimonio y símbolo nacional que identifica la producción artesanal de Colombia en el mundo.
Son diversos los trabajos que se han desarro llado en torno a las posibilidades de la caña fle cha, o caña brava (Gynerium sagittatum), como material sustituto de la madera para el desarrollo de nuevos productos forestales. Tal es el caso de los desarrollos en el tema por parte de Contreras y Owen (1997), Contreras, Owen, Cloquell y Contreras (2004), Contreras, Cloquell y Owen (2008; 2010), Contreras y Owen (2011) y Miran da (2005), sobre laminados de caña brava y la producción de tableros de gramíneas y otros residuos vegetales, incluyendo caña brava, así como la fabricación de elementos estructurales tipo Parallam a base de laminados de caña bra va. Todo ello manifiesta el interés por parte de la comunidad científica en este material y su poten cial para el desarrollo de productos forestales.
Se propone, a partir de las problemáticas identificadas y los referentes encontrados, la investigación denominada Técnicas tradicionais indígenas para o desenvolvimento de produtos de Design sustentável com Gynerium sagittatum.
Se busca con esa investigación generar nuevas posibilidades de desarrollo de productos a par tir de la reinterpretación de los conocimientos de comunidades indígenas (Figura 3) (Martínez, Da Cruz & Barata, 2018), la construcción de diálogos significativos entre diseño y artesana do, enfocados en la creación de sinergias y el empoderamiento de las comunidades periféri cas desde un nuevo posicionamiento tecnológi co, y cuestionando desde el diseño los procesos de colonización y poscolonialismo que desenca denaron el sistema de mundo vigente, y que ha determinado la historia de América Latina (Quijano, 2000, p. 246).
En esta investigación, el diseño desde las reflexiones contemporáneas sobre tecnología, identidad y globalidad ataca problemas estruc turales en la región Caribe colombiana, como las pocas capacidades de investigación y de desarro llo tecnológico en comunidades indígenas en el departamento de Sucre, como un obstáculo que impide potencializar el desarrollo local de esos grupos humanos. Se pretende también impactar en la cadena productiva de la madera en Colom bia, la cual requiere con urgencia investigar e innovar sobre la transformación y la generación de valor agregado para aprovechar las oportu nidades que brinda el mercado nacional y el internacional para este sector, para aportar de esa forma al desarrollo sustentable de la región y del país.
Discusión
Desde el panorama identificado surge una serie de interrogantes que abren el camino a una discusión interesante, por una parte, en cuanto a la relación entre diseño y artesanado, y, por otra, en torno a la relación entre diseño, identidad y conocimiento indígena. Una primera reflexión sería en el sentido de analizar qué motiva el creciente interés de la industria y el diseño con temporáneo para relacionarse con técnicas y conocimientos ancestrales y populares.
Muchos de los ejemplos identificados enfatizan la importancia de la participación en procesos colaborativos de diseño; sobre todo, por su capacidad de empoderar a los participantes (Saskia, 2015, p. 239). En tal sentido, algunas de esas iniciativas de empoderamiento a comunidades de artesanos vie nen acompañadas por incentivos gubernamentales hacia la innovación como una variable importante para ser tenida en cuenta en los procesos de pro ducción, ya que logra una mayor competitividad frente a las necesidades cambiantes de un merca do globalizado (Jiménez Castañeda, Domínguez Hernández, & Martínez Castro, 2009, p. 8), lo cual también permite estrategias de mercado justo, como alternativas éticas a las prácticas de mercado neoliberales (Alvarado, 2009, p. 301).
Por otra parte, Campbell (2014) busca enten der ese interés desde otra óptica, al plantear la necesidad de la industria contemporánea de personalizar y dar valor agregado a sus nuevos productos, lo cual es difícil de conseguir simple mente con estrategias innovadoras, pues la indus trialización, pese a tener múltiples posibilidades de diferenciación, muy difícilmente contiene una carga de memorias y significados que son inheren tes al artesanado (Campbell, 2014, p 56).
Sudjic (2010) pone especial énfasis en esa capacidad comunicativa de los objetos y explica el interés del diseño contemporáneo en trabajar con el carácter emocional de los objetos:
Vivemos numa época em que nossa relação com aquilo que possuímos está passando por uma transformação radical. Desde que surgiu como profissão independente o design é usado para manipular o desejo. (p. 21)3
Esto que plantea Sudjic, posiblemente, da indicios sobre algunos intereses que pueden influir en las motivaciones de la industria del diseño en acercarse al artesanado en busca de sus potencialidades.
Otras reflexiones sobre el contexto identifica do, en el sentido de entender el diálogo que se construye entre diseño y artesanado en su asimi lación a los procesos de producción industrial, serían: ¿cómo se aprehende ese proceso en cada uno de los actores? ¿Qué situaciones se generan en el proceso?
Taffe (2015) cuestiona los procesos colaborativos en el diseño planteando diferentes parado jas en el contexto de procesos de cocreación en los cuales el diseñador trabaja colaborativamente con usuarios finales del producto que se va a desarrollar. Propone al respecto tres paradojas: 1) la paradoja del usuario rechazando diseños para sí mismo, 2) la paradoja del usuario actuan do como diseñador y, finalmente, 3) la paradoja del usuario diseñando para usuarios ideales en colaboración con el diseñador (Taffe, 2015, pp. 47-52).
Esa reflexión de Taffe (2015), aunque en un contexto distinto del contexto del trabajo colaborativo entre diseñadores y artesanos, refleja aspectos de interés que pueden presentarse en el proceso de cocreación entre diseño y artesa nado. Algunos de dichos aspectos son interesan tes en el sentido de empoderar al artesano, pero en otros se necesita la cautela, ya que es preciso siempre tener como foco problemas reales a los cuales se busca una óptima solución.
Campbell (2014, p. 61) habla de diseño eman cipador refiriéndose a las posibilidades del dise ño de empoderar comunidades; en este caso, comunidades indígenas, artesanos, comunidades periféricas que, a través de procesos de cocreación, son estimulados en su proceso autónomo de desarrollo. Tromp y Hekkert (2016) plantean algo similar en relación con las implicaciones sociales del diseño, desde las cuales el diseñador es impulsado a diseñar productos servicios que faciliten el cambio actitudinal en el contexto (p. 27). En el mismo sentido, Wiltschnigy Christensen (2013) consideran los procesos de cocreación algo necesario para estimular la práctica cotidiana del diseño.
Otros cuestionamientos interesantes para ser discutidos serían: ¿cuáles metodologías son apropiadas para generar ese diálogo entre dise ño y artesanado? ¿Cuáles metodologías permiten acercarse a la comprensión del legado de las cul turas aborígenes inherente al artesanado? ¿Cuá les enfoques permiten desde el diseño abordar esos procesos metodológicos?
El mundo contemporáneo, como un contex to complejo, hace posibles diferentes miradas y enfoques con los cuales generar diálogos con el pasado y la identidad cultural de los pueblos. Un ejemplo se puede encontrar en el trabajo de Busato (2013), en el que se explora el papel del diseño como disciplina de síntesis, capaz de apropiar conocimientos disímiles para luego utilizarlos como herramientas aplicadas al pro yecto (p. 10).
Busato plantea el desarrollo de una metodo logía basada en la observación, que toma ele mentos de los desarrollos en la semiótica, la neurociencia y la metaciencia, con una perspec tiva integradora de la complejidad en el diseño, lo que le permite generar conclusiones en distin tos espacios transdisciplinares, y así crear relacio nes emergentes desde el diseño.
Una metodología integradora como la que desarrolla Busato (2013) es de gran interés para abordajes contemporáneos, como el que se plantea en este trabajo, en el sentido de generar diálogos que permitan entender problemáticas complejas como las que hacen parte de una bús queda que relaciona diseño, artesanado, conoci mientos y técnicas tradicionales de comunidades indígenas de Colombia.
Un trabajo de investigación como el que se plantea está en sintonía con un enfoque culturalista o esencialista del diseño, del que habla Bonsie pe (2011, p. 63), y que, al contrario de una visión romántica de pasado, propone una posición que busca la autoafirmación de estrategias de desarro llo en los términos y dentro de las posibilidades de las periferias. Se abre a posibilidades tecnológi cas que generen una transformación en contextos históricamente subvalorados y discriminados. En palabras de Papanek, "diseñar por las necesidades de la humanidad", "diseño para el hombre y no para el dinero" (1985, p. 69).
Conclusiones
Es posible plantear algunas conclusiones pre liminares a partir del panorama identificado, en el sentido de enfocar y posicionar la propuesta de investigación que se proyecta en relación con los interrogantes contemporáneos sobre diseño y artesanado.
Es significativo el reciente interés por generar diálogos entre el diseño y el artesanado, lo cual está ligado a diferentes intereses y necesidades. El diseño debe aprovechar esa situación especial que ofrece el contexto contemporáneo y generar reflexiones que lo posicionen nuevamente como una disciplina con fuertes capacidades para generar discusiones y cambios estructurales en la sociedad. El diseño para el ser humano debe ser la premisa ineludible.
En la búsqueda de soluciones inteligentes para los problemas humanos, el mundo de hoy como un contexto cambiante, diverso, heterogéneo y complejo, exige a los diseñadores repensar sus estrategias de trabajo, sus enfoques y sus poten cialidades. Es cada vez más necesario desmontar preconceptos y traspasar barreras disciplinarias, con el fin de generar relaciones y diálogos sig nificativos que ayuden a transformar de manera positiva la realidad.
El proyecto de investigación que se propone, en cuanto a la relación entre diseño, artesanado y conocimiento de comunidades indígenas, es una propuesta sobre un tema relevante y de gran interés en la contemporaneidad. Se posiciona en un campo del diseño, en el cual es pensado como una disciplina capaz de establecer siner gias que ayuden a resolver problemáticas de fon do; diseño como instrumento de emancipación