Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
El Ágora U.S.B.
Print version ISSN 1657-8031
Ágora U.S.B. vol.16 no.1 Medellin Jan./June 2016
Tipo de artículo: de investigación
Mundo re-presentacional de adolescentes infractores
The re-presentational world of offending adolescents
Por: Nancy Julieth Zapata Restrepo1
1 Psicóloga Universidad de Antioquia, Especialista en psicología Clínica y Magister en psicología Universidad del Norte, Docente-investigadora Universidad de San Buenaventura. Seccional Medellín. Colombia. Contacto: julieth.zapatarestrepo@gmail.com.
Recibido:Recibido: mayo de 2015 Revisado: octubre de 2015 Aceptado: noviembre 20 de 2015
Resumen
Este artículo derivada de investigación, realizada en una institución de resocialización para adolescentes que han infringido la ley penal Colombiana. Material es procesado mediante un enfoque hermenéutico a partir de los aportes teóricos de las psicoterapias relacionales. Se encontró que los modos de ser-hacer-sentir que éstos jóvenes tienen en relación al mundo, a sí mismos y a los otros, están sostenidos por una tejido relacional que gira en torno a la devaluación, la desigualdad y la dependencia, aspectos relacionados con inseguridades vinculares que dejan a éstos adolescentes con precarios recursos para enfrentar las demandas de su nuevo momento evolutivo.
Palabras clave: Mundo re-presentacional, relaciones, representación de sí mismo, individuación.
Abstract
This article is derived from research, carried out in a rehabilitation facility for adolescents who have infringed the Colombian criminal law. Material is processed through a hermeneutic approach from the theoretical contributions of the relational psychotherapy. It was found that the modes of being-doing-feel that these young have in relation to the world, to themselves, and to others, are sustained by a relational fabric that revolves around the devaluation, inequality, and dependence, these issues related to insecurities leaving these adolescents with precarious resources to meet the needs of their new evolutionary time.
Key words: Re-presentational world; Relationships; Self-representation; and Individuation.
Introducción
El trabajo psicoterapéutico en instituciones de resocialización enfrenta al clínico con un dilema, atender las necesidades del adolescente con sus ritmos o responder a los objetivos institucionales que a la vez se ajustan con los resultados esperados por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), los juzgados de menores, los dirigentes de la institución y las familias de los adolescentes, pues cada adolescente por sus características individuales, históricas y familiares, tiene un ritmo propio que le da unas posibilidades distintas frente al proceso resocializador, pero las instituciones cuando establecen las etapas del proceso resocializador estandarizan el alcance de los objetivos y los tiempos de cumplimiento, este estudio tiene como objetivo ampliar la comprensión sobre el mundo re-presentacional de ésta población y brindar algunos elementos para la reflexión que podrán ser utilizados en el análisis del sistema de objetivos y metas propuesto para ésta población.
Configuración del mundo re-presentacional
La configuración del mundo re-presentacional2 (Concepto introducido) tiene que ver con una serie de impresiones, captaciones emergentes de la interpretación que hace el sujeto de las vivencias que tiene con sí mismo y con los otros (personas y objetos). "Impresiones atemporales, vividas siempre en presente y transformables desde una lógica compleja entrelazada por múltiples conexiones" (Schnitter, 2010). Impresiones que persistirán en la memoria de acuerdo a un sentido relacional, sentido inicialmente proveniente de la repetición de experiencias del cuidado de la madre (o quien cumpla la función maternante) que incluye la vivencia en un contexto acompañado de palabras, olores, sabores, imágenes y contacto. Experiencias relacionales a través de las cuales se va formando un entramado de presentaciones y representaciones, que permiten fraguar una configuración que es móvil dentro de la lógica psíquica de cada ser. Diego Restrepo (2005) siguiendo a Berenstein define la presentación:
"como un registro de lo nuevo, de aquella presencia que no se deja representar, que permite una existencia dentro de la vida mental a aquello ajeno de la subjetividad del otro. La presentación no anula la representación, sino que le concede un carácter dinámico, dando lugar a un permanente proceso de reorganización, de acuerdo a las vicisitudes de la existencia, de la experiencia, del devenir". (Restrepo, 2005)
Desde esta perspectiva, lo que entendemos por representación dista del orden de lo fotográfico, el psiquismo se constituye desde la creación más que desde la reproducción y el registro de lo nuevo nombrado en lo presentacional hace referencia a esas impresiones en el aquí y el ahora que hacen que el sujeto dé sentido a su experiencia y construya un estilo de ver y moverse en el mundo, con los otros y con sí mismo, es el interjuego entre lo representado y lo presentado lo que nos lleva a ubicar el guion en la palabra re-presentaciones.
El mundo re-presentacional, alude entonces, a esos modos de ser-hacer-sentir, a formas relacionales complejas, que podríamos pensar como un telar, urdimbre y trama, constituidas por una multiplicidad de hilos de distinto color, textura y tamaño, cuya combinación no tiene un diseño previo o un objetivo a alcanzar, pues cada uno tiene una configuración peculiar.
Esta configuración psíquica, nos habla del "ser" y sus particularidades, teniendo en cuenta que el mundo re-presentacional contiene:
- La forma de ver-vivir la cultura, lo histórico y el entorno social.
- La vivencia del proceso de desarrollo y sus tareas evolutivas (Mahler, citada por Garro 2012): ¿Cómo se dio el equilibrio homeostático? ¿Qué tipo de apego se tuvo? ¿Qué caracterizó la experiencia simbiótica? ¿hubo diferenciación? ¿Cómo se vivió la motricidad y acompañando de quién? ¿Se alcanzó la constancia objetal? ¿alcanzo un nivel de relaciones tríadico?
- La representación de la persona maternante (desde la introyección del rostro de la madre hasta la calidad del vínculo)
- El self y su experiencia de continuidad.
Proceso adolescencial
Todo se prepara en la infancia y todo se juega en la adolescencia. (Kestemberg, citado por Nin 2011)
La adolescencia es un momento de transición que lleva al ser humano a enfrentarse con sentimientos de nostalgia por la pérdida de la niñez y ansiedades asociadas a lo desconocido: el mundo de los adultos, necesitando para ello recursos que le permitan explorarlo. El proceso de la infancia compone los primeros hilos del desarrollo, el contexto social y la experiencia del adolescente complejiza éste proceso de transición, pues es allí donde el joven inscrito a un ambiente particular y fundamental en éste momento, puede desenredar algunos hilos anudados en la infancia, romperlos o formar con ellos nuevos tejidos.
Siguiendo a Piera Aulagnier (1991), la tarea que le compete al adolescente, es la de un "historiador", un "biógrafo", en busca de testimonios recolectados del anecdotario infantil. A partir de ello, puede descubrirse en la intimidad de sus secretos no compartidos con los grandes, hallazgo que favorece la posibilidad de un pensar propio, aquel que le permitirá reconocerse y diferenciarse, pero esto depende de la manera en que tránsito por el primer proceso de separación –individuación (Mahler, 1977), si alcanzó la constancia objetal, la familia estará internalizada en las representaciones de los cuidadores y esto brindará seguridad y elementos para enfrentar las tareas y conflictos propios de éste nuevo momento evolutivo, si hay fallas o fracasos en los primeras fases del desarrollo, el adolescente no podrá alejarse de la familia y quedará anclado en la búsqueda de aquello que no encontró en la infancia.
Peter Blos (1979) se refiere a la adolescencia como una segunda oportunidad para hacer las paces con situaciones de peligro abrumadoras que sobrevivieron a la infancia y a la niñez, centrando su construcción teórica entorno a los postulados de Margaret Mahler sobre el proceso de separación-individuación.
"Si el primer proceso de individuación, es el que se consuma hacia el tercer año de vida con el logro de la constancia del self y del objeto, propongo que se considere la adolescencia en su conjunto como segundo proceso de individuación. Ambos comparten la mayor vulnerabilidad de la organización de la personalidad, así como la urgencia de que sobrevengan en la estructuración psíquica cambios acordes con el impulso madurativo... cualquiera de ellos que se malogre da lugar a una determinada anomalía en el desarrollo que corporiza los respectivos fracasos en la individuación" (Blos, 1979).
Es importante anotar que Blos advierte que éste proceso no es un replica del proceso de separación-individuación de la infancia y diferencia cuidadosamente el proceso de separación y el de individuación.
Metodología
Esta investigación se fundamenta en una clínica psicológica, que solo es posible dentro de una matriz relacional, que se diferencia de otras matrices por la capacidad del clínico de leer, en términos de proceso, el acontecer de cada joven a partir de un razonamiento clínico.
El razonamiento es una dimensión aprendida. No es innata. Aprendemos a usar el pensamiento de cierta forma, con ciertas claves, es parte de cada ser y sujeto de relación, está articulado con la experiencia y más específicamente, con la experiencia vincular. Esta experiencia vincular nos posibilita la comprensión. Este sería el tipo de razonamiento clínico al que nos referimos: razonamiento sobre procesos de organización, procesos de desarrollo, de relaciones, de vínculos (Schnitter. 2005).
Fue realizada en una institución de resocialización para adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia), que han infringido la ley penal Colombiana. La información es obtenida de la grabación y análisis de las sesiones del proceso psicoterapéutico de 5 adolescentes durante 18 meses y de las entrevistas realizadas a sus cuidadores principales para complementar sus historias de vida.
Se realiza una reconstrucción a través de las narraciones que cada adolescente hizo de su historia de vida, la cual se complementó con la información obtenida de sus familias de origen y se realizó una conceptualización emergente del razonamiento clínico. Teniendo en cuenta como dice Berenstein (2004). Que,
"el ser humano es indeterminado y se determina en la situación y en una relación con el otro o con los otros, lo cual incluye el pasado y el azar de las marcas provenientes de lo actual. Ambas determinaciones son pertinentes, pero no en el mismo momento ni para los mismos sectores de la situación vivida"
Muestreo
El muestreo realizado en este trabajo fue abierto intencional, en el cual el investigador determina los sujetos a investigar teniendo en cuenta aspectos específicos. En éste caso, adolescentes con medida de internación en medio semicerrado (ley 1098, 2006), que contaran con acompañamiento familiar y que llevaran más de tres meses en la institución de resocialización.
Población
Los adolescentes que participaron en ésta investigación pertenecen a una institución de resocialización (Se omite el nombre de la institución con el fin de proteger la identidad de los adolescentes) remitidos por entidades judiciales encargados de la infancia y la adolescencia, como comisarías de familia, defensores de familia, jueces de conocimiento y de garantía, bajo el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Se eligieron cinco jóvenes a quienes se hizo seguimiento psicológico durante 18 meses, ofreciendo el espacio de consulta y razonando sobre su forma de relacionarse con su familia, con la institución y con el clínico, adicionalmente se realizaron entrevistas con los acudientes de éstos adolescentes, sus madres y en algunos casos abuelas maternas.
El nombre de los adolescentes fue modificado para proteger su identidad.
Análisis de la información obtenida
Estudio de Caso: pretende ampliar la comprensión de un fenómeno o una situación determinada, en éste caso se buscó a través de este estudio comprender la configuración del mundo re-presentacional de adolescentes infractores. En el estudio de caso se hace una profundización, ya sea a través de la descripción de la relación psicoterapéutica sesión a sesión o por medio del seguimiento al caso acompañado por un periodo prologado de supervisión clínica, en ésta investigación se utilizaron ambas.
Presentación de Caso Clínico: Para el análisis de la información se utilizó la supervisión clínica, que consiste en el acompañamiento que hace un clínico de mayor experiencia y pericia clínica a uno con menor experiencia. La supervisión se realizó basada en la metodología Balint (Luchina, 1982), la cual consiste en analizar cada caso partiendo por las sensaciones cenestésicas y la contratransferencia, asumiendo que el terapeuta al estar involucrado desde su persona, debe hacer un retorno sobre sí mismo y por ello, debe estar en permanente reflexión crítica acerca de su sentir y en estado de alerta acerca de su contratransferencia. Cada caso se presentó al supervisor en la guía para la presentación de casos original de Holbrook 1981, en la versión y traducción de Mónica Schnitter (2002) supervisora de los casos.
Categorías de análisis: El análisis de los casos se realizó bajo la lógica de organización del mundo representacional de Horner (1984), donde la relación que cada sujeto establece con sí mismo, con el mundo y con los demás son aspectos centrales, para ello se exploraron diferentes aspectos relacionales que permitían aprehender la vivencia de cada joven en relación a esta tripartita.
Resultados
En los casos analizados en ésta investigación, se evidenció que la forma en que cada uno de éstos adolescentes experimentó su ambiente en la infancia incidió en sus elecciones, formas de tramitar sus vivencias y estilos relacionales, para el análisis de la información, se establece un paralelo entre el proceso de separación-individuación (Mahler 1977) y las vivencias de los jóvenes durante esos primeros años de vida, con el fin de aproximarnos a la comprensión de su acontecer actual como adolescentes y a la configuración de su mundo re-presentacional, resaltando que éste no está constituido solo por un evento traumático en la infancia, sino que es la repetición de eventos caóticos durante el desarrollo y la forma como son interpretados por cada sujeto, los que determinan las formas particulares de ser y hacer en el mundo.
Para saber si las personas cumplen con el logro de las tareas evolutivas, debemos conocer cuáles son los requisitos mínimos para cumplir con dichas tareas del desarrollo Horner (2007). Por lo anterior en el cuadro 1, se describe cada estadio y proceso del desarrollo con la tarea evolutiva correspondiente, propuestas por Margaret Mahler (1977) y las experiencias significativas, vividas por cada adolescente en éste momento de su infancia, teniendo en cuenta que:
"El proceso de separación e individuación (que abarca aproximadamente los primeros 4 y 36 meses de vida) son complementarios e interdependientes: la separación es un proceso personal en el cual el bebe pasa de la simbiosis a la separación del objeto primario. La individuación es el logro de una sentido de independencia y unicidad (Jones. 2003). Hay cuatro subfases en éste proceso: Diferenciación (5–10 meses), ejercitación (10–15 meses), reacercamiento (15–22 meses), y la consolidación de la identidad y el comienzo de la constancia de amor objetal (22 meses en adelante). (Eliezer, Yahav & Hen, 2012).
Las vivencias descritas en el cuadro 1 develaron unas prácticas relacionales sostenidas en el tiempo y fueron evidenciadas nuevamente en el proceso actual de cada joven. Jorge y Pedro tienen vivencias difíciles desde el inicio de su vida, aspectos que no pueden leerse como procesos aislados de una red de "modos de estar con" (Stern, 1997) establecidos con su familia de origen, que no solo dan cuenta de experiencias de negligencia, sino también de serías fallas ambientales, sostenidas hasta la adolescencia.
En los otros tres casos, es en el proceso de ejercitación, donde se ponen en evidencia las primeras situaciones que en la actualidad describe la familia como "llamativas" dentro del proceso de desarrollo, en éste momento evolutivo el niño requiere de la disponibilidad de la madre como una base de operaciones segura (Mahler, citada por Schnitter & Zapata 2011) a la cual retornar para retroalimentarse afectivamente y poder continuar descubriendo el mundo y sus propias habilidades, posterior a ello, éstos adolescentes vivieron un proceso de desconexión afectiva durante la subfase de reacercamiento que podría explicar la inseguridad en el apego evidenciada en la adolescencia.
De manera gráfica y siguiendo a Horner (2007) se puede plantear el mundo re-presentacional de éste grupo de adolescentes, mostrando la relación que ellos establecen con sí mismos, con el mundo y con los otros.
Todos los adolescentes presentaron una representación devaluada de sí mismos, "quien lo va querer a uno, eso es pura paja" (Jorge, sesión 18), "yo no le pedí, pensé que no alcanzaba para mi" (Pedro, sesión 13) con una diferencia en el caso de Jose que enmascara su devaluación, con un sí mismo grandioso, aspecto característico en las organizaciones narcisistas donde
La falla en la continuación del desarrollo en el punto de capacitar al individuo a comprender que los otros, son personas en su propio derecho, cada uno con su propia psicología y sus propias necesidades, deja al individuo narcisista capacitado para responder sólo con sus propias necesidades y con la expectativa de que los otros sólo existen para la gratificación de aquellas mismas necesidades" (Horner, 1984).
En palabras de Jose "si el grupo está mal es porque el docente no me está apoyando, éstos pelaos necesitan la orientación mía" (Jose, sesión 7), "le pegue porque se lo merecía, yo voy primero en la fila y por las buenas no entendió" (Jose, sesión 10).
Esa representación de sí mismos posibilita un lente para mirar el mundo, el cual en sus narraciones se muestra como un mundo persecutorio, visto directamente como hostil que puede dañar "la gente vive buscándole a uno es la caída" (Jorge, sesión 9) o como injusto y desigual, "los pobres venimos a éste mundo a sufrir" (Carlos, sesión 1), "a mí sí me gustaría estudiar, pero usted sabe que uno no tiene las oportunidades" (Duber, sesión 4). Aspectos reforzados por las carencias económicas y experiencias de desigualdad que han vivido en sus contextos, "nosotros aguantamos mucha hambre, pues, teníamos la guapanelita, pues lo básico" (Carlos, sesión 4), "ese man, que no me podía atender al cucho, que porque no tenía EPS" (Jose, sesión 9).
Tanto las representaciones de sí mismos, como la representaciones del mundo se tejen en medio de relaciones donde la dependencia y la necesidad priman, donde el otro es el garante del bienestar, el que debe cuidar y sostener, quedando en una lógica relacional diádica, en la cual los aspectos simbióticos son vividos en la cotidianidad, Jorge, Pedro y Jose, se encuentran en esta categoría relacional; Duber y Carlos en cambio logran triangularse en lo relacional, sin embargo se quedan enredados en dicha triangulación, sin poder establecer un lugar propio, donde la relación con el otro este mediatizada por la elección y no por la necesidad.
Durante el proceso de separación –individuación, las madres de éstos chicos no lograron sintonizarse con las necesidades afectivas de sus hijos, debido a sus propias angustias generadas por múltiples factores y en los casos en los que se encontró una figura maternante alterna, ésta no pudo suplir la ausencia afectiva de la madre, en éste punto valdría la pena preguntarse ¿por qué? Pero ésta investigación no halló una respuesta, aunque se hicieron diferentes hipótesis la información no fue suficiente para establecer una apreciación al respecto.
Otro aspecto relevante, es la ausencia del padre durante éste proceso y la presencia de figuras masculinas amenazantes en la infancia temprana, Jorge describe en sus narraciones "mi papá abandono a mi mamá cuando me iba a tener... yo creo que mi papá no le importo, él le decía a mi mamá que yo era un aborto de rata y cuando se emborracha me lo dice a mí" (Jorge, sesión 30), Pedro durante su estadía en la institución reporto agresiones físicas por parte de su padrastro desde el inicio de su convivencia "cuando él tenía peleas con mi mamá, me pegaba con un palo, pero no me acuerdo muy bien" (Pedro, sesión 4), cuando se indago por su padre Pedro dijo: "mi verdadero papá vive en Yugoslavia, es un teniente del ejército de allá" (Pedro, sesión 3) construcción fantasiosa que le permite llenar el vacío frente a una historia que no tuvo palabras, y Carlos quien había sido engañado sobre la existencia de su padre describió con malestar "ese man a mi no me importa... cuando supe a los 7 años que él estaba vivo, me puse feliz, no veía la hora de verlo, de conocerlo, pero a las primeras citas no llegó y después cuando por fin nos vimos, ni siquiera me abrazo y a los días desapareció nuevamente" (Carlos, sesión 1), Vemos en éstos chicos una negación frente a la importancia del padre en sus vidas, negación que los protege de mirar de frente el dolor que genera el no reconocimiento de un ser que abandona.
Discusión
Louise Kaplan (1986) plantea la adolescencia como una revisión de los procesos de la infancia, se podría plantear también como un segundo momento donde la infancia cobra un sentido especial en función de agudizar la que les es propio y que más propio que las experiencias vividas, éste periodo de transición está acompañado con preguntas por el cuerpo, por el lugar en el mundo y en este último se mueven la renuncia de los padres, los duelos y la construcción de un mundo con normas propias, preguntas que dejan al descubierto la necesidad de límites y de acompañamiento, pero sobre todo muestra los vacios afectivos en el tejido infantil, "cuando los vínculos de apego son inseguros, a menudo el descontrol es el resultado de los intentos del/la adolescente para reprocesar y mejorar los lazos emocionales" (Doctors, 2013), ahora también es sabido que no solo és lo vivido en la infancia, como se evidenció en éste estudio algunas representaciones y lógicas relacionales que fueron evidenciadas en eventos específicos en la infancia se sostenían en las relaciones actuales de los adolescentes con sus figuras maternantes, verbigracia la poca sintonía afectiva de la madre de Jorge, que le impidió crear un vínculo en el cual sus necesidades afectivas fueran leídas y diferenciadas de las propias necesidades de la madre, cuando a la madre de Jorge se le preguntaba por situaciones de la vida de su hijo, respondía haciendo alusión a sus angustias y a sus vivencias, siendo incapaz de subjetivar a su hijo, como consecuencia a Jorge se le dificultaba identificar sus propios estados afectivos y ponerlos en palabras.
Relación con sí mismo
La relación con si mismo puede aprehenderse a través de la representación que el sujeto tiene de sí, pero se gesta en el vínculo con el otro, el maltrato que vivenciaron a lo largo de su vida estos jóvenes, ya sea negligencia, abandono o maltrato directo, tuvo un impacto innegable en sus representaciones, quedaron expuestos a la devaluación de su ser, y no desarrollaron la capacidad reflexiva o mentalizadora (Fonagy, 1999) "capacidad que nos permite tener una representación de nosotros mismos, de nuestro self, como un «agente», es decir, nos permite sentirnos dueños de nuestras conductas y pensamientos" (Quintero, 2013).
El consumo de sustancias psicoactivas en la mayoría de éstos jóvenes también es un indicador de su incapacidad para mentalizar y simbolizar (Abadi, 1990) siendo "pensable también como una operación y un montaje inscrito en la dimensión del actuar" (Murillo, 2012), que les ayuda a soportar la angustia puesta en el cuerpo, en ocasiones innombrable, sin poder ser tramitada por ninguna otra vía. Lo anterior se deriva de la inseguridad en el apego y sus concomitantes fallas en la regulación emocional (Lecannelier, 2005). Fresno & Spencer & Retamal (2012) plantean que aproximadamente el 90% de los niños expuestos a maltrato desarrollan un apego inseguro y con éste una dimensión devaluada de sus capacidades y valor para el otro.
Ahora en éste proceso de valoración propia, no solo es importante la relación con la madre, el padre cobra un lugar importante en tanto
"el fracaso en la internalización del modelo ideal paterno puede conducir a la depresión, la falta de dirección, y una vaga sensación de sí mismo (Strenger y Burak 2005). La internalización del padre afecta el sentido de creación propia de la autoridad personal, incluyendo la capacidad de aceptar la autoridad y ejercer autoridad sobre el medio ambiente a través de la firmeza, el valor y la asertividad (Samuels 1986)" (Eliezer, Yahav & Hen, 2012),
Aspecto evidenciado no solo en la negación frente a la ausencia del padre en todos los adolescentes, sino también en sus dificultades para asumir las normas sociales, recordemos que los participantes se encuentran institucionalizados por infracciones a la ley penal Colombiana.
Relación con los otros
El neonato inicia la vida en un estado de no-organización y no-integración mental y psicológica. Con el equipo mental con el que nace, debe organizar todo su universo de experiencia, éste proceso de organización ocurre como consecuencia de la función sintética del yo. Esta función biológica innata y autónoma puede sufrir interferencias por una falta de adecuación inherente al organismo, por fallas en el ambiente, o por una combinación de ambas. Esta falla puede ser relativa, ocurriendo sólo en ciertas áreas del funcionamiento (Horner, 1984).
En el proceso psicoterapéutico de Jorge y Pedro se han evidenciado fallas tempranas en el ambiente, las condiciones emocionales y económicas de la madre, no le permitieron cumplir con su función de yo auxiliar, verbigracia la madre de Jorge "a los 15 días de nacido, ese muchachito se ahogó con la leche, me queda dormida mientras lo alimentaba, es que uno bien cansao y sin luz" (entrevista MJ, 1) esta situación genera una hospitalización a Jorge de 15 días, durante los cuales permaneció solo, pues la madre creía que se iba a morir, " yo no lo visite porque a mí me dijeron que el no sobrevivía y yo tenía al otro pelao en la casa también bien pequeñito" (entrevista MJ, 1) Sullivan (citado por Mitchell & Black, 2004) le da gran importancia a "la particular sensibilidad de los infantes a los estados afectivos de las personas que se encuentran en el entorno inmediato, en especial los cuidadores. A esta conexión la denominó nexo empático". Las fallas en el nexo empático unido a las continuas necesidades básicas insatisfechas, por ejemplo la experiencia de vivir en la calle vivenciada por Jorge y Pedro, son una muestra de las fallas ambientales en el desarrollo.
En el caso de Jose, la falla se da en un momento posterior en comparación con los anteriores, la muerte de su hermano le arrebata a su madre, quedando en un mundo donde su autonomía en incremento le permitió la construcción de un self grandioso al que no pudo renunciar durante la subfase de reacercamiento. Para Winnicott (1967) si falla el "holding", se interrumpe la "continuidad existencial" y el bebé se ve amenazado por angustias primitivas que lo llevan a organizar defensas tempranas o, a una tendencia al autosostenimiento precoz y defensivo, siendo más frecuente el apego inseguro-evitativo en los niños víctimas de negligencia, donde un alto porcentaje de ellos privilegian la desconexión del sistema de apego como proceso defensivo (Fresno & Spencer & Retamal, 2012).
Ahora en relación a la figura paterna, la identificación con el padre permite al niño pasar de una etapa cognitiva no reflexiva a las representaciones simbólicas del yo y el otro. (Eliezer, Yahav & Hen, 2012) Jorge, Pedro y Jose pierden lo que han interiorizado cuando están angustiados, pues la angustia los lleva directamente al acto, no solo por las fallas para tramitar las angustias por medio de la simbolización y recursos cognitivos, sino porque la acción también es una forma directa de deshacerse rápidamente del temor a perder el amor del otro significativo, ya que como plantea Delgado & Oliva (2011) "Los adolescentes con modelos inseguros caracterizados por la ambivalencia o preocupación suelen mostrar elevados niveles de afectividad negativa, junto a una escasa capacidad para su regulación, por lo que suelen verse desbordados con frecuencia por sus emociones", En el apego ansioso/evitativo, los infantes han tenido experiencias en las cuales su activación emocional no fue estabilizada por el cuidador/a, o fueron sobre estimulados por conductas intrusivas de los padres; por lo tanto, sobre-regulan su afecto y evitan situaciones que pudieran ser perturbadoras (Fonagy, 1999). Las fallas en la regulación emocional de estos adolescentes, los deja ubicados en un lugar de necesidad frente a otro que los contenga emocionalmente.
Relación con el mundo
En éste momento evolutivo los adolescentes tienden a construir una fábula personal sobre muchos aspectos de su vida (Ridao & Moreno, 2008) y la representación del mundo es uno de los aspectos que incluidos en ésta fábula, pues permite al adolescente ser un historiador de su infancia (Aulagnier, 1991), historia que se enmarca en un contexto social, político, geográfico, donde ellos al pertenecer a las clases sociales desfavorecidas vivieron situaciones de desigualdad, verbigracia vivir en la calle (caso Jorge y Pedro), dificultades económicas que implicaban que la madre tuviera que permanecer durante el día por fuera del hogar (todos los casos) y necesidades básicas insatisfechas, dimensiones coherentes con la construcción de mundo que hacen éstos adolescentes.
Ahora, pensando ésta dimensión desde la familia misma, en el plano social, el padre no solo sirve como legislador, sino también como liberador y el proveedor de la unidad y la ambición (Stein 2006)", pero la ausencia del mismo como lo vemos en todos los casos crea las condiciones necesarias para la fragmentación y una ambición sin sentido, ni futuro.
las experiencias actuales de éstos jóvenes o como diría Berenstein (citado por Restrepo 2005), las presentaciones, se convierten también en un reforzador de la fábula infantil, donde el mundo es cruel e injusto, situación que es retratada en cada noticiero, en las "narconovelas" y series vistos por los participantes en ésta investigación, que posibilita que el lente para ver el mundo este mucho más teñido por las representaciones infantiles, haciéndose de ésta manera mucho más lento el proceso de transformación. Las representaciones del mundo de estos adolescentes tiene en el fondo una base paranoide, donde se puede llegar a ser perseguido, acusado o señalado injustamente.
Conclusiones
Durante la investigación se llega a varias conclusiones, una de ellas tiene que ver con la importancia de la historia relacional en la forma en que el individuo tramita los desafíos que trae cada momento evolutivo, de ésta manera se podría decir, que en los primeros años el niño construye unos elementos y recorre un camino que le permiten tejer la triada: mundo interno, mundo vincular y mundo social y que en la adolescencia en forma de espiral se revisa y edita dicho telar, lo que implica la creación constante y continua, con momentos de mayor sensibilidad y visibilidad de éstos procesos de vida.
Es importante mencionar que las fallas ambientales encontradas, que evidenciaron incapacidad de los cuidadores principales para sintonizarse con las necesidades emocionales de los niños, se encontraron nuevamente en el proceso resocializador, mostrando un estilo relacional sostenido en el tiempo, con esto se puede plantear que la experiencias infantiles no son necesariamente vivencias determinantes en la vida del ser humano, pero son en muchos casos una muestra del estilo relacional promovido por el ambiente familiar, el cual seguramente será reforzado durante los años posteriores.
Se encuentra también como lo planteó Moran (citado por Femmie, 2010) que,
"el acompañamiento del cuidador y la seguridad en el apego derivada de ésta relación se asocia con mejores resultados en el desarrollo que los obtenidos por modelos inseguros, en aspectos como autosuficiencia, auto eficacia, empatía y capacidad social en la infancia, la edad escolar y la adolescencia".
Los adolescentes entrevistados tienen una configuración re-presentacional que da cuenta de un sí mismo devaluado y un mundo injusto u hostil, que los lleva a relacionarse con el otro desde la necesidad de contención emocional y la dependencia que en distintas medidas devela sus inseguridades vinculares, por tanto sus formas de interacción con el otro están guiadas por lógicas diádica o por relaciones tríadicas con temas simbióticos sin resolver.
Notas
2 El objetivo de éste artículo es presentar los resultados de una investigación realizada en una institución de resocialización para adolescentes que han infringido la ley penal Colombiana. La información es obtenida de la grabación y análisis de las sesiones del proceso psicoterapéutico de 5 adolescentes durante 18 meses y de las entrevistas realizadas a sus cuidadores principales para complementar sus historias de vida.
Referencias Bibliográficas
Schnitter, M. (2010). Configuración del mundo representacional (Julieth Zapata). [ Links ]
Abadi, S. (1990). Adolescencia y droga: Un síntoma en la cultura. Revista de psicoanálisis, 47(4). [ Links ]
Aulagnier, P. (1991). Construir (se) un pasado. Revista de Psicoanálisis, XII(3), 441-497. [ Links ]
Berenstein, I. (2004). Devenir Otro Con Otro(s). Buenos Aires: Paidos. [ Links ]
Blos, P. (1981). La Transición Adolescente. Argentina: Amorrortu. [ Links ]
Delgado, A. O. (2011). Apego en la adolescencia/attachment during adolescence. Acción Psicológica, 8(2), 55-65. [ Links ]
Delgado, I., & Oliva, A. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales De Psicología, 27(1), 155-n/a. [ Links ]
Doctors, S. (2013). Vinculación-Individuación: Como una visión Relacional del Desarrollo Psicológico Normal Clarifica la Formación de Síntomas en la Adolescencia. Clínica e Investigación Relacional, 7(3), 483-494. [ Links ]
Eliezer, K., Yahav, R., & Or Hen, K. (2012). The internalization of the "father" object among young men and its relation to separation-individuation patterns, anxiety and depression. Child & Adolescent Social Work Journal, 29(4), 323-344. [ Links ]
Femmie, J. P. (2010). Apoyando a las Familias para Construir Relaciones de Apego seguro: Comentarios sobre Benoit, Dozier y Egeland. En K. G. Grossmann, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (págs. 57-62). Montreal. [ Links ]
Fonagy, P. (1999). Persistencias Transgeneracionales Del Apego: Una Nueva Teoría. Aperturas Psicoanalíticas. [ Links ]
Fresno, A., Spencer, R., & Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas psychologica, 11(3), 829-838. [ Links ]
Garro, N. (2012). La individuación: un proceso transgeneracional. Trabajo 3er año de la Formación en Terapia Familiar. Bilbao. [ Links ]
Horner, A. J. (1984). Object Relations and the Developing Ego in Therapy (Segunda ed.). New York: Aronson. [ Links ]
Horner, A. J. (2007). Discussion of ross's "progression from oral to oedipal themes: A defense against the experience of object loss"--an alternative paradigm. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 35(2), 279-285. [ Links ]
Kaplan, L. (1986). " Adolescencia. El Adios A La Infancia". Buenos Aires: Paidós. [ Links ]
Lecannelier, F. (2005). Apego y mecanismos de regulación: hacia la Comprensión de una psicopatología vincular. Xll Jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Cercosur. Buenos Aires: Facultad de psicología - Universidad de Buenos Aires. [ Links ]
Ley 1098 código de infancia y adolescencia, Diario Oficial No 46.446. (Congreso de la República 2006). [ Links ]
Mahler, M., & Y Otros. (1977). "El Nacimiento Psicológico Del Infante Humano". Barcelona: Editorial Marymar. [ Links ]
Mitchell, S., & Black, M. (2004). Más allá de Freud, una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. Barcelona: Herder. [ Links ]
Murillo, D. (2012). Toxicomanía: síntoma contemporáneo y el discurso capitalista. Tesis doctoral. Guayaquil. [ Links ]
Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 153-168. [ Links ]
Quintero, S. (2013). Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. Acción psicológica, 10(1), 21-31. [ Links ]
Restrepo, D. (2005). Crítica postmoderna al concepto de representación en la obra de Maffesoli y Beresntein: Una perspectiva sociológica y psicoanalítica. Medellín: Universidad de San Buenaventura. [ Links ]
Ridao, P., & Moreno, C. (2008). Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 31(4), 499-513. [ Links ]
Schnitter, M. (2002). Guía de presentación de casos de Hoolbrock. Medellín: Universidad de San Buenaventura. [ Links ]
Schnitter, M. (2005). "La reinvención del pensar sobre la clínica". IV Congreso Mundial De Psicoterapia. Buenos Aires. [ Links ]
Schnitter, M., & Zapata, J. (2011). Proceso de desarrollo y reconfiguración psíquica de adolescentes en procesos de resocialización. Revista Alborada. [ Links ]
Stein, R. (2006). Father regression, clinical narratives and theoretical reflections. International Journal of Psychoanalysis, 1004-1027. [ Links ]
Stern, D. (1997). La constelación maternal: la psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: Paidos Iberica. [ Links ]
Winnicott, D. (1967). "Delincuencia Juvenil como Signo de Esperanza". En El hogar nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidos. [ Links ]