SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Predictive methodology of the dynamics of the number of COVID-19 cases: application to China, Belgium, and South KoreaProtocol and recommendations for applying the WHOQOL-BREF in population with breast cancer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Médica de Risaralda

Print version ISSN 0122-0667

Abstract

MOSQUERA-CORDOBA, Miladys  and  CUESTA-CAICEDO, Ángela Patricia. Factores biosociales asociados a la mortalidad materna en el departamento de Chocó 2013-2019. Revista médica Risaralda [online]. 2022, vol.28, n.1, pp.33-45.  Epub July 06, 2022. ISSN 0122-0667.  https://doi.org/10.22517/25395203.24934.

Objetivo:

Describir la convergencia de fuerzas biosociales que interactúan para producir y exacerbar la mortalidad materna en el departamento de Chocó.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo, retrospectivo de la mortalidad materna y los factores asociados en el Chocó. Se solicitó autorización para revisión de fichas de vigilancia epidemiológica de todos los casos de muertes maternas entre 2013 y 2019. Se garantizó la confidencialidad usando códigos y número de historia clínica, para identificación. Además, se revisó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2015 y los informes de control prenatal en el departamento del Chocó para identificar factores asociados a la mortalidad materna.

Resultados:

Se registró un total de 96 muertes maternas durante el período 2013-2019. El grupo comprendido entre 30-34 años de edad aportó el mayor número de casos de muerte materna (17 muertes). El 90% de los fallecimientos maternos pertenecían al Sistema General de Seguridad Social, 10% correspondía a población pobre no asegurada. El 94% (68) de los fallecimientos obstétricos corresponde a mujeres que desempeñaban labores en el hogar y 6% (4) empleadas del sector público. La principal causa de mortalidad materna se relacionó con trastornos hipertensivos en el embarazo. Se evidenció que solo el 72% de las gestantes recibieron control prenatal por médico en Chocó y el 6.6% de los controles fue realizado por enfermeras. En 2020, se reportó que el porcentaje máximo de nacidos vivos con más de 4 consultas de control prenatal fue 79.49%.

Conclusiones:

La situación observada sugiere la implementación de estrategias que mejoren el acceso a servicios de salud integrales de calidad. Se debe garantizar una articulación entre las autoridades de salud, actores de prestación de servicios del sistema de salud, actores comunitarios locales y la academia.

Keywords : Mortalidad materna; control prenatal; factores biosociales; Chocó; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )