SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue17Horizons of ethnographic reflection. Insights and strains for anthropological studies in ChileImagining Natural Paradise: Representation and modernity In Puerto Gaitán, Meta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tabula Rasa

Print version ISSN 1794-2489

Abstract

TRONCOSO, Ana María  and  FLORES TORRES, Mariela. Las relaciones sociales en la Meseta norte de Chubut (1930-1970). Un abordaje desde la perspectiva poscolonial. Tabula Rasa [online]. 2012, n.17, pp.131-149. ISSN 1794-2489.

Nuestro propósito es trabajar con determinados conceptos de la crítica poscolonial para intentar alguna interpretación y explicación acerca de las agencias posibles en los sujetos destinatarios de lo que llamamos «proyecto civilizador» del estado argentino en la Meseta central del norte de la provincia del Chubut, Argentina. En el período que proponemos revisar (1930-1970) las familias de la meseta chubutense fueron expuestas a una dinámica importante respecto a los medios de vida (fundamentalmente la tierra), como consecuencia del desarrollo del mercado y de la creciente presencia del estado. Para este trabajo hemos recurrido mayormente a relatos orales, además de documentos oficiales y biografías publicadas, que indican cambios relevantes en la constitución familiar, en especial en lo referente a la conformación de parentelas y a las características de las relaciones familiares y comunitarias. El relevamiento oral ha permitido construir historias de familias tendiendo a la reinterpretación que produce la memoria, con las negociaciones y reevaluaciones de lo acontecido y experimentado, exponiendo la puesta en práctica de racionalidades, estrategias versátiles y resignificaciones en este contexto dinámico, observables en la trama intergeneracional. Mediante los relatos se pueden historizar las comunidades, las parentelas, las familias y los individuos, escapando a la fascinación que producen las fuentes oficiales y sus derivados de sectores dominantes o serviles a él, cuya inercia hacia un enfoque teleológico implica desechar los temas y problemas que parecen estadios inferiores y superados, y que deja al margen a estos pobladores, estereotipándolos, generando un vacío de Historia. Así es que, estas voces legítimas y necesarias relativizan la linealidad de un proceso que supone imposiciones sin contrapuntos obligándonos a reflexionar sobre los posicionamientos y decisiones de grupos sociales subalternos y otrificados sobre los que gravitaron las políticas y los discursos «civilizadores».

Keywords : resistencia; dominación; crítica poscolonial; subalternidad; «proyecto civilizador»; diversidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )