SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Which is the best supply chain for perishable fruits, Lean or Agile?Salicylic acid: effect on the physiological quality of Cichorium endivia L. seeds author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

Print version ISSN 2011-2173

Abstract

LEMA F., Paulina; PEREZ O., Ma. Antonia; MARTINEZ D., María Teresa  and  NAVARRO G., Hermilio. Importancia y caracterización de frutales criollos en dos comunidades de Tuxpan, Veracruz. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2017, vol.11, n.2, pp.306-313. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7590.

Los solares (huertos) en las comunidades de Congregación (C) y Ejido (E) Juana Moza de Tuxpan, Veracruz (México) se caracterizan por tener diversidad de especies vegetales. Los árboles frutales son un componente importante de esa diversidad, ya que tienen usos alimenticios y son fuentes de ingresos, entre otros. Sin embargo, las características físicas y químicas de los frutales criollos han sido poco estudiadas. La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar la importancia y contribuir a la caracterización físico-química de cinco especies de frutales criollos: caimito verde y morado (Chrysophyllum cainito L.), chalahuite (Inga paterno Harms), guaya (Melicoccus bijugatus Jacq.), zapote domingo (Mammea americana L.) y jobo (Spondias mombin L.). Se seleccionó una muestra de 63 productores (24 en E y 39 en C), a quienes se les aplicó una encuesta. Adicionalmente se muestrearon 30 solares (20 en C y 10 en E), que estuvieran en época de cosecha, donde se recolectaron 10 frutos de diferentes partes del árbol para evaluar el peso, diámetro ecuatorial y longitud del fruto; se tomaron 3 frutos por solar y especie para determinar color, firmeza, grados Brix y acidez, en el laboratorio. Los resultados indican que caimito, chalahuite y guaya se aprovechan como fruta fresca; el zapote domingo y el jobo se usan para preparar bebidas refrescantes y licores. Adicionalmente con el jobo se elaboran “curados” (bebidas alcohólicas locales). Las semillas del chalahuite se consumen en cocción. La caracterización dio como resultado que variables como peso, longitud y diámetro son similares en las dos comunidades, lo que muestra el potencial regional; sin embargo, el contenido de grados Brix y acidez presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,05), aspectos importantes para el destino de la misma, ya sea como fruta fresca o para la elaboración de otros productos.

Keywords : conocimiento local; diversidad; especies frutales; poscosecha.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )