SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 issue1Impact on quality of life and sexual satisfaction of total abdominal hysterectomy and vaginal hysterectomy in the absence of prolapse. Cohort study, Medellín, 2015Perinatal impact of cesarean delivery on maternal request compared with vaginal delivery among low-risk pregnancies in a university hospital: a prospective observational study in Bogotá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434

Abstract

SANCHEZ-PEDRAZA, Ricardo; SIERRA-MATAMOROS, Fabio  and  MORALES-MESA, Olga Lucía. Relación entre calidad de vida y provisión de cuidado paliativo en mujeres con cáncer en Colombia: un estudio transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2017, vol.68, n.1, pp.25-34. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.2979.

Objetivo:

Comparar los niveles de calidad de vida (CV) entre pacientes que recibieron o no cuidado paliativo (CP), y que tenían diagnóstico de cáncer de mama u otros tipos de cáncer ginecológico.

Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal efectuado en una institución de referencia en el país para diagnóstico y tratamiento del cáncer (Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, Colombia). En una muestra no probabilística de 114 pacientes de sexo femenino, con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama o algún tipo de cáncer ginecológico, que aceptaran participar en el estudio, se efectuaron análisis bivariados para medir asociación entre cuidado paliativo y variables demográficas y clínicas. Se compararon puntajes de las dimensiones de calidad de vida entre grupos usando pruebas de rango con signo. Para evaluar asociación entre recibir cuidado paliativo y dominios de calidad de vida se utilizaron modelos de regresión logística.

Resultados:

Hubo 49 casos de cáncer de cérvix (42,98 %), 30 de cáncer de mama (26,32 %), 24 de ovario (21,05 %), 10 de endometrio (8,77 %) y uno de vulva (0,88 %). El 13 % de las pacientes (n = 15) recibió CP (IC 95 %: 8-20). Hubo mayor proporción de pacientes con estadios avanzados entre quienes recibieron CP. Hubo menor CV en pacientes remitidas a CP, específicamente en los dominios bienestar físico y funcional. Los estimadores de asociación CV-CP fueron: físico (OR = 0,97; IC 95 %: 0,83-1,12); social/familiar (OR = 1,02; IC 95 %: 0,82-1,27); emocional (OR = 1,10; IC 95 %: 0,91-1,33);funcional (OR = 0,72; IC 95 %: 0,60-0,87).

Conclusión:

La frecuencia de provisión de cuidado paliativo en esta muestra es baja. Su indicación parece relacionarse más con el compromiso en la calidad de vida (específicamente en el dominio de funcionalidad) que con el estadio clínico. El cuidado paliativo es más frecuente en pacientes con mayor nivel educativo, lo cual puede relacionarse con un mayor nivel de participación en la toma de decisiones de estos pacientes.

Keywords : calidad de vida; cuidados paliativos; prestación de atención de salud; neoplasias; estadificación de neoplasias; grupos de edad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )