SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2OPTIMAL SHAPE PARAMETER FOR MESHLESS SOLUTION OF THE 2D HELMHOLTZ EQUATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro

Print version ISSN 0122-5383On-line version ISSN 2382-4581

Abstract

ARMANDO, Vargas-Silva Diego; MAIKA, Gambús-Ordaz  and  ZULY, Calderón-Carrillo. EVALUACION DE CAUSAS DE SOBREPRESIÓN DISTINTAS A LA SUB-COMPACTACIÓN: APLICACIÓN EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES. C.T.F Cienc. Tecnol. Futuro [online]. 2019, vol.9, n.2, pp.5-14. ISSN 0122-5383.  https://doi.org/10.29047/01225383.177.

La necesidad de los países productores de hidrocarburos por incrementar sus reservas, ha conducido a las empresas del sector energético a explorar los yacimientos de roca generadora, los cuales, pueden estar sobrepresionados, obligando a establecer reglas estrictas para su desarrollo. Problemas de estabilidad de pozos pueden ser generados por esta sobrepresión, que es causada por esfuerzos mecánicos, la transferencia dinámica, esfuerzos químicos, termales, entre otros; siendo la sub-compactación la causa principal, generada cuando la velocidad de deposición del sedimento excede la velocidad de expulsión del fluido. Específicamente, al estudiar los Shales se deben incluir causas adicionales que propician tal sobrepresión, entre estas causas se puede citar, la expansión de fluidos generada por los esfuerzos térmicos y la reducción de la porosidad causada por esfuerzos químicos.

Este trabajo presenta una metodología novedosa, que permite determinar la presión de poro incluyendo los esfuerzos térmicos originados por el craqueo del kerógeno y el aceite en el shale. Además, considera el acople de los modelos petrofísico y geoquímico, con la finalidad de conocer en profundidad el incremento de la presión de poro, debido a la temperatura y la expansión de fluidos. Como resultado, se evidencia un aumento de la presión de poro del 20%, en comparación a sólo considerarse la sub-compactación como variable de influencia. Con esta metodología se optimizan las ventanas de estabilidad y se cuantifican los hidrocarburos que pudieron generarse bajo las condiciones de presión y temperatura analizadas.

Keywords : Presión de poro; Petrofísica; Geoquímica; Geomecánica.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )