SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Treatment of acid whey in a UASB reactor at different constant and punctual chargesImpacts on the terrestrial flora due to the implementation of small hydroelectric centrals in Alejandría, Antioquia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Abstract

MARTINEZ SEPULVEDA, José Alejandro  and  MONTOYA GOMEZ, Nancy Johana. Análisis preliminar de la viabilidad de obtención de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Rev. P+L [online]. 2013, vol.8, n.2, pp.72-84. ISSN 1909-0455.

Introducción. El aprovechamiento no convencional de los residuos sólidos urbanos (RSU), y en particular, para las condiciones de América Latina en donde más del 54 % de los RSU corresponden a residuos de características orgánicas, termina siendo una posibilidad para agregar valor, generar crecimiento económico y crear condiciones de trabajo dignas para las personas vinculadas al aprovechamiento informal de residuos. Por ello, aprovechando el potencial de la biotecnología que ofrece diversas opciones para la generación de energías renovables, se busca abordar la producción de bioetanol a partir de procesos biológicos de metabolización de la materia orgánica mediante fermentación. Objetivo. Analizar de forma preliminar la producción de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), con el fin de suplir de una forma innovadora la demanda de este compuesto como biocombustible y como insumo para procesos industriales. Materiales y métodos. Se desarrollaron pruebas a escala en laboratorio a partir de una muestra sintética producida con base en D. J. Martin et al. (1997); se monitoreó pH, concentración de etanol, glucosa y DQO, y gases como CO2 y CH4, con sensores calibrados para tales fines. Las medidas de los parámetros convencionales se tomaron de acuerdo con los métodos normalizados de análisis (APHA, 1998), comúnmente utilizadas en el análisis de aguas. Para el caso de la determinación de los sólidos suspendidos totales (SST) y de los sólidos suspendidos volátiles se usó el método que se rige por las Normas 2540 D y 2540 E. Resultados. Tras colocar la FORSU en un reactor con agitación y recirculación constante, se obtuvo un una mezcla con suficiente contenido de materia orgánica (DBO de 16100 mg/l) para la realización de la fermentación anaerobia; los análisis de las concentraciones reportaron crecimiento de los organismos productores de etanol y la producción del mismo. El rendimiento en la producción de etanol alcanzado fue de 0.5 gr etanol / gr de glucosa para el tiempo de prueba de cerca de 35 horas. Conclusión: Al hidrolizar la FORSU en un reactor con agitación y recirculación constante, se obtuvo suficiente contenido de materia orgánica para, posteriormente obtener por vía fermentativa anaerobia bioetanol de segunda generación a partir de la FORSU.

Keywords : residuos sólidos urbanos (RSU); bioetanol; aprovechamiento; fermentación anaerobia; biocombustibles.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )