SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Ecoteology: contributions of theology and religion around the ecological problem that the current world is experiencingQuinoa (Chenopodium quinoa Willd) in agrarian production systems author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Abstract

CARRASCAL-ARBAIZA, Ebert  and  BALDEON-QUISPE, Wilfredo. Huella hídrica del pollo de engorde beneficiado en la costa de Lima -Perú. Rev. P+L [online]. 2018, vol.13, n.1, pp.106-111. ISSN 1909-0455.  https://doi.org/10.22507/pml.v13n1a12.

Introducción:

El pollo de engorde es la fuente proteica de mayor consumo en Lima -Perú, por lo que su demanda -y, consecuentemente, el consumo de agua para su producción- se viene incrementando cada año. Según La Asociación Peruana de Avicultura (2016), en Lima se consumen 76,4 kilogramos de pollo por habitante, lo que pone a Perú entre los mayores consumidores de la región (Evans, 2016). Además, la World Wildlife Foundation (2014) indica que la producción de alimentos es la responsable del 70% del agua utilizada por el hombre en el planeta, por tanto, es responsabilidad de todos hacer una buena gestión del recurso hídrico.

Objetivo:

En ese contexto, en el presente trabajo se estima la huella hídrica del pollo de engorde beneficiado.

Materiales y métodos:

La identificación de los procesos de la producción del pollo de engorde se realizó mediante observación directa, entrevistas y revisión de información existe, en tanto que para la estimación de la huella hídrica se realizaron mediciones -durante el periodo de junio a noviembre 2016- de consumo de agua, volúmenes de vertimiento de agua residual tratada y de kilogramos de pollo beneficiado.

Resultados:

Se identificaron los procesos de incubación, crianza y beneficio, se calcularon los ratios de agua virtual de cada proceso y, en base a ello, se obtuvo la huella hídrica del pollo beneficiado de acuerdo a los lineamientos de la guía The Water Footprint Assessment Manual: Setting The Global Standard (Hoekstra et al., 2011).

Conclusiones:

El resultado de la evaluación reporta que la huella hídrica del pollo de engorde beneficiado es 2059,76 litros de agua por kilogramo de pollo, de los cuales el 85,28% corresponde al agua verde indirecta de insumos agrícolas importados (maíz y soya) que son utilizados en la producción del alimento balanceado para pollo.

Keywords : huella hídrica; agua virtual; pollo de engorde beneficiado.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )