SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Automatic diagnosis of acute coronary syndrome using a multi-agent system based in neural networksDuration of dual antiaggregation therapy after percutaneous intervention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Abstract

QUINTERO-YEPES, Viviana et al. Asociación del tejido adiposo epicárdico con la fibrilación auricular y su pronóstico posterior a la ablación de venas pulmonares. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2017, vol.24, n.3, pp.261-268.  Epub Mar 09, 2017. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.11.011.

Introducción:

la acumulación de tejido adiposo epicárdico se asocia con obesidad y aumento en la prevalencia, severidad y recurrencia posteriores a la ablación de la fibrilación auricular. Dentro de los mecanismos implicados se considera un estado proinflamatorio que lleva al remodelamiento estructural de la aurícula y a la alteración en las propiedades electrofisiológicas de los miocitos auriculares. Hasta la fecha no se ha estudiado este fenómeno en Colombia.

Objetivo:

demostrar esta asociación en un grupo de pacientes de nuestra población a quienes se les realizó ablación de venas pulmonares por radiofrecuencia.

Materiales y métodos:

se revisaron 170 angiotomografías de corazón realizadas previamente a la ablación de venas pulmonares en pacientes con antecedente de fibrilación auricular. Los pacientes con datos incompletos fueron excluidos para el análisis, 94 fueron analizados. Se cuantificó el grosor del tejido adiposo epicárdico y en conjunto con el índice de masa corporal se analizó su relación con los subtipos de fibrilación auricular, así como recaídas luego de la ablación.

Resultados:

la mayoría de la población se encontró con sobrepeso y obesidad. Tanto los pacientes obesos como aquellos con sobrepeso, tuvieron significativamente grosor mayor de tejido adiposo epicárdico total respecto a los pacientes con índice de masa corporal normal (p = 0,01). El grosor de la grasa epicárdica fue significativamente mayor en fibrilación auricular persistente respecto a la fibrilación auricular paroxística (p = 0,01). En los pacientes que presentaron recaídas no se observó una diferencia significativa pero sí una tendencia a tener mayor tejido adiposo epicárdico total (p = 0,08). El aumento del tamaño auricular se relacionó en forma significativa con el grosor del tejido adiposo epicárdico (p = 0,05). En el análisis de regresión logística multivariable mantuvo esta relación.

Conclusiones:

el aumento del tejido adiposo epicárdico se relaciona de manera independiente con el sobrepeso y la obesidad, así como con la severidad y el pronóstico de la fibrilación auricular. Deben hacerse estudios prospectivos de cohortes en los que se evalúe y establezcan valores de corte normales para nuestra población, al igual que seguimiento a largo plazo de la evolución posterior a ablación de venas pulmonares y a intervenciones como disminución de peso.

Keywords : Fibrilación auricular; Tejido adiposo epicárdico; Grosor del tejido adiposo epicárdico; Ablación por catéter.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )