SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Monitoring program for mammals in a protected area of ColombiaResponse Surface Methodology (RSM) for analysing culture conditions of Acidocella facilis strain USBA-GBX-505 and Partial Purification and Biochemical Characterization of Lipase 505 LIP author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Scientiarum

Print version ISSN 0122-7483

Abstract

TORAL, Francisco Correa et al. Modelo ex vivo para el estudio de la formación de biopelícula polimicrobiana en conductos. Univ. Sci. [online]. 2017, vol.22, n.1, pp.31-43. ISSN 0122-7483.  https://doi.org/10.11144/javeriana.sc22-1.evmf.

La enfermedad endodóntica tiene principalmente un origen microbiano. Es causada por biopelículas capaces de adherirse y sobrevivir en el conducto dental. Por ello es importante estudiar las condiciones en las que estas biopelículas crecen, se desarrollan y colonizan el conducto. Sin embargo, pocos trabajos han utilizado como modelos dientes naturales, que tengan en cuenta la complejidad anatómica de los conductos y simular la realidad clínica. En este estudio se utilizaron conductos de premolares para estandarizar las condiciones óptimas de formación in vitro de la biopelícula de microorganismos como Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus and Candida albicans. Se prepararon los conductos de 128 premolares inferiores usando limas para endodoncia tipo-K, y fueron tratados con 5.25 % hipodorito de sodio y EDTA. Las muestras se inocularon con microrganismos y fueron incubadas por 15, 30, 45 y 60 días en anaerobiosis (atmósfera de CO2) y aerobiosis. La presencia de microorganismos fue confirmada por tinción de Gram, cultivo celular y microscopia electrónica. Se observó una matriz de exopolisacáridos y agregación de microorganismos a los 15 días de incubación. Después de 30 días se detectó crecimiento bacteriano hacia el tercio apical del conducto, así como maduración de la biopelícula. La atmósfera de CO2 fue la que más favoreció el crecimiento microbiano. La maduración in vitro de la biopelícula se confirmó después de 30 días de incubación en atmósfera de CO2 tanto para la bacteria como para el hongo.

Keywords : Enfermedades de la pulpa dental; biopelícula; interacciones microbianas; Enterococcusfaecalis, Staphylococcus aureus; Candida albicans.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )