SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue32The Influence of WhatsApp on Analog Radio StationsCitation Resources of Higher Education Students: A Contrast Between Academic Papers and Facebook Posts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522

Abstract

BETANCUR PRISCO, Lina Marcela; VASQUEZ RESTREPO, Mariana; BETANCUR RODRIGUEZ, Víctor Hugo  and  HERRERA PULGARIN, José Julián. Estrategias de comunicación intercultural para la implementación de la Ley de Víctimas con comunidades indígenas: el caso de la comunidad Emberá Katío Choromandó de Dabeiba (Antioquia). anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2018, vol.16, n.32, pp.129-146. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a8.

De acuerdo con la Ley de Víctimas en Colombia (Ley 1448 de 2011 y su Decreto Reglamentario 4633 del mismo año), una comunidad indígena como la Emberá Katío Choromandó de Dabeiba (Antioquia) reúne las condiciones para considerarse afectada por los actores del conflicto armado y, por tanto, ser sujeto de derechos. No obstante, dicha ley se queda en ciernes al momento de ofrecer elementos de interculturalidad que permitan una apropiación efectiva de la misma. Frente a ello, se propone un acompañamiento a la comunidad de Choromandó en la cocreación de una propuesta de paz, adaptando la Ley de Víctimas a sus necesidades en el marco de los acuerdos con las FARC en La Habana (Cuba). Mediante un diseño participativo, conforme con los presupuestos conceptuales y metodológicos, tanto de la investigación-acción-participación, de Orlando Fals Borda, como de la comunicación intercultural, de Edward Hall, se establece una serie de demandas que parten de la comprensión de la cosmovisión embera, la cual subyace en su indisoluble dimensión espacio-temporal, hasta la validación de su autonomía, que se traduce en la preservación de su identidad emanada de la filiación al territorio. Los aspectos de interculturalidad significativos en el proceso incluyeron: la comunicación no verbal y el paralenguaje; la diversa valía del espacio y el tiempo (politopía y policronía) para entender las interrelaciones de los pobladores (proxemia); y el trabajo conjunto con la población mestiza para suplir la falencia del desconocimiento de la lengua nativa, y adentrarse en las prácticas comunicacionales de una cultura ágrafa.

Keywords : propuesta de paz; Ley de Víctimas; investigación acción participación; comunicación intercultural; proxemia comunidad indígena; comunicación no verbal; cosmogonía indígena; politopía; policromía; resguardos indígenas.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )