SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1A Simple and Cheap 3D Reconstruction System of Embryonic Structures from Serial SectionsEchinometra vanbrunti (Echinometridae) as a Host of Commensal Relationships in the Colombian Pacific Ocean author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Biológica Colombiana

Print version ISSN 0120-548X

Abstract

SMITH PARDO, ALLAN  and  GONZALEZ, VICTOR H. DIVERSIDAD DE ABEJAS (HYMENOPTERA: APOIDEA) EN ESTADOS SUCESIONALES DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL. Acta biol.Colomb. [online]. 2007, vol.12, n.1, pp.43-56. ISSN 0120-548X.

Los objetivos principales de este trabajo fueron entender cómo la diversidad de abejas cambia durante la sucesión en un bosque húmedo neotropical, y comparar la eficiencia de los cuatro métodos de captura usados. La diversidad y riqueza de abejas fueron estudiadas al nororiente de Medellín (Antioquia, Colombia; 9001.100 m) durante seis meses en cuatro estados sucesionales (pastizal, rastrojo bajo, rastrojo alto y bosque). Las abejas fueron intensiva y sistemáticamente capturadas usando los siguientes métodos: red entomológica, Malaise, metil salicilato para abejas euglosinas (Apidae, Euglossini) y trampa Van Somer con pescado de agua dulce en descomposición. En total se capturaron 15.356 especímenes pertenecientes a cuatro familias y 287 especies de abejas. Esto corresponde al 62% del número total de especies de abejas conocidas para Colombia. Aproximadamente el 50% de todos los individuos fueron abejas sociales sin aguijón (Apidae, Meliponini). Trigona (Trigona) fulviventris fue la especie más abundante (~10%) en todo el muestreo. Augochlora y Megachile fueron los géneros con mayor número de especies. El pastizal y rastrojo alto presentaron los mayores índices de diversidad y riqueza de abejas y fueron significativamente más altos que los del bosque y rastrojo bajo. En todos los estados sucesionales, excepto por el bosque, el número de especies nuevas por muestra tendió a cero, y las curvas de acumulación de especies tendieron a normalizarse con el tiempo y aumento en el área de muestreo. La red entomológica fue el método más eficiente en todos los estados sucesionales, excepto en el bosque, donde el mayor número de especies e individuos fueron capturados con la trampa Van Somer. Sin embargo, en todos los estados sucesionales un mayor porcentaje (50%) de especies raras fueron colectadas con Malaise. El número de especies nuevas colectadas en cada muestra y las curvas de acumulación de especies sugieren que el muestreo fue suficiente para estimar la diversidad de abejas en estados sucesionales tempranos, pero insuficiente para el estudio de la apifauna del bosque. La trampa Van Somer fue un método eficiente para capturar abejas en el bosque y debería ser incluida en muestreos regulares de abejas en bosques tropicales. También se resumen los inventarios de abejas realizados en Colombia y se resalta la importancia de usar otros métodos de muestreos menos comunes para estudiar las abejas en ecosistemas tropicales.

Keywords : Apoidea; sucesión; inventarios; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License