SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Trends in adult mortality in the city of Medellín, Colombia, 1994-2003Evaluation of amyloid-b by the E280A mutation in presenilin gene author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

PACHECO, Richard C et al. Infección por rickettsia en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) de São Paulo, Brasil: evidencia serológica de infección por Rickettsia bellii y Rickettsia parkeri . Biomédica [online]. 2007, vol.27, n.3, pp.364-371. ISSN 0120-4157.

Introducción. En Brasil, los capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) son importantes huéspedes para garrapatas del género Amblyomma, las cuales transmiten rickettsiosis a humanos y animales. Por lo tanto, estos roedores pueden ser potenciales centinelas para detectar infección por rickettsia. Objetivos. Este trabajo evaluó la infección por rickettsia en capibaras de diferentes regiones del estado de São Paulo, donde las rickettsiosis nunca han sido reportadas. Materiales y métodos. Se examinarion los sueros de 73 capibaras de seis localidades en São Paulo con la prueba de immunofluorescencia indirecta con antígenos de Rickettsia rickettsii, Rickettsia parkeri y Rickettsia bellii. Los bazos de los capibaras se extrajeron y se analizaron por reacción en cadena de la polimerasa para un fragmento del gene gltA de rickettsia. Las garrapatas se recolectaron de los capibaras y se identificaron hasta especie. Resultados. Diecinueve (26,0%), 25 (34,2%) y 50 (68,5%) sueros de los capibaras reaccionaron con R. rickettsii, R. parkeri y R. bellii, respectivamente. De los 50 sueros que reaccionaron con antígenos de R. bellii, 25 presentaron títulos, por lo menos, cuatro veces mayores que los otros dos antígenos. Estos sueros fueron considerados homólogos de R. bellii. Usando el mismo criterio, tres sueros de los capibaras se consideraron homólogos de R. parkeri. Ningún suero se consideró homólogo de R. rickettsii. No se detectó ADN de rickettsia en bazo. Las garrapatas recolectadas de los capibaras fueron identificadas como Amblyomma dubitatum y Amblyomma cajennense. Conclusiones. Este trabajo reporta la primera evidencia de infección natural por R. bellii en vertebrados y, también, la primera evidencia de infección por R. parkeri en capibaras. Se sabe que R. parkeri infecta y produce enfermedad en humanos; sin embargo, no hay evidencia de infección humana por R. bellii.

Keywords : Rickettsia; rickettsiosis [diagnóstico]; roedores; serología; zoonosis; Brasil.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License