SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue4Activity induced by androsterone and hemisuccinate of androsterone on perfusion pressure and vascular resistanceLow prevalence of hepatitis C virus infection in a prisoner population from Maracaibo, Venezuela author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

HERRAN, Oscar F  and  ARDILA, María F. Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia. Biomédica [online]. 2009, vol.29, n.4, pp.635-646. ISSN 0120-4157.

Introducción. En Colombia algunas consecuencias del consumo de alcohol son problemas de salud pública. Es necesario clasificar adecuadamente a los consumidores para diseñar estrategias de mitigación y control. Objetivo. Establecer los tipos de consumidores de alcohol y sus variables asociadas. Material y métodos. Se clasificaron 1.199 sujetos entre 18 y 60 años en tres tipos de consumo de alcohol: tipo A, consumo deseable; tipo B, consumo excesivo sin problemas relacionados; y tipo C, consumo problemático o dependencia. Mediante regresión logística multinomial, se establecieron las variables asociadas a los diferentes tipos. Se discute sobre la implicación de los resultados. Resultados. Los sujetos con expectativas positivas hacia el consumo ligadas con la expresividad y la sexualidad tienen 1,6 (IC95%: 1,0 a 2,5) más veces probabilidad de ser tipo C que aquéllos que sin ellas; en relación con la desinhibición y los sentimientos de poder positivos, este riesgo es mayor, de 2,2 (IC95%: 1,1 a 4,3). La edad, en una relación inversa, es factor protector para ser consumidor tipo B o C. Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres de tipo B o C, al igual que los sujetos que manifestaron gusto moderado o elevado por las bebidas alcohólicas. Conclusiones. Los resultados deben traducirse en intervenciones en la población, en grupos de riesgo como los escolares y preadolescentes con enfoque de género. El elemento por consolidar en la intervención es el de la autoestima.

Keywords : alcoholismo [epidemiología]; consumo de bebidas alcohólicas; diagnóstico; salud pública; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License