SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 suppl.1Metabolic and inflammatory postprandial effect of a highly saturated fat meal and its relationship to abdominal obesityAdaptation to Spanish and criterion validity of a scale for the screening of emotional and behavioral problems in early childhood author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

CARDONA, Doris et al. Índice de vulnerabilidad de adultos mayores en Medellín, Barranquilla y Pasto. Biomédica [online]. 2018, vol.38, suppl.1, pp.101-113. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3846.

Introducción.

La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.

Objetivo.

Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.

Materiales y métodos.

Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años omásde Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con losmétodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.

Resultados.

Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.

Conclusión.

En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.

Keywords : anciano; anciano frágil; análisis de vulnerabilidad; salud mental; ocupaciones; envejecimiento..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )