SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1Evaluation of UMELISA CHAGAS™ with the incorporation of new monomeric and chimeric peptides representative of different regions of Trypanosoma cruziNatural infection with Trypanosoma cruzi in bats captured in Campeche and Yucatán, México author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

SALAS, Daniela; SANCHEZ, Dora Yurany; ACHURY, Germán  and  ESCOBAR-DIAZ, Fabio. Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018. Biomed. [online]. 2021, vol.41, suppl.1, pp.121-130.  Epub May 31, 2021. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.5899.

Introducción.

La malaria representa uno de los mayores desafíos de salud pública, principalmente en los países pobres. Ciertas características sociales de Colombia, como la migración, el trabajo informal y la escasez económica, favorecen la minería ilegal. El análisis de la situación de la malaria en estas áreas permite establecer una guía para la prevención, el control y el tratamiento de la enfermedad en los programas de salud pública existentes.

Objetivo.

Describir la situación de la malaria en las poblaciones mineras colombianas entre el 2012 y el 2018.

Materiales y métodos.

Se hizo un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó la creación de gráficos y mapas. Para el análisis estadístico se utilizaron la correlación de Pearson y el índice de Moran.

Resultados.

Entre el 2012 y el 2018, se notificaron 44.032 casos de malaria en la población minera, 43.900 de malaria no complicada y 132 de malaria complicada, así como tres muertes, dos por Plasmodium vivax y una por infección mixta. Hubo una disminución del 44,7 % de los casos en el período evaluado. La tasa de riesgo en el 2012 fue de 2,5 casos por 1.000 habitantes; el 87,3 % de los casos se presentó en hombres y el 37,9 % en personas entre los 20 y los 29 años, en tanto que el 46,7 % de la población estudiada estaba conformada por afrocolombianos. Se encontró una posible correlación lineal positiva moderada entre mayor la actividad minera, mayor el número de casos de malaria en mineros. El índice de Moran global evidenció una agrupación espacial significativa de los casos de malaria en zonas con industria minera en los municipios del Pacífico colombiano.

Conclusiones.

La disminución en la notificación de casos durante el período evaluado podría atribuirse a un subregistro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), ya que la mayoría de los mineros no tienen trabajos formales, lo que dificulta su acceso a los servicios de salud. Se recomienda un estudio de cohorte en áreas endémicas para establecer una relación directa entre la explotación minera y la presencia de casos de malaria.

Keywords : malaria; enfermedades transmitidas por vectores; minería; vigilancia en salud pública; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )