SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue1Extracción y cuantificación de ácido oxálico en hojas de especies vegetales utilizadas en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisiblesIn vitro transdermal drug permeation tests: a regulatory scenario evaluation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

Print version ISSN 0034-7418On-line version ISSN 1909-6356

Abstract

DE CASTRO FARIA, Filipe et al. Cribado fitoquímico y evaluación del potencial tóxico del extracto etanólico y fracciones de Ageratum fastigiatum. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2022, vol.51, n.1, pp.26-40.  Epub Mar 29, 2023. ISSN 0034-7418.  https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v51n1.94145.

Introducción:

Los extractos etanólico e hidroalcohólico de Ageratum fastigiatum se utilizan en la medicina popular como agentes antiinflamatorios y analgésicos.

Objetivo:

Evaluar la toxicidad en artemia salina y en las células del tejido conectivo de ratones (L929).

Metodología:

El extracto se fraccionó y se sometieron a la misma prueba sus fases hexano, diclorometano e hidroalcohólica. El tamizaje fitoquímico de las fases del extracto se realizó mediante pruebas dirigidas a la detección de metabolitos secundarios y GC-MS. En cuanto a A. salina, la fase hidroalcohólica presentó la mayor toxicidad (CL50, 1,33 mg/mL) y el extracto etanólico crudo fue el menos tóxico (CL50, 4,81 mg/mL). En el ensayo de células L929, la fase de diclorometano fue la más tóxica (95,48% de reducción de la viabilidad celular; CL50, 11,39 µg/mL), mientras que la fase hidroalcohólica fue la menos tóxica (porcentaje de muerte celular, 55,67-19,38 %; CL50, 174,20 µg/mL).

Resultado:

El estudio fitoquímico indicó la probable presencia de alcaloides, cumarinas, saponinas, triterpenos/esteroides y taninos. El análisis GC-MS identificó la presencia de terpenoides y un derivado de licopsamina (un alcaloide de pirrolizidina).

Conclusión:

Estos resultados sugieren que el extracto etanólico de A. fastigiatum tenía constituyentes (es decir, compuestos fenólicos) que corroboran su uso en la medicina popular como agente antiinflamatorio. Sin embargo, la toxicidad detectada y la presencia de 3'-acetil licopsamina (un marcador quimiotaxonómico del género que es hepatotóxico) indica que esta planta medicinal debe utilizarse con precaución.

Keywords : Artemia salina; citotoxicidad; planta medicinal; producto natural.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )