SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue2Adolescence as a risk factor for maternal and perinatal complications in Cali, Colombia, 2002-2007: a cross-sectional studyDiagnostic agreement for cytology, curettage and biopsy regarding surgical resection specimen histopathological study of premalignant cervical lesions in postmenopausal patients attending the Clínica "Maternidad Rafael Calvo" in Cartagena, Colombia, 2007-2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434On-line version ISSN 2463-0225

Abstract

RAIGOSA-LONDONO, Germán  and  ECHEVERRI-RAMIREZ, Martha Cecilia. Prevalencia del desorden de deseo sexual hipoactivo en mujeres Colombianas y factores asociados. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2012, vol.63, n.2, pp.127-133. ISSN 0034-7434.

Objetivo: medir la prevalencia del desorden de deseo sexual hipoactivo (DDSH) en una muestra de mujeres sexualmente activas con edades entre 15 y 59 años en Colombia, y explorar posibles factores asociados. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron mujeres colombianas entre 15 y 59 años, con vida sexualmente activa. Estas mujeres no son una muestra clínica sino de grupos de mujeres entrevistados de la población general. Criterios de exclusión: analfabetismo y enfermedad sistémica. El tamaño muestral mínimo estimado fue de 369 mujeres, para una prevalencia de 35% con un error máximo de 5% y con 95% de confianza. Muestreo por conveniencia. El cuestionario Female Sexual Function Index (FSFI), validado previamente al español, fue administrado a 567 mujeres sexual-mente activas en varios grupos focales. Se usó un valor de corte de 5 en la escala del deseo para definir DDSH. Se evaluaron además edad, nivel educativo, nivel socioecónomico, estado marital, cohabitación, sentimientos de depresión, uso de drogas antidepresivas, ciclo menstrual, número de hijos y método anticonceptivo. Se calculó la frecuencia relativa en las variables. Para evaluar la asociación entre las variables y la presencia del desorden de deseo sexual hipoactivo se utilizó la razón de Odds (OR) y su respectivo intervalo de confianza. Resultados: en el grupo de estudio 101 de 497 mujeres tuvieron un puntaje menor de 5 para una prevalencia de desorden de deseo sexual hipoactivo de 20,3%. Las variables asociadas fueron: bajo nivel educativo (OR = 2,77; IC 95%: 1,1-6,5), número de hijos (OR = 3; IC 95%: 1,8-5,1), edad mayor de 50 (OR = 3,19; IC 95%: 1-9,4), falta de cercanía emocional con la pareja (OR = 5; IC 95%: 3-8,3), sentimientos de depresión (OR = 1,9; IC 95%: 1,2-2,9) y el uso de antidepresivos (OR = 5; IC 95%: 3-8,3). Conclusiones: un importante porcentaje de la población en Colombia presenta puntajes bajos en el FSFI, sugestivos de desorden de deseo sexual hipoactivo.

Keywords : sexualidad; depresión; desorden deseo sexual hipoactivo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License