SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue158The transcendental order in Zubiri author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.54 no.158 Bogotá July/Dec. 2012

 

EDITORIAL

Según las políticas que estamos implementando desde hace unos años, hemos querido dar fuerza a las secciones de filosofía y teología, si bien fueron las dos disciplinas que desde hace más de cincuenta años brindaron las bases para la construcción de esta publicación seriada. No obstante, en la convocatoria para este número quisimos dar cabida a aquellas publicaciones que dieran cuenta de la relación entre filosofía y teología o filosofía y religión. Por esta razón, aquí encontramos algunos artículos que fácilmente pueden ubicarse en la «frontera» entre la filosofía y la teología. Ciertamente, más allá de la convocatoria, hemos querido retomar esta relación milenaria y siempre actual, que ha acompañado la historia de la humanidad y ha dado innumerables frutos, al mismo tiempo que ha tomado distintos matices y énfasis.

La relación entre estas disciplinas puede ser explicitada a partir de las divergencias y convergencias. Sin negar las primeras, quisimos dar un espacio para explicitar las segundas, facilitando una comunicación abierta y relacional, aunque respetando nuestras ya tradicionales secciones. Por ello, adentrándonos en la riqueza de los distintos artículos que aquí tenemos, en el marco antes descrito, queremos resaltar el carácter de frontera de algunos de ellos, no solo porque el desarrollo de las investigaciones y reflexiones dinamicen el mundo académico propio de la filosofía y la teología, sino porque son visibles distintos puntos en común que harían mucho más expedito el diálogo y el encuentro. Y optamos por el término de «frontera» en cuanto no podemos dejar de reconocer los límites que normalmente se imponen, al tiempo que consideramos que no están constituidos por muros inquebrantables.

Siguiendo esta lógica, en la sección de filosofía, el primer artículo de reflexión con el texto El orden trascendental en Zubiri, escrito por José Alfonso Villa Sánchez, da a conocer la filosofía propia de ese pensador español, en un cuidadoso estudio sobre los reconocidos trascendentales que marcaron la Edad Media, pero que son asumidos por este filósofo a partir de la supremacía de la realidad sobre la metafísica, no para negar esta última, sino para presentarla con un acento diverso, en donde la fe sale a relucir y así se configura una metafísica intramundana.

El segundo artículo, texto de reflexión titulado Fenomenología y filosofía de la religión en Henry Duméry, escrito por Martin Grassi, indica el cuidadoso camino recorrido en la búsqueda de un método propio para la filosofía de la religión, que hizo que Duméry retomara los aportes de distintas corrientes, hasta detenerse en el método de descripción, propio de la fenomenología de Husserl. Luego de identificar algunas dificultades, el mismo Duméry propuso el método de discriminación o análisis reflexivo y crítico. Mediante este horizonte planteó su filosofía de la religión, que aplica de modo ejemplar y concreto al cristianismo, en un diálogo profundo y abierto.

El tercer artículo de esta sección, texto de reflexión titulado Auto-afección y espiritualidad. Hacia una filosofía de la religión en michel Henry, el profesor Olvani F. Sánchez Hernández, al tener claro el campo de la filosofía que explora y el autor que le sirve de guía, explicita los componentes de la fenomenología de la vida que se encuentra en la obra del filósofo francés, especialmente en cuanto afectación, para luego describir la particularidad del cristianismo y hacer énfasis en la valoración de la experiencia religiosa. Desde aquí evalúa la posibilidad de una filosofía de la religión o una filosofía de la espiritualidad como camino pendiente.

Por su parte, Analía Giménez Giubbani con el texto de reflexión La ética como respuesta al sufrimiento inútil en Emmanuel Levinas, expresa la manera propia como este filósofo entendió el sufrimiento y planteó una fenomenología del mal, el modo como los horrores del siglo xx condujeron hacia el fin de la teodicea, por lo inexplicable del mal que cuestiona la religiosidad y la moral presentes. Para lograr este fin también retoma parte de la obra de Hannah Arendt. Finalmente, hace evidente la relación entre la propuesta ética y la experiencia religiosa, pues esta última responde al sufrimiento inútil mediante la entrega a los otros.

Asimismo, Estela Fernández Nadal comparte con nuestra comunidad académica el texto de reflexión titulado Recepción de la teoría crítica en américa Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert. Para ello presenta algunas características de la modernidad y la secularización como marco de conjunción entre Benjamin y Hinkelammert, explicitando una mediación entre el orden profano y el sagrado. Enseguida recuerda las certeras críticas de estos dos filósofos hacia el capitalismo, cada uno con un énfasis singular, hasta la presentación de una lectura del marxismo en relación con la teología.

El sexto artículo de esta sección, texto de investigación titulado alteridad latinoamericana y sujeto-pueblo en la obra temprana de Enrique Dussel, escrito por Guillermo Barón del Pópolo, Manuel Cuervo Sola y Victoria Martínez Espínola, presenta una parte de la obra del reconocido filósofo argentino, la que corresponde a su primera etapa, para resaltar las categorías políticas en el inicio de la configuración de su filosofía latinoamericana, así como su interpretación de la historia de la iglesia, leída desde el lado de los pobres. Finalmente, se describe el método analéctico que lo lleva a su opción ética y su confianza por el otro, al igual que se menciona el concepto de pueblo y de identidad latinoamericana.

Acontinuación, Florencia E. González Lanzellotti propone una interpretación de otro pensador argentino con su artículo La hermosura anagógica en la estética de Leopoldo marechal. Con este texto de reflexión la autora expone ampliamente la producción de este filósofo, para detenerse de manera particular en el libro Descenso y ascenso del alma por la belleza, pues aquí se despliegan los rasgos fundamentales de su filosofía estética, que le hace ir de las creatura a la contemplación de Dios.

Prosiguiendo con la presentación de pensadores reconocidos y, aunque en menor medida, con la relación entre los desarrollos filosóficos y la experiencia religiosa, Ángel E. Garrido-Maturano escribió el artículo de reflexión Lo que contienen los abrazos. El sentido ontológico, cronológico y cósmico-religioso del amor a partir del pensamiento de Bernhard Welte, en donde se puede acceder a un estudio pormenorizado de los argumentos esgrimidos por este filósofo sobre el eros y se proyectan diversas implicaciones hasta llegar a un amor como armonización universal y religiosa.

Desde otra perspectiva el noveno artículo, texto de reflexión titulado una mirada a la concepción kantiana de la Denkungsart, escrito por Luz Alexandra Hurtado Sarmiento, empieza con una pequeña presentación histórica sobre la preocupación por el "modo de pensar" y la conducta humana, que no fue ajena para Emmanuel Kant. Continúa con la definición del carácter, propia del filósofo de Königsberg, para luego explicitar la forma como se relaciona con el modo de pensar y la convicción, en consonancia con las máximas y el estado moral.

Para cerrar esta sección, Fredy Hernán Prieto Galindo escribió el texto sabiduría práctica: en la intención de una vida buena con y para los otros, mediante el cual se hace un atinado estudio de lo que Paul Ricoeur entiende por phrónesis, especificando los componentes de la vida práctica en el marco de sus desarrollos sobre ética, retomando los legados de Aristóteles y Kant, y haciendo énfasis en los alcances de este concepto al no ser reducido a la sola mediación de los conflictos morales, pues facilita el camino de la constitución de sí mismo.

Por otra parte, en la sección de artículos de teología, Wilton Gerardo Sánchez Castelblanco con el texto de investigación «Que les caigan brasas de fuego» (sal 140,11). Comentario exegético del salmo 140, dedica varias páginas a un esmerado ejercicio exegético fundado en dicho salmo, por medio de una crítica filológica y textual, de un análisis de la estructura, los componentes literario y narrativo para, finalmente, brindar argumentos sobre la incoherencia que implica orar para lograr una venganza, y pedir a Dios el mal o violencia sobre los enemigos, pues el creyente debe enfrentar el conflicto con oración y actitudes pacíficas de confianza en el Creador.

El segundo artículo de teología, «Biblia y moral»: Los criterios de interpretación en el documento de la Pontificia Comisión Bíblica (2008), texto de reflexión de Gustavo Irrazábal, consiste en un análisis pormenorizado del documento eclesial Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento cristiano, en donde se considera con profundidad la relación entre la moral revelada y la moral natural. Entre las distintas conclusiones, se destaca el tajante rechazo al mal uso o abuso de textos bíblicos para justificar la normatividad moral.

El último artículo de nuestra Revista propone un valioso encuentro entre la teología sistemática y la teología bíblica, pues desde Resurrección: apuntes entre cristología y apocalíptica, texto de investigación escrito por Mario Alejandro Arias, se presenta el tema de la resurrección, en primer lugar, a través de algunas de las afirmaciones del reconocido teólogo alemán Wolfhart Pannenberg. Y, en segundo lugar, valiéndose de las afirmaciones, las críticas o argumentos teológicos de la primera parte, se confronta, a reglón seguido, la literatura apócrifa y apocalíptica, mediante algunos resultados exegéticos.

A partir de estos valiosos aportes que surgen de los procesos investigativos y de enseñanza-aprendizaje desde la filosofía y la teología, se presentan a nuestra comunidad de lectores más argumentos para identificar las fronteras que hemos trazado entre estas dos disciplinas, así como distintos lazos de comunicación que hacen posible el diálogo y el encuentro.

Finalmente, en esta ocasión invitamos de manera especial a todos los investigadores, académicos y apasionados por el saber, para que continúen enviando reseñas académicas, pues consideramos que de este modo tendremos una ventana de proyección del conocimiento hacia las nuevas publicaciones, que facilitarán el ejercicio investigativo.

Jaime Laurence Bonilla Morales
Editor