SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Bojayá: memory and horizons of peaceThe memory identity record: politics of memory and national identity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

RIOS OYOLA, Sandra Milena. La memoria social: una herramienta de la justicia transicional en Chile y Corea del Sur. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, suppl.1, pp.129-147. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65910.

El artículo explora los conceptos de memoria social, cultural y colectiva y examina cómo las políticas de la memoria implementadas en la justicia transicional y las narrativas de la memoria social, fruto de las comisiones de la verdad, llevan a la deslegitimación de regímenes autoritarios y al empoderamiento y participación cívica de grupos marginados en los casos de Corea del Sur y de Chile. En Corea del Sur, la memoria de la víctima-héroe ha servido para deslegitimar el régimen antidemocrático anterior, pero no ha logrado superar la polarización política existente. Mientras que, en Chile, la memoria de los abusos en contra de los derechos humanos ha deslegitimado la dictadura y ha fundamentado la acción de un movimiento político de izquierda, pero no ha logrado conectar de manera exitosa las violaciones de los derechos humanos del pasado con las actuales. El artículo se basa en los resultados del proyecto interdisciplinar "El impacto de los mecanismos de justicia transicional en la construcción de instituciones democráticas". Se utiliza una metodología cualitativa de comparación internacional de estudios de caso, a través del análisis secundario de datos, entrevistas y visitas de campo. Teniendo en cuenta los mecanismos sociales y culturales que participan en la construcción de la memoria social, se concluye que el recuerdo de eventos atroces como práctica social se da casi de manera espontánea, pero su incorporación en políticas oficiales de justicia transicional requiere esfuerzos concertados y de la participación de grupos portadores de memoria (carrier groups) en la esfera pública. Por lo tanto, es necesario entender cómo se dan estos procesos de construcción de memoria social y en qué medida contribuyen a la transformación social necesaria para el fortalecimiento de la democracia en sociedades transicionales. Además, el artículo hace algunas recomendaciones que pueden tomarse para el caso colombiano.

Keywords : Chile; Colombia; Corea del Sur; empoderamiento; justicia transicional; legitimación; memoria social; participación cívica.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )