SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Immigration of "quality of life" and partial exit: a study based on the cases of Mérida (Mexico) and Barcelona (Spain) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

ARTEAGA BOTELLO, Nelson  and  VYOLETA ROMERO, Michelle. Regímenes de (sub)vigilancia en la construcción de narrativas sobre la protesta social en México. Rev. colomb. soc. [online]. 2018, vol.41, n.1, pp.203-220. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.56965.

El artículo analiza la manera en que la videograbación de enfrentamientos durante protestas se utiliza como elemento constitutivo de las narrativas sobre la verdad que construyen actores con intereses contrapuestos. Como referente empírico, se acude a las protestas del 1.° de diciembre del 2012 en México ante la posesión del presidente Enrique Peña Nieto, pues esta jornada representa un punto álgido de los cambios en la performatización de roles durante protestas políticas y sociales. El texto discute los regímenes de vigilancia y subvigilancia desplegados en esas manifestaciones a partir de las categorías de panóptico y sinóptico. Se afirma que las miradas sinópticas y panópticas funcionan de manera conjunta, particularmente por el peso que tienen los medios de comunicación al lograr que las acciones de algunos individuos se exhiban ante millones de espectadores. De esa forma, los medios proveen un marco de observación para que la sociedad se aproxime a la vigilancia, la comprenda y la produzca, con lo que esta actividad pasaría a integrarse a las fuentes sociales para el desarrollo de narrativas. Se muestra cómo las narraciones sobre el significado del 1.° de diciembre se integraron siguiendo una lógica en común de distinción entre lo deseable y lo indeseable socialmente. Se concluye que tanto la narrativa sobre la verdad de la subvigilancia, como la de la vigilancia, se apegaron a la autoatribución de un mismo polo de características identificadas como positivas. En esta dinámica ninguna de las partes en conflicto cuestionaría la validez del código binario en uso, con lo que estas jornadas de violencia habrían sido eventos críticos por su procesamiento narrativo, mas no como ejercicio para derruir el orden social. Estos elementos aportan al análisis sociológico de las tecnologías del testimonio y su uso en narrativas sociales y políticas sobre la verdad.

Keywords : narrativa; panóptico; protesta política; sinóptico; subvigilancia; vigilancia.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )